la hidroterapia

Post on 04-Jul-2015

12.386 Views

Category:

Business

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Dr Pavlusha Luyando Joo UPSJB LIma Perù

TRANSCRIPT

La HidroterapiaDr. Pavlusha Luyando Joo

“En el principio, cuando Dios creó los cielos y la tierra, todo era confusión y no había nada en la tierra. Las tinieblas cubrían los abismos mientras el espíritu de Dios aleteaba sobre la superficie de las aguas”

Génesis 1;1-2

Introducciòn

El agua como elemento curativo se hautilizado desde los albores de lahumanidad, llegando a convertirse en la “medicina universal” por excelencia.

El Agua

70% de nuestro cuerpo contiene agua y prácticamente todas las reacciones químicas que ocurren en el seno del organismo, se realizan en presencia o formando agua.

Hidroterapia - Definiciòn hidroterapia “terapéutica mediante el

agua”. termalismo o crenoterapia rama que

estudia lo concerniente a aguas minerales provenientes de fuentes naturales –no de mar- con propiedades medicinales).

HIDROTERAPIA: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Sin agua no existiría la vida

todas las culturas del mundo

remedios mas grandes de la naturaleza.

Historia

Egipto Persia India; Escandinavia,China;

Greciaculto y adoración

Gre

cia,

aguas termales de Diocleciano y Trajano

parte de la adoración a Esculapio.

procedimientos corrientes

Historia Hipócrates de Cos (430-377ac),

como consta en el “tratado del agua, aires y de los lugares” acerca de la hidroterapia, recomendaba que analisis de composición del agua, procurando evitar aguas estancadas, con énfasis en la individualidad

Médicos egipcios(sacerdotes, astrónomos) Alimentación sana, gimnasia, HIDROTERAPIA

Mujeres macedonias Baños agua fría después parto

Píndaro(poeta 518-446 aC)“El agua es lo mejor que existe”

Euripides(dramaturgo 480 aC) “El mar limpia de todo mal”

Pitágoras (53O aC)“Practicar baños fríos fortalece el cuerpo y el espíritu”

Historia

Rhazes y Avicena (canón de la medicina), desarrollaron hidroterapia baños, bebidas y aplicaciones locales en quemaduras, viruela y hemorragias.

Historia

En la edad Media la Hidroterapia cae en el olvido, para luego, en el siglo XV y principios del XVI reiniciar su uso.

Historia

Sigmund Hanh (/1665-1742) y Johann Hahn (1694-1772), “médicos grifos”, Enfrentaron médicos de su época

aplicaciones hidroterápicas:método preventivo,tratamiento terapéutico de diversas enfermedades, sistematizaron, dosificaron e individualizaron la hidroterapia.

Además: alimentación ,ejercicios físicos, hasta hoy vigentes

Historia - Vinzenz Priessnitz (1799)

Empirico Tuvo tres episodios en su

vida importantes: la cura de un ciervo, la cura de una vaca y la cura de el mismo.

Vinzenz Priessnitz

baños totales o parciales, compresas y duchas de agua fría combinadas con ingesta de agua, ejercicio físico, dieta y retiro espiritual.

Su técnica no basada en patología, sino en reacción del enfermo al tratamiento, por lo que no todos eran admitidos.

Monseñor Sebastián Kneipp Ordenado sacerdote en

1852. siguió ejerciendo la Hidroterapia, conocido por técnica de regadera.

Aporte mas importante: "Cura-Kneipp":chorros parciales o totales con agua fría, envoltorios, caminatas por los arroyos.

Monseñor Sebastián Kneipp

Usó plantas medicinales Dieta Ejercicios Uso la arcilla. Dejó libros de hidroterapia,

En el Perú

Monterrey, Chancos (Huaraz), las lagunas de Chilca (Lima), así como otros lugares son fuentes de aguas medicinales utilizados a lo largo de la historia del Perú, desgraciadamente hoy yacen muy descuidados.

Otras aguas con propiedades hidromedicinales

PROPIEDADES MECANICAS DEL AGUA

1)   COHESION Y VISCOSIDAD. Cohesión: fuerza de atracción ejercida

por cada molécula respecto a las que les rodean; resulta una resistencia frente a cualquier objeto atraviesa el líquido.

Viscosidad o fricción interna propiedad de líquido a oponer resistencia relativa al movimiento dentro de él.

2) PRINCIPIO DE ARQUIMEDES. Todo cuerpo sumergido en líquido pierde una parte de su peso igual a la del peso del volumen desalojado del líquido; en el agua dulce el peso de un hombre de 80 kg queda reducido a 8 kg (décima parte).

3) PRESION HIDROSTATICA. La Ley de Pascal : cuerpo inmerso en el agua, presión del líquido por igual en toda la superficie corporal. En baños completos se comprimen vasos sanguíneos (venas), mas superficiales, ocasionando un aumento del flujo venoso, facilitando la sobrecarga del lado derecho del corazón.

4) ESTIMULO HIDROCINETICO. En ocasiones la aplicación hidroterápica se realiza con una técnica (baños de remolino, duchas, chorros, etc.) en donde actúa la acción mecánica del agua.

La reacción térmica

- Helado: hasta 10°- Frío: 100 a 28° - Poco frío: 28° a 33° - Indiferente: 33° a 36° - Templado: 36° a 38°- Caliente: -38° a 40º- Quemando: 40° a 45°

El agua puede es un buen vehículo del calor , la t° tiene fácil graduación, tiene un uso bastante cómodo y económico.

 

HIDROTERAPIA: EFECTOS SOBRE ÓRGANOS Y SISTEMAS

(según Krusen, Belloch y Caballé)

TÉCNICAS HIDROTERAPÉUTICAS

Frotación o baño de toalla

Frotación o baño de toalla

1)Despierta las defensas naturales del organismo

2)Favorece las eliminaciones 3)Provoca la aparición de alza térmica, favoreciendo la

Eliminación de toxinas y microrganismos.

4) Calma excitación nerviosa , mejora ritmo cardíaco e insomnio. 

5) Normaliza la circulación de la sangre, derivando la congestión interna hacia las extremidades. 

6) Activa las funciones digestivas, favoreciendo la asimilación de los elementos nutritivos fundamentales.

Chorros (Afusiones)

Chorro a presión Chorro de rodillas Chorro de

piernas. Chorro de

espalda

Chorros (Afusiones)Indicaciones

Los chorros de agua fría están indicados en:

- Artropatías de miembros superiores e inferiores

- Neuropatías de miembros superiores e inferiores

- Hipotensión arterial- Trastornos circulatorios de

miembros superiores e inferiores

Chorros (Afusiones)Indicaciones

Los chorros de agua caliente (38° a mas) están indicados en:

 - Neuropatías de miembros superiores e

inferiores: calambres, parestesias etc.- Artropatías y dolores reumáticos que se

mejoran con calor- Acción relajante general

Paquetes o envolturas.-

Envoltura extractora de calor Envoltura extractora de calor

(Faringitis, amigdalitis) cuello y oidos (otitis)

Envoltorio de tronco Envoltorio de Pantorrilla

Para ejercer una acción absorbente de calor, se moja la tela(dos capas) y se aplica por no mas de 15-20 minutos, útil en:

- Fiebre,Inflamaciones focalizadas (amigdalitis, faringitis),esguinces y traumatismos recientes

Para proporcionar calor, mediante el envoltorio, se aplica tela mojada en tres capas, y se deja por espacio de 45 a 60 minutos en la zona y es útil en:

-Estimular del tono vital del individuo-Mejorar la circulación -Estimular la digestión-Mejorar la adaptación del organismo a

estímulos ocasionados por cambios atmosféricos (humedad, frío)

-Profiláctico en general

Existe aún un tipo de envoltorio con agua fría, que se utiliza para inducir a la sudoración. Se realiza envolviendo al paciente también con tres capas de tela humedeciendo y exprimiendo la tela. La aplicación se realiza por espacio de una hora hasta dos horas.

compresa de Priessnitz

Compresa fría y humedecida en alcohol, alcanfor y agua, indicada en zonas de inflamación aguda o por alguna enfermedad infecciosa a los tejidos blandos (celulitis por ejemplo).

Compresa en la frente

Compresa pélvica

BAÑOS

Los baños pueden ser totales o parciales: baños de la totalidad del cuerpo o parte de él.

Los baños parciales pueden ser fríos, calientes o de contraste (frío-caliente). En función del segmento corporal bañado recibe diferentes denominaciones:

- Baños de manos y brazos o maniluvios

- Baños de pies y piernas o pediluvio

- Baños de pelvis o baños de asiento o semicupio

38°

10°-15°

37°- 40°

Baño caliente de brazos

Baño de contraste

Baño de asiento

Baño completo caliente:

CiáticaLumbalgiasÚtil en cólicosen general yArtropatías que se

mejoran con calor

38°- 40°

Baños de vaporTotalesParciales

Desintoxicación del organismo Mejora la respuesta del organismo a

estímulos atmosféricos(frío, humedad) Procesos respiratorios crónicos(rinitis,

faringoamigdalitis crónicas, bronquitis) Estrés Artropatías, reumatismo Gota Diabetes Mialgias por acumulación de ácido láctico Cefaleas

Sauna casera

Recipiente agua caliente

Sabana o frazada

Esta contraindicada la sauna en la fases agudas de enfermedad, así como en convulsiones e hipertensión maligna.

Enemas o lavativas.-

Indicaciones: Fiebre Estreñimiento Parasitosis Cefaleas Depurativo Para el tto de

Diversidad de enfermedades crónicas 

Baño de Hipertermia

37°

38.5°

39.5°

ARTECHE.A. Aportaciones a la teoría y practica medica desde la perspectiva naturista.Rev Natura medicatrix nº41 .1995.

BACHMANN,R.M. Y SCHLEINKOFER G.M. Hidroterapia Kneipp. Ed. Integral. Barcelona 1998.

DINCICN D. La curación por el agua. Ed. Martinez Roca .Barcelona 1987.

GIMENO H .Hidroterapia y naturismo. Ed. Integral. Barcelona.1994.

KNEIPP.S. Mi cura del agua. Ed. Casa horus. Madrid 1992.

RODENAS Fichas de medicina natural. Ed. Integral Barcelona 1989.

ALKON D. Almacenamiento de memoria y sistemas neurales. Investigación y Ciencia N 156 set 1989.

O. Alcances de la hipertermia. Il congreso Andino de Medicina Natural. Medellín. Colombia. Agosto 1994

BUCHMAN D. La curación por el agua. Ed. Integral. Barcelona 1994.

FIN

top related