la importancia de las osc en la actualidad

Post on 20-Jun-2015

1.073 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación realizada para el Encuentro COLORES 2011 en Acapulco, Guerrero, México del martes 2 de agosto.

TRANSCRIPT

La importancia de las OSC’s en la

actualidad

Importancia de las OSC’s en la actualidad

• El problema del poder

• El tercer sector

• Gráficos/datos generales

• Realidad en México

• Elementos básicos – Procuración de fondos

• Gobierno

• Empresas/Fundaciones

– Redes Sociales

– Estructura

• Redes

El problema del Poder

• En la historia de la humanidad: – ¿Quién gobierna sobre los demás? – El más fuerte

• Imperios • Monarquías

– Formas de gobierno que representan la concentración del poder

• ¿Todos somos iguales? • Rousseau

– Principios del Derecho Político – 1762

El problema del Poder

“Convengamos, pues, en que la fuerza no constituye derecho, y que únicamente se está obligado a obedecer a los poderes legítimos”

“El fundamento único

de toda autoridad legítima

serán las convenciones”

Gobierno Constituciones

Árbitro

El problema del Poder

Liberté

Égalité

Fraternité

• Tres palabras que en un momento histórico cambiaron la manera de organizar un país y llevaron la historia hacia un destino distinto: la democracia.

Rousseau – Contrato Social

• ¿Cómo evitar el totalitarismo?

“Para conservarse deben unir y dirigir las fuerzas que tienen a un objetivo y hacerlo de común acuerdo… hay que encontrar una forma de asociación capaz de defender y proteger con toda la fuerza común la persona y bienes de cada uno de los asociados, pero de modo que cada uno, uniéndose a todos, sólo obedezca a sí mismo y quede tan libre como antes”

El problema del Poder

• Preocupación por la libertad – individuo

• El gobierno estado debe garantizar/regular el libre intercambio de bienes y servicios

Privado Producción de

bienes y servicios

Gobierno Control

Privado Negocio

El problema del Poder

• Pugna histórica entre dos sectores.

– Socialismo – Capitalismo

– Individuo – Comunidad

– Libre Mercado – Gobierno

Democracia Representativa

• Supone un ejercicio del poder de cada ciudadano

– Indirectamente

• Supone un equilibro de poderes

– Refiere a un sistema con 3 ámbitos (ejecutivo, legislativo y judicial) y en 3 niveles (federal, estatal y municipal)

– Sistema de “pesos y contrapesos”

• Supone un control del Mercado

El tercer sector

Gobierno Privado

Tercer Sector

Alexis de Tocqueville 1840

“Los ciudadanos, que individualmente no representan

un poder, no ven con claridad la fuerza que pueden

adquirir si se unieran”

“En los países democráticos la ciencia del

asociacionismo es la madre de todas las ciencias, el progreso de todo lo demás descansa en el progreso de

ésta”

Conclusiones de Tocqueville

• Poco podemos hacer solos, nos volvemos débiles, dependemos unos de otros.

• Sin la asociación la propia civilización estaría en peligro.

• La asociación es “la escuela misma de la democracia y la madre de la acción”

Tercer Sector • Asociaciones/Personas/Acciones que no están

enfocadas al “control” y que tampoco están enfocadas al “negocio” (beneficio personal).

• Espacio autónomo de los otros dos sectores • Espacio donde se define la “solidaridad social”

– Jeffrey Alexander (1994)

• Conciencia Colectiva que recupera la idea de comunidad en la sociedad en completa oposición a la idea del capitalismo que intenta eliminar los vínculos sociales y que entiende a los ciudadanos como individuos egoístas y consumidores. – Cancino y Ortíz (1997)

Tercer Sector

• Organizaciones No Gubernamentales

• Organizaciones No Lucrativas

• Organizaciones de la Sociedad Civil

1. Organizadas

2. Privadas

3. Autónomas

4. Sin fines lucrativos – Distribuyen todo el ingreso

5. Voluntarias

• Salamon y Anheier (1997)

Crecimiento de OSC Internacionales

• Growth in the number of International Nongovernmental Organizations, 1970 – 2002 (Union of International Associations, 2002)

Crecimiento de las donaciones privadas

• Composition of NGO Aid to developing Countries, 1970 – 1999 (Clark, 1991, 2003; Lindenberg & Bryant, 2001; Development Initiatives, 2000; United Nations Development Programme, 2001)

• Growth in INGO Membership, 1990 – 2000, by Region (Union of International Associations, 1990, 2000)

• Growth in INGO Membership, 1990 – 2000 by Country Income Group (Union of International associations 1990, 2000)

Tercer Sector • En los países desarrollados se les considera

agentes de desarrollo.

• Son: – más eficientes, flexibles e innovadoras que cualquier

gobierno.

– dan un equilibrio de poder a los gobiernos

– dan un pluralismo

– son actores democratizantes

– promueven el cambio social

– atacan la inequidad en el poder • Salamon (2003)

• Ante el gobierno y ante el mercado

Estu

dio

rea

lizad

o e

n 3

5 p

aíse

s: (

20

04

)

16

Ind

ust

rial

izad

os

14

en

des

arro

llo

5 e

n t

ran

sici

ón

(eu

rop

a ce

ntr

al y

del

est

e)

Tercer Sector • Encuentra el balance entre el estado

autoritario y la tiranía del mercado.

– Edwards (2004)

Civil Society organization employment in context, 35 countries (Salamon, Sokolowski & List, 2003)

Tercer Sector

• Maneja un presupuesto de 1.3 trillones.

• Mayor presupuesto que Italia, Brasil, Rusia, España o Canadá

• Sería la séptima economía mundial

• 40 millones de empleados y 190 millones de voluntarios

Actividades dentro del Tercer Sector • Promueven una ciudadanía activa • Fortalecen los principios democráticos • Proveen de bienes y servicios a la gente más

necesitada • Defienden asuntos medio ambientales • Empoderan comunidades para lograr un mayor

desarrollo económico • Mantienen a gobiernos y empresas bajo esquema de

rendición de cuentas • Tratan asuntos de Derechos Humanos • Proveen servicios de salud

Actividades dentro del Tercer Sector • Defienden los derechos de los consumidores • Ofrecen programas educativos básicos hasta

profesionales • Construyen una mayor capacidad de incidencia social

y pública • Promueven la Responsabilidad Social • Promueven la filantropía • Promueven la inclusión de minorías • Generan Mercados Justos • Desarrollan redes internacionales • Proveen mayores posibilidades culturales

Fuente de ingresos

Source of Income (Salamon et al., 2003)

“Cuando la democracia se deteriora y se debilita es sustituida por la oligarquía”

Aristóteles

“Compromiso más allá del beneficio personal

Compromiso más allá de la ley

Compromiso con el bien público”

Independent Sector, (2002)

México – 1995

• Nonprofit Sector in Mexico , 1995 (Verduzco, et al., 1999)

• Income sources in Nonprofit sector from Mexico (Verduzco, et al., 1999)

México – 1995

México – 1995

Income sources in Nonprofit sector from Mexico, Latin America and 22 other countries (Verduzco, et al., 1999)

México 2008

• El PIB de las OSC’s 2008 ascendió a 238, 278 millones de pesos.

• 1.96% de PIB nacional

México 2008

• 1.22% vino de organismos públicos y .74 de sociedad civil

México 2008

México 2008

México 2008

México 2008

Retos futuros • Profesionalización • Internacionalización • Permanecer transparentes • Ser efectivas en los distintos marcos nacionales • Mantener la tensión entre eficiencia y su vida interna

democrática y de participación (seguir siendo escuelas de democracia)

• Mantener su misión fundamental y el sentido solidario • Mantener su legitimidad • Mantener tanto al gobierno como al mercado en un

marco de rendición de cuentas • Seguir generando un impacto económico, social y

cultural • Asegurar la tecnología como un factor clave

Profesionalización

• El mayor capital de una organización es su capital moral ya que su labor descansa en la confianza.

“Debemos ser más eficaces para que las personas que depositan su confianza en las ONG

tengan un mayor y mejor retorno de su esfuerzo”

Asociación Española de Fundraising

• La mayoría de los directivos de OSC piensan que la mejor estrategia para la obtención de fondos es escribir propuestas/proyectos.

• 10 – 20% es la propuesta

• 80 – 90% tiene que ver con la investigación y la identificación de la fuente del financiamiento para después reunirse con la persona correcta de dicha institución.

• Relaciones primero, dinero después

– “People give to people”

Recaudación de fondos (Fundaciones o empresas)

Recaudación de fondos (Fundaciones o empresas)

1. Siempre busca una entrevista personal

2. Trae a un beneficiario contigo

3. Considera los lineamientos pero verifica qué tipo de proyectos han apoyado previamente

4. Gánate a la asistente (Gatekeeper)

5. Lleva sólo material fundamental contigo

6. 3 objetivos:

1. Obtén algunos consejos sobre a qué enfocarte

2. Infórmate sobre los montos a solicitar

3. Fecha límite y entrega anticipadamente

7. Trata de “educar” a quien te dona dinero.

– Déja información educativa de tu área. Así, con el tiempo, considerarán que eres experto en la materia.

8. Genera un medio de comunicación electrónico para mantener informada a la gente de tus logros.

9. Pequeños detalles a tus donadores

– Periódicamente contáctate sin solicitar dinero

– Cartas o detalles en fechas importantes

10.Conviértete en fuente de información para ellos

Recaudación de fondos (Fundaciones o empresas)

• En México, la mayor fuente de financiamiento después de los servicios es el gobierno.

• Básicos para obtener financiamiento estatal:

1. Lee antes de escribir (piensa antes de escribir)

– La principal forma de descalificación es no entregar lo que se solicita. (Papel)

2. Si es con un destinatario específico – Asegúrate de especificar porqué tu programa es

necesario

– Sé muy específico, no supongas que quien lee comprende el problema que intentas solucionar.

3. Edita con mucho cuidado

Recaudación de fondos (Gobierno)

4) Asegúrate de presentar evidencia de tus programas – Muestra metas alcanzadas y objetivos logrados

5) Presenta un plan de trabajo MUY detallado – Incluye planeación, implementación, control de

calidad, indicadores, mecanismos de evaluación, y una línea de tiempo para cada uno

– Muestra un equipo sólido y apasionado en lo que hace

– Mecanismos de comunicación interna, diagramas de servicios, seguimiento de gastos, etc

6) Coinversión – Se invierte en los programas eficientes

7) Perspectiva externa - Pregunta

Recaudación de fondos (Gobierno)

8) Evita llenar de “paja” – Agrega un modelo lógico

9) Apéndices – Checklist

– Apesar de que apliques para un programa adjunta el presupuesto institucional, lo mejores miembros de tu patronato/consejo; lo que muestre tu capacidad institucional.

10)Verifica los números – Que concuerde lo descrito con los presupuestos

adjuntos.

Recaudación de fondos (Gobierno)

1) Las redes sociales son “una” herramienta no “la” herramienta. – Incrementa el impacto de las personas a las que

llegas, a comunicar programas, incrementar bases de datos

– Nunca dependas de este medio

2) Ten un plan a seguir – Todos deben conocerlo, quién lo ejecutará,

capacitación del empleado que dará seguimiento

3) Es una excelente manera de comunicar cómo operas tus programas y entregas resultados a tus donadores

Redes Sociales

4) Las redes sociales son como una planta – ¿calendario de “post”? – Deacuerdo con el plan

5) Las redes sociales no son para todos

6) No son gratuitas – El tiempo invertido es dinero invertido

7) Suma a voluntarios/consejeros de la siguiente generación

8) “Educa” a tu público – Experto

9) Es comunicación en dos sentidos – Listo para reclamos y apoyos

10)Desarrolla políticas y reglamentos

Redes Sociales

• ¿Cuál es una de las debilidades de nuestra organización?

• “Falta de fondos”

• La falta de dinero no es un problema, es un síntoma. Los problemas se encuentran en otros lugares…

1. El patronato/consejo es muy pequeño

– No generan el posicionamiento necesario

2. El grupo directivo es débil

– Compromiso, confianza, participación, análisis

3. La misión no es clara o pobremente definida

– Concisa, clara, repetible y facil de memorizar

4. No hay un camino claro y definido • Se trata de hacer demasiado con demasiados

proyectos

5. Diferenciar entre liderazgo y administración 6. La planeación es ireal o inexistente 7. No hay una estrategia de procuración de fondos 8. No se han cultivado relaciones con los otros dos

sectores 9. No hay relación con los medios o con la

comunidad local 10.No se mide ni se evalúa correctamente el

impacto de la organización.

El dinero no es el problema

• Ciudadanos por Municipios Transparentes

• Evaluación de transparencia a municipios del Estado de Guerrero – COMUNICA A.C.

– Jóvenes con Compromiso

– COLORES A.C.

– Universidad Loyola del Pacífico

– Pastoral Social de Arq. De Acapulco

– Ciudadanos

Transparencia

49

CIMTRA-Jalisco

Colima

COLIMAP

CIMTRA-Puebla-Tlaxcala

LA RED CIMTRA: GRUPOS ACTIVOS

Chihuahua y Ciudad Juárez

Querétaro

Nuevo León

Organismos que participan o han participado en CIMTRA; COORDINADORES: Centro de Servicios Municipales "Heriberto Jara, A.C.“ (CESEM), International City/County Management Association (ICMA-Latinoamérica), Accede, ITESO, Locallis. GRUPOS LOCALES:Chihuahua;Coparmex-Chihuahua, Comité Estatal de Participación Ciudadana de Chihuahua, Ciudadanos por una Mejor Administración Pública. CANACO-Delicias, Coparmex-Delicias, Ciudadanos por una Mejor Administración Pública (CIMAP) – Ciudad Juárez, USEM-Chihuahua. Jalisco (CIMTRA-Jalisco); ACCEDE, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Diocesana de Pastoral Social, Tu y Yo A.C., Colegio Estatal de Estudios Políticos y Gobierno, Nuestra Tierra,Coparmex-Jalisco, Nuevo León; CANACO-Monterrey. Distrito Federal; Acción Ciudadana por la Transparencia (ACTRA). Colima; Colimenses por una Mejor Administración Pública (COLIMAP). Puebla; CANACINTRA-Puebla, Universidad Iberoamericana, México Abierto, Fundación para el Desarrollo Municipal Sustentable. Querétaro; Facultad Ciencias Políticas UAQ. Tabasco; Asociación Ecológica de Santo Tomás, AC..Aguascalientes; Unión Social de Empresarios de México, COPARMEX. Estado de México; Colegio de Licenciados en Contaduría Pública del Estado de México, Coparmex-Metepec, Canaco-Metepec, Canacintra-Metepec, Asoc. De Industriales de Santiago Tianguistenco, Fundación CEPROA, Alianza Cívica. Morelos; Vertebra.. Baja California; Consejo Coordinador Empresarial de BC. Veracruz; CESEM Veracruz. Zacatecas; AADELZAC. Guerrero; Universidad Loyola del Pacífico. Guerrero: Universidad Loyola del Pacífico, Comunica, COLORES, Jóvenes con compromiso.

COORDINADORES

Sección Latinoamérica

Guerrero

• Iniciativa Regional por la Transparencia y Rendición de Cuentas de las Organizaciones de la Sociedad Civil en América Latina y el Caribe

• Pregonar con el ejemplo. Sociedad civil y rendición de cuentas

Transparencia

¡Gracias por su atención!

Contacto: http://villamarcos.blogspot.com/

Mtro. Marcos Eduardo Villa Corrales Director de Integración Comunitaria

Universidad Loyola del Pacífico

villamarcos@loyola.edu.mx

villamarcos@gmail.com

top related