la imagen del malón fuente: comandante prado “la guerra al malón”

Post on 10-Feb-2015

4 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La imagen del malón

Fuente: Comandante Prado “La guerra al malón”

Fuente: E. Ramayón “Ejército Guerrero, Poblador y Civilizador

El rapto de la cautiva por Rugendas, 1845

La vuelta del malón por Della Valle, 1892

El recorte de una imagen

Itinerario de G. Musters 1869

Campañas 1881-1883

Documento gentileza de Diana Lenton

Documento cedido por Diana Lenton

Documento cedido por Pilar Pérez

Tomado de Durán 2006 “Namuncurá y Zeballos” P. 51

Tomado de Durán 2006 “Namuncurá y Zeballos” P. 47

Sección antropológica, sala 1 (lámina 7) Moreno, Francisco Pascasio, La Plata:Revista del Museo de La Plata 1 (1890-91)

Sección Antropológica,Lehmann-Nitsche, Robert

Tomado de Jens Andermann. “The Museo de La Plata, 1877-1906.” http://www.bbk.ac.uk/ ibamuseum/texts/Andermann04.htm

Sabía llorar mi abuelita cuando se acordaba…

“Ay… a mi me contaba mi abuelita porque ellos se escaparon de la guerra, pobrecita sabía llorar mi abuelita, sabía llorar cuando se acordaba. Ella dice que se escaparon allá cuando los tenían a todos como animales, dice que los juntaban, los tenían como para toreo. Una galleta le solían dar a la semana... sabía llorar mi abuelita, lloraba, se acordaba.”

Catalina Antilef, pobladora de Futahuao, Chubut (Febrero 2005)

“A mi abuela la cautivaron y la llevaron a Buenos Aires, se

entregaron los viejos de ella y cuando se entregaron dice ... como trabajaba esa gente mujeres y niños, meta pala haciendo zanjas dice que cuando lo llevaba el que se cansaba lo mataba ahí y listo, a pata le llevaban a pata, a los muchachitos los mataron por el hacer daño y el juego, se cansaban los muchachitos y los mataban y listo, los ponían a asar igual que a un cordero... Los tenían en Buenos aires, encerrados, en un regimiento dice que estaban así en guardia de los milicos los encerraban en el cuartel y los sacaban caminando arriando como animal.”

Mauricio Fermín, poblador de Vuelta del Río, Chubut.(enero 2005)

“El camino que recorríamos era entre toldos de los indios que el gobierno había recluido en un reformatorio. En esa reducción creo que se encontraba la mayoría de los indios de la Patagonia. El núcleo más importante estaba en las cercanías de Valcheta. Estaban cercados por alambre tejido de gran altura, en ese patio los indios deambulaban, trataban de reconocernos, ellos sabían que éramos galenses del Valle del. Algunos, aferrados del alambre con sus grandes manos huesudas y resecas por el viento, intentaban hacerse entender hablando un poco de castellano y un poco de galés: ‘poco bara chiñor, poco bara chiñor’(un poco de pan señor)”

Clery Evans, John Daniel Evans, El Molinero (1994:92-93)

top related