la hipótesis alternativa o el (im)probable desarrollo de una escuela de evolución mexicana

Post on 21-Jun-2015

1.385 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Daniel Piñero - Alicia Mastretta - Departamento de Ecología Evolutiva - Instituto de Ecología, UNAM- Foro de Evolucion - Palacio de Minería

TRANSCRIPT

La hipótesis alternativa o el (im)probable desarrollo de una escuela de evolución mexicana

Daniel PiñeroAlicia Mastretta

Departamento de Ecología EvolutivaInstituto de Ecología, UNAM

pinero@unam.mx

Palacio de Minería, marzo 2009

La revolución copernicana y la revolución darwiniana

De Revolutionibus Orbium Coelestium, 1543

La revolución copernicana y la revolución darwiniana…2

The origin of species, 1859

Antecedentes

• Publicación en 1996 en la Revista Ciencias del artículo “La teoría de la evolución en la biología mexicana: una hipótesis nula”

• Los diferentes tipos de biólogos y formas de clasificarlos en México

La hipótesis nula…

• La biología mexicana ha estado sujeta a un proceso de selección de las áreas que se cultivan donde la presión selectiva ha sido la situación de México.

• Adicionalmente y debido a un proceso de efecto fundador, los líderes de la biología mexicana al principio del siglo XX no tenían una visión evolutiva de ella.

• Como consecuencia de lo anterior, la mayor parte de la biología mexicana ha tenido un desarrollo independiente de las teorías evolutivas.

• Pero ha tenido un desarrollo importante en los aspectos de conservación y uso de la diversidad biológica.

La hipótesis nula…2

La introducción del darwinismo en la biología mexicana

• La teoría de Darwin fue introducida en México por un grupo de biólogos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas en la década de 1930-1940.

• En otros gremios biológicos, la teoría de Darwin se ha introducido mas recientemente

Gonzalo Halffter

Los distintos tipos de biólogos para Toledo

• Publicación en 1976 en la Revista Biología donde V. Toledo clasifica a los biólogos mexicanos según dos ejes:– El profesionalismo– El compromiso social

L

Compromiso social

No Sí

Profesionalismo Sí Cientificista Científico

No Científicistaaplicado

Pseudocientífico

Los distintos tipos de biólogos para Toledo…2

Si suponemos que la biología mexicana se ha profesionalizado

• Podemos clasificar a los biólogos en dos ejes: el compromiso social y la importancia que el

uso de la teoría evolutiva tiene en su trabajo de investigación

L

Compromiso social

No Sí

Causas últimas Sí Evolucionista Biólogo social darwinista

No ---------------- Biólogo social

Los distintos tipos de biólogos suponiendo que la biología está profesionalizada

La clasificación de los biólogos de E. Mayr

• Utiliza el tipo de preguntas que trata de responder con su trabajo

– Causas próximas (o funcionales, ¿cómos?)

– Causas últimas (o evolutivas, ¿por qués?)

Causas próximas (función, ¿cómos?)

No Sí

Causas últimas(evolución, ¿por qués?

Sí Evolucionista Integrativo

No -------- Reduccionista

Los distintos tipos de biólogos suponiendo que la biología está profesionalizada…2

Si consideramos a Mayr y a Toledo de forma conjunta

Com

prom

iso

soci

al

Causas próximas

Causas últimas

Biólogo integrativoEvolucionista

Funcionalista

Funcionalista

Biólogo integrativo

Evolucionista

Las publicaciones de autores con una dirección en México: La visión optimista

Subdisciplina 1993-1997 2003-2007 Biología evolutiva 234 364 Genética y herencia 33 54 Bioquímica y biología molecular 51 50 Zoología 23 40 Ciencias ambientales y ecología 33 55 Ciencias de la vida y biomedicina 24 33 Fisiología 40 10 Ciencias vegetales 24 45 Anatomía y morfología 15 11 Biología celular 29 45 Biología reproductiva 20 26 Enfermedades infecciosas 17 39 Biología del desarrollo 13 15 Microbiología 14 9 Inmunología 14 22 Veterinaria 6 3 Temas sociales y educativos 6 5 Ciencias comportamiento 10 10 Paleontología 1 4 Agricultura 10 26 Biodiversidad y conservación 6 29 Ciencias forestales 3 17 Entomología 7 7 Micología 7 1 Parasitología 7 4

Proporción de la ciencia y la biología mexicanas que publica sobre evolución

• Los biólogos, médicos, agrónomos, ecólogos, botánicos y zoólogos representan el 40% de la producción total de científicos mexicanos reportados en el ISI

• Para el período 1993-1997, el 17% de esas publicaciones (o 7% del total) fueron publicadas en biología evolutiva

• Para el período 2003-2007, ese porcentaje aumentó a 22% (o 9.1%)

Si comparamos con otros países

Si comparamos con otros países…2

• Las razones de ello pueden ser varias pero la mas importante es porque podremos enfrentar mejor los retos como sociedad siendo conscientes de la teoría y sus consecuencias

Así, la biología mexicana debe de incorporar a la teoría darwiniana en su investigación, docencia y divulgación

Adaptación a las “condiciones de vida” en general

La adaptación

La especiaciónGradualismo en pinzones

La extinciónExtinción en homínidos

Especies extintas

Especies en peligro de extinción

H. habilis

Australopithecus afarensis

H. sapiens neandertalensis

Chimpancé Gorila Orangutan Hombre

H. erectus

H. ergaster

H. floresiensis

• La adaptación en el hombre

– Parásitos y enfermedades

– Adaptaciones a condiciones ancestrales

– Selección sexual y sistema de apareamiento

– Altruismo y el principio de Hamilton

La evolución del hombre

La importancia de la enseñanza de la evolución

• El plan de estudios de primaria incorporó la teoría evolutiva en 1993

• El de secundaria en 2006

• La primera generación que estudie una carrera y que haya estudiado evolución en primaria y secundaria, ingresará a la carrera en 2011 y la terminará en 2015

• Aún así ya tenemos estudiantes terminando su carrera que llevaron evolución en la primaria

La importancia de la enseñanza de la evolución…2

• En la licenciatura de 28 planes de estudio de biología en todo el país, que revisamos, en 20 (es decir el 71%) la evolución es una materia obligatoria

• Solo recientemente (en 1996) la Facultad de Ciencias ha incorporado a la materia como obligatoria

La importancia de la enseñanza de la evolución…3

• En licenciatura se deben llevar a cabo las siguientes acciones:

1) La impartición de las materias evolutivas debe continuar profesionalizándose

2) Su ubicación temporal en la carrera es problemático3) Existe poca vinculación entre la evolución y el resto

de las materias y docentes4) Se deben de fortalecer los fundamentos

matemáticos y estadísticos en las carreras de biología

Conclusiones• Así, el problema anotado por Piñero (1996) sigue

vigente.

• La biología mexicana debe continuar haciendo un esfuerzo por incorporar los principios evolutivos en su investigación, su docencia y su divulgación a otros sectores de la sociedad.

• Debe de hacerlo no porque represente un nivel mejor de la ciencia que lo respalda (que sí lo hace) sino porque sólo cuando se haya completado la revolución darwiniana podremos darnos cuenta de la importancia de sus aplicaciones a nuestra vida diaria.

top related