la globalización ing. alison piguave msc.. concepto de globalización globalización económica:...

Post on 24-Jan-2016

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Globalización

Ing. Alison Piguave MSc.

Concepto de GlobalizaciónGlobalización económica: proceso de integración en el que aumentan los bienes intercambiados, los flujos de capitales y los movimientos de trabajo en el mercado internacionalAumenta el comercio internacional, la inversión extranjera y el flujo internacional de capitales, así como también la migración internacionalCausas: las innovaciones en el transporte, las redes de comunicación, la eliminación de las barreras de comercio, a la movilidad de capital y a la de trabajo.

La integración internacional de los mercados de bienesUn único mercado: determinación de precios en los mercados mundialesLas mismas fluctuaciones y stocksTendencia a la eliminación de precios de los bienes - única diferencia los costes de transporte

Movilidad internacional de los factores:

Integración del mercado de capitales: las mismas fluctuaciones y shocks.

Tendencia a la igualación de los tipos de interés 

Integración del mercado de trabajo: Tendencia a la igualación de los salarios reales

Se va a analizar en teoría cuáles son los efectos de la globalización: bienes, capital y trabajo

Valoración de los efectos: el proceso de globalización actual (1980-) no es un fenómeno nuevo. Experiencia del pasado (globalización principios de siglo)

La participación de los distintos paIses en la globalización no es uniforme. Diferentes consecuencias entre paIses

Integración internacional de los mercados de bienes

Formación de un mercado integrado internacional: igualación de los precios de las mercancIas. Convergencia en los precios de los productos

Efectos en el crecimiento económico 

La teorIa del comercio tradicional (Heckscher-Ohlin): Si los paIses exportan los bienes que emplean intensivamente los factores en que están bien dotados e importan los que emplean factores en los que están peor dotados, exportaran más bienes de los que tienen abundancia de factores.Entonces la demanda de los factores abundantes y baratos aumentará produciendo la convergencia de los preciosde losfactores. Ejemplo: país trabajo abundante y tierra escasa (GB) comercia con paIs con trabajo escaso y tierra abundante (EUA)La especialización promoverá la eficiencia y el crecimiento económico y la convergencia de la renta per cápita entre los países.Efectos en la distribución de renta:los propietarios de los factores abundantes en un país ganan en el comercio, pero los propietarios de los factores escasos pierden

Si la especialización comercial se basa en la existencia de economías de escala o rendimientos crecientes, la especialización de los países puede seguir patrones diferentes a la escasez o abundancia de factores.

Si se consideran las diferencias en tecnologíaentre países tampoco se cumplirá el

patrón de comercio segin la dotación relativa de factores

El intercambio no es de un bien por otro, sino el intercambio de consumo presente por consumo futuro: comercio intertemporal.

El precio del consumo futuro es el préstamo más el interés. Por lo tanto, por el consumo presente de 1 hay que devolver 1+ r (siendo r el tipo de interés real del préstamo). Cuando r es más alto en un pals el capital afluirá como préstamo pues el precio es más alto, y a la inversa.

El tipo de interés convergerá entre países

Efectos en el crecimiento económico: El aumento de la movilidad del capital

internacional permitirá disponer de financiación superior a la del ahorro nacional para realizar inversiones y por tanto influirá en el crecimiento económico y la convergencia entre países

Lo anterior puede no ocurrir necesariamente, debido a la diferencia en la rentabilidad de las inversiones por la menor productividad de los palses menos desarrollados

Efectos en la distribución de renta: aumento de la demanda del factor abundante, beneficia a los propietarios de este factor

Los trabajadores de un pals que se van a otro, reducen la oferta de trabajo del primero y aumentan la del segundo. Los salarios reales aumentan en el primer pals y disminuyen en el segundo.

Los salarios reales convergen entre los dos palses

Efectos en el crecimiento económico: se incrementa la producción mundial

Efectos en la distribución de renta: algunas personas resultan perjudicadas por el cambio

La desigualdad en los palses de destino: la desigualdad se produce porque los trabajadores no cualificados compiten con los emigrantes, mientras que no ocurre con los cualificados

La calda de la desigualdad en los palses de origen: al disminuir la oferta de trabajadores no cualificados, se reducirán las diferencias salariales entre los trabajadores no cualificados y cualificados

Los efectos del comercio internacionalLa igualación en los precios de las mercancías: la disminución del coste de transporte produjo la disminución de las diferencias de precios en los mercados internacionalesEjemplo: Los precios del trigo en Liverpool en relación a los de Chicago, (Harley, 1980): el 57,6% en 1870, el 17,8% en1895 y el 15,6% en 1913La igualación de los precios no fue similar en todos los países: en Alemania, en Francia y Suecia convergieron sólo modestamente, mientras que sí lo hicieron espectacularmente en G.B. y Dinamarca. Las diferencias se debían a las tarifas arancelarias.

Los efectos en el crecimiento económico y nivel de bienestar:En los países donde la agricultura era un sector reducido de la economía, como en G.B., la disminución del precio de los cereales afectó positivamente a los salarios reales.En los países en que el sector agrícola era el más importante, pero tenían capacidad para diversificar la producción: la caída de los precios agrícolas repercutió negativamente en los salarios nominales (Francia, Alemania) y se adaptaron a los cambios en los mercados.

En los países atrasados: la baja productividad de la agricultura, la organización de los cultivos: agricultores o plantaciones, la falta de infraestructuras, el tipo de colonización y de gobierno y la elevada población influyó negativamente para aprovechar los efectos de la apertura económica (Lewis, A., 1978, 1983).

Los efectos del comercio internacional: diferencias con la globalización actualA finales del siglo XIX se produjo globalización sin liberalización (la clave fue la reducción de los costes de transporte), mientras que en la actualidad el motor es la liberalización arancelaria.Aunque el volumen de comercio sea cuantitativamente similar, la composición es diferente.Una parte del aumento de los intercambios actuales se debe al aumento de la “deslocalización” de la producción.

El crecimiento del flujo de capitales fue más grande en tamaño que antes y después de este periodo.

La inversión exterior como porcentaje del ahorro doméstico: – G.B. pasó de ser del 21,5% en 1860-1864, a 38,0%, en 1870-1874, y 53,3% en 1910-13.

Alemania y Francia, fueron del 1,4% y 24,8% respectivamente, en 1860-64, 7,3% y 29,0%, en 1870-74, y en 1910-13, de 7,3% y 12,5, respectivamente.

Composición del capital: La inversión fue de cartera, en acciones y bonos

La inversión de cartera: construcción de ferrocarriles, puertos, telégrafos y teléfonos, por tanto, transporte y comunicaciones.

También aguas municipales y viviendas. Ejemplo: En G.B., entre 1865-1914, el 69% se dirigió hacia la formación capital social, del que el 41% fue a los ferrocarriles, Edelstein (1982).

La integración del mercado de capitales: Los precios de los activos de los mercados

europeos muestran que estaban bien integrados desde mediados del sigloXVIII, Larry Neal (1985, 1990)

Los tipos de interés nos muestran que los diferenciales de tipos de interés nominal y real entre G.B. y USA fueron comparativamente bajos y estables entre 1870 y 1914.

También las desviaciones standard, Obstfeld y Taylor (1998)

El efecto en el crecimiento económico: La mayor parte del capital exportado fue dirigido a los países templados de nuevo poblamiento y no a las economías de Asia o a las partes más pobres de Europa y Africa. La excepción fue Escandinavia.

Los flujos de capitales internacionales fueron una fuerza de divergencia.

La mayoría de las inversiones realizadas eran en cartera, mientras hoy tienen importancia las inversiones directas.

En el siglo XIX, la movilidad del capital y el tipo de cambio fijo condicionaban la política macroeconómica, en la actualidad, los tipos de cambios más flexibles permiten la mayor autonomía en la política económica.

La mayor rapidez en la movilización del capital y en la transmisión de información produce la posibilidad de pánicos o crisis de confianza y provoca “efectos contagio”que afectan a la estabilidad macroeconómica.

Las migraciones internacionales fueron sustanciales a partir de la segunda mitad del siglo XIX. El grueso del movimiento migratorio se produjo después de 1880.

Kenwood y Lougheed (1992):1881-1915: 900.000 emigrantes anuales. O’Rourke y Williamson (1994): 60 millones de europeos en el periodo

Los retornos variaron según las nacionalidades: a USA (30%), de España e Italia (58%), Rusia (5%) y menores los irlandeses y escandinavos.

Las migraciones internacionalesPaíses de origen: La mayoría eran europeos: 1º) G.B. y Alemania, 2º) Escandinavia, 3) Sur y Este de Europa: Italia, España, Portugal, Austria-Hungria, Rusia y Polonia. También de Ásia: India (temporal), China y Japón. Latham (1986).Países de destino: Estados Unidos fue el destino dominante. También Brasil y Argentina, y destacaron las migraciones intracontinentales.El 85% de los europeos fueron a América, de los cuales, 62% a USA, el 9% a Argentina, el 8% a Canada y el 7% a Brasil.Los británicos fueron a los países de los Dominios y a USA, los italianos a USA y América Latina, los españoles y portugueses a América Latina.

Determinantes de las migraciones:Diferencias salariales.Factores demográficos: los relacionados con la transición demográfica.Restricciones de renta: El coste de la emigración era prohibitivo para la mayoría de los trabajadores.Cadena de migración: Las remesas de los emigrantes previos servían para financiar a los siguientes.

Los efectos de las migraciones internacionales Los salarios reales de los países de origen respecto a

los países de destino se elevaron. Calculado como w/p (país origen)/w/p (países

destino)), entre 1860-1913,Williamson (1999): Dinamarca (35% al 57%), Irlanda (45% al 56%), Noruega (25% al 51%) y Suecia (33% al 56%), en Holanda (53% al 60%) muy poco, y en Italia (38% al 46%), por lo que hubo convergencia de salarios reales.

Se redujeron en Bélgica, Francia, España (56% al 32%) y Portugal (36% al 24%). Los países latinos tuvieron diferentes pautas de emigración, Hatton y Williamson (1994).

Los efectos en la desigualdad: En los países receptores de los emigrantes se produjo un aumento de la desigualdad y reaccionaron elevando las barreras de entrada de emigrantes, (Williamson, 1996).

Las migraciones internacionales fueron el factor central en la convergencia de los niveles de vida de finales del siglo XIX.

Sin embargo, las migraciones tienen mucha menos importancia en la actualidad

Una de las enseñanzas del proceso es que la emigración aumenta la desigualdad, por lo que será necesario la aplicación de las políticas compensadoras para evitar sus consecuencias.

ConclusionesLa integración económica de finales del siglo XIX produjo el aumento de los intercambios de mercancías, capitales y trabajo y la integración de los mercados de bienes y de los factores de producción. La principal causa fue la reducción de los costes de transporte y la mejora en las comunicaciones.El impacto en el crecimiento económico fue positivo en las economías atlánticas que se pudieron aprovechar de las ventajas de la integración económica: especialización, flujo de capitales y emigración de mano de obra.En los países de la periferia menos desarrollados no se dieron las condiciones para aprovecharse de los efectos positivos del proceso de integración económica.

El comercio de mercancías fue básicamente de productos pertenecientes al sector primario. En los países asiáticos, africanos y sobre todo en los tropicales, además de las consecuencias derivadas de su condición de colonias, la baja productividad, la necesidad de fuertes inversiones en infraestructuras junto con el fuerte crecimiento demográfico tampoco les permitió aprovecharse de las posibilidades de los mercados exteriores.

Los flujos de capitales tampoco se recibieron por los factores de atraso mencionados. Éstos fueron desde Europa a los países templados de Nuevo Poblamiento. Salvo en estos casos y en Escandinavia, los flujos de capitales no contribuyeron al crecimiento económico de los países no desarrollados, y por tanto, a la convergencia entre éstos y los desarrollados.

Las migraciones han sido el factor de integración más importante para la disminución de las diferencias en los niveles de bienestar entre las economías atlánticas, y no en los países con insuficiente nivel de desarrollo como para iniciar el proceso de emigración.

Las migraciones del periodo provocaron el aumento de la desigualdad salarial entre los trabajadores cualificados y no cualificados en los países receptores de los emigrantes. Por ello, se modificó la política favorable por la restricción a partir de la IGM.

top related