la importancia de los sistemas de información en los procesos de … · 2019-12-30 · la...

Post on 26-Feb-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La importancia de los sistemas de información en

los procesos de evaluación y acreditación de la

calidad universitaria

Jose Miguel Carot

Universidad Politécnica de Valencia

jcarot@eio.upv.es

Director de Calidad y Acreditación

Universidad Politécnica de Valencia

Jose Miguel Carot

jcarot@eio.upv.es

La información en la

Sociedad del Conocimiento Un elemento clave

La Era de la Información

La información como motor

de transformación

en la Universidad

Un nuevo contexto para la Educación Superior

La Sociedad del Conocimiento

La Globalización

Los cambios constantes y rápidos

La universalización de la educación

La coyuntura económica

Nuevas demandas de la sociedad

La Información en la Universidad

El cambio de paradigma en la universidad exige transparencia

Hay mucha más información que hace 10 años y muchísima

más que hace 20

Los indicadores estadísticos han tomado una posición más

relevante en los últimos años debido a

La generalización de las TICs

La complejidad de la economía moderna

El aumento del nivel educativo de la población

La Información en la Universidad

La aparición y proliferación de los Rankings Universitarios

Su popularidad evidencia la necesidad de información

Los Rankings simplifican la complejidad

Por qué necesitamos

información?

Rendición de cuentas

Tomar decisiones

Transparencia

Mejora Institucional

Rendición de cuentas

Autonomía + Rendición de cuentas

A quién hay que rendir cuentas?

Imprescindible que las universidades ofrezcan

información sobre sus actividades y los resultados que

obtienen

La información que se ofrece debe ser válida, fiable y

manejable

Tomar decisiones

No hay duda que es mejor tener información para tomar

decisiones

Las universidades tienen la responsabilidad de ofrecer

información para los que toman decisiones sobre ellas

Pero necesitamos referencias: la elaboración de la

información debe hacerse de manera conjunta para dar

significado a los resultados

Transparencia

La sociedad exige transparencia

Las universidades deben explicar qué hacen y que

resultados obtienen para que los ciudadanos elijan según

sus intereses

La transparencia facilita la diferenciación y es una

alternativa a la sobreregulación

La mejor estrategia de búsqueda de calidad es la

apertura de las universidades a la demanda social

Mejora institucional

Creciente interés por la Calidad en las Instituciones de Educación Superior

(IES) debido a su contribución

al desarrollo social, económico y cultural

a una sociedad más equitativa y próspera

Las IES dedican grandes esfuerzos a planificar, medir y mejorar su

calidad

Pero la calidad exige disponer de información válida y fiable para la toma

de decisiones

Garantía de Calidad

Los Sistemas de Información son un elemento clave

en la garantía de calidad

La importancia de la gestión

eficiente de la información Un enfoque hacia la toma de decisiones

Misión de los Sistemas de Información

Ser herramientas útiles para la gestión

Los Sistemas de información deben estar diseñados

para facilitar la toma de decisiones

También

Reducir la burocracia

Principios en los que debe basarse un Sistema de

Información

Adecuación a los usuarios

Marco conceptual adecuado

Enfoque holístico

Articulación de la información

Mejora continua

Escalabilidad

• La información es siempre incompleta

Qué cantidad de información necesitamos?

La información puede interpretarse de manera distinta

Lo que se puede medir frente a lo que se debe medir

Cómo comparar

Sistema de Información: ¿Qué necesitamos?

Herramientas

Datos

Diseño

El Diseño Lo primero es planificar

Para qué

Objetivos

Diseño de políticas a nivel de

país

Definición interna de

políticas

Rendición de cuentas

Financiación

Para quién

Destinatarios

Futuros estudiantes y sus

familias

Estudiantes

Gestores universitarios

Profesores e investigadores

Agencias de calidad

Organismos gubernamentales

Sociedad

Empleadores

El modelo conceptual

Qué medir

Con qué estructura

El modelo conceptual. Algunos ejemplos

• INFOACES

El modelo conceptual. Algunos ejemplos

• INFOACES

Infraestructuras

Estructura

Oferta

Perfil

Investigación

- Producción

- Recursos captados

Transferencia +Ext

- Patentes

- Formación continua

Enseñanza

- Demanda

- Matrícula

- Recursos Humanos - Resultado

Resultados Contexto

Estructura

económica y

educativa del

entorno

El modelo conceptual. Algunos ejemplos

• SIIU España

El modelo conceptual. Algunos ejemplos

• U-Ranking

El modelo conceptual. Algunos ejemplos

• U-Multirank

Los Indicadores

Qué son

Características

Qué nivel de desagregación

Definición de los indicadores

Propiedades de los indicadores

Pertinencia

Validez

Fiabilidad

Comparabilidad

Comunicabilidad

Resistencia a la manipulación

Factibilidad

Economía

Vinculación con los objetivos

Propiedades de los sistemas de indicadores

Pertinencia

Completitud

Simplicidad

Utilidad

“En aquel imperio, el arte de la cartografía logró tal perfección que el

mapa de una sola provincia ocupaba toda una ciudad, y el mapa del

imperio, toda una provincia. Con el tiempo, estos mapas desmesurados

no satisficieron y los colegios de cartógrafos levantaron un mapa del

imperio, que tenía el tamaño del imperio y coincidía puntualmente con él.

Menos adictas al estudio de la cartografía, las generaciones siguientes

entendieron que ese dilatado mapa era inútil y no sin impiedad lo

entregaron a las inclemencias del sol y los inviernos. En los desiertos del

oeste perduran despedazadas ruinas del mapa, habitadas por animales

y por mendigos; en todo el país no hay otra reliquia de las disciplinas

geográficas.”

J.L. Borges (El Hacedor, 1960)

Definición de un indicador

La unidad de medida

Los elementos que lo componen

El origen de los datos

La periodicidad con que se mide

El proceso matemático seguido

El significado que debe darse al resultado numérico final

Definición de un indicador

• Los indicadores son descripciones parciales del fenómeno que se

pretende medir, por tanto simplifican la realidad

Los indicadores deben estar perfectamente alineados con los

objetivos de la organización

Es muy tentador medir lo que se puede en lugar de lo que se es

realmente relevante. Cuidado con los sesgos.

“... son como los explosivos, en que pueden ser usados de forma

destructiva o constructiva. Si fuesen productos químicos habría que

calificarlos de inestables, no en el sentido de que cambien con cierta

facilidad, sino en el sentido de que deben ser usados con extrema

precaución, dado que una manipulación indebida puede provocar

efectos no deseados” Higher Education Quality Council (1996)

Los elementos

Las Universidades

Las Agencias

El Ministerio de Educación

Otros agentes externos

Algunas reflexiones

sobre el diseño de un

Sistema de

Información

Algunas reflexiones

Para sistemas nacionales o supra-universitarios

Que permita analizar las diferencias entre universidades

Que permita hacer “comparación” entre universidades

Que permita recoger las especiÞcidades de cada

universidad o región

Que permita sintetizar y representar realidades complejas

Algunas reflexiones

Para sistemas nacionales o supra-universitarios

Es necesario que muestre el interior?

La medición es una cosa y los estándares otra

Deben fomentar la cultura de calidad

Algunas reflexiones

En el interior de las universidades

Más indicadores / Más precisión

La calidad de los datos

Orientado a la toma de decisiones para la gestión

eficiente de recursos

Compatible con SI externos

Algunas reflexiones

Permiten realizar estudios comparados: rendimiento,

abandono, equidad, tipología de universidades,...

“Data when organized is information.

Information when explained is knowledge. Add

insight: wisdom”

Ismail Serageldin

The seven pillars of the new knowdlege revolution

Herramientas

Informáticas La tecnología al servicio de la información

Elementos

Almacenamiento

Procesamiento

Entrada

Salida

Hardware y Software

Requerimientos técnicos

El registro de la

información

Manual: formularios

Captura automatizada

Interconexión entre

Sistemas de Información

Paradigma del dato

único

Almacenamiento y

Procesamiento

Bases de datos

estructuradas

Con tecnología

adecuada

Con capacidad de

conexión con otros

sistemas

Escalables

Salida

Adecuada al usuario

Usabilidad

La recogida de

Información

El registro de la

información

Manual: formularios

Captura automatizada

Interconexión entre

Sistemas de Información

La calidad de los

datos

La calidad de los

indicadores depende de

la calidad de los datos

que se usan para su

cálculo

• Disponibilidad

La teoría: cualquier IES moderna es capaz de generar datos

estadísticos sobre su funcionamiento

La práctica: muchos datos no están disponibles de forma inmediata

Causas: voluntad, no se ve necesario, É

Muchas iniciativas fallan aquí

Métodos de recolección y validación muy controlados

Atención al nivel de agregación de los datos

Conclusiones Finales Retos de futuro

La universidad en la sociedad del conocimiento

La universidad también ha entrado en la era de la

información

La confianza incondicional en la universidad se está

empezando a sustituir por la rendición de cuentas

En el nuevo paradigma universitario, la información puede

convertirse en motor de transformación

El cambio de paradigma en la universidad exige

transparencia: es imprescindible que las IES ofrezcan

información sobre sus actividades y resultados

Sobre Sistemas de Información

Los Sistemas de Información son una herramienta insustituible

para la toma de decisiones en la Educación superior

La calidad exige disponer de información válida y fiable para la

toma de decisiones y las universidades tienen la

responsabilidad de ofrecerla

Los Sistemas de Información son un elemento clave en la

garantía de calidad

Hay que diseñar con precisión los Sistemas de Información

Los indicadores son un elemento clave

Sobre Indicadores

Son una herramienta básica para la correcta gestión de la calidad

y la rendición de cuentas

Para favorecer el progreso de las universidades necesitamos

Planificación estratégica: Indicadores para la toma de decisiones

Financiación diferenciada: indicadores de rendimiento

Autoevaluación: indicadores para medir la calidad

Comparación de instituciones: indicadores para “rankings”

Es imprescindible un buen diseño de indicadores

Cómo lo hacemos?

Diseño + Herramientas + Datos

Cómo lo hacemos?

Diseño + Herramientas + Datos

Necesitamos hacerlo juntos

Muchas gracias por su atención

Jose Miguel Carot

@

jcarot@eio.upv.es

Experiencia en la Gestión de Sistemas de

Información en la Educación Superior Universitaria

Jose Miguel Carot

Universidad Politécnica de Valencia

jcarot@eio.upv.es

Algunas experiencias en Sistemas de Información

El Sistema de Información de la UPV

Los Sistemas de Información implicados en los procesos

de evaluación y acreditación en España

INFOACES: un Sistema de Información de dimensión

internacional

El Sistema de Información

y la Gestión de la Calidad

en la Universidad Politécnica de Valencia

62 +

La Universidad Politécnica de Valencia

+La Universidad Politécnica de Valencia

. 36.000 alumnos

. 2600 profesores e investigadores

. 1900 personas de administración y

servicios

. 41 departamentos

. 40 centros e institutos de investigaciones

. 11 escuelas y 2 facultades

. 95 titulaciones

63

+

Algunos principios básicos Cómo entendemos los procesos de gestión de la calidad en la UPV

64

+ La toma de decisiones en la UPV

Decisiones basadas en datos objetivos

Desarrollo e implementación de herramientas cuantitativas de

apoyo a los procesos de decisiones

Sistemas de medición

Indicadores

Manejo de indicadores para la gestión a distintos niveles

65

+ Algunos principios básicos

Alineamiento con los objetivos y plan estratégico de la institución

Conexión entre garantía de calidad

Interna

Externa (agencias de calidad y instituciones de acreditación)

Utilización de

Modelos ya definidos y probados

Diseños a medida

La calidad es parte del trabajo habitual, no es un conjunto de

“trámites burocráticos” impuestos y que aparecen puntualmente

66

+ Algunos principios básicos

Tomar decisiones en base Obtener una visión global Transparencia

a datos objetivos y sin sesgos

67

Medir

información

Integrar

público

Hacer

____

+ Algunos principios básicos

68

Orientación a la mejora continua

Utilidad

Procedimientos de Calidad

Sencillez

+ Calidad en el ámbito

académico

69

Calidad en el ámbito Académico

Enseñanza

Títulos

Evaluación individual del PDI (personal docente-investigador)

Seguimiento de titulados

Investigación

Evaluación individual del PDI (personal docente-investigador)

Instituciones

Tercera Misión

Formación Permanente

Transferencia de tecnología e innovación

+ 70

Garantía de calidad de títulos

ACREDITACIÓN

RESULTADOS

SEGUIMIENTO

PROCESO

VERIFICACIÓN

AUTORIZACIÓN

DISEÑO

CALIDAD PREVISTA

+ 71

CALIDAD REAL

+ Garantía de calidad de títulos

72

Interna

Informe para Verificación

Informe de Gestión (Anual)

Informe Seguimiento (bienal)

Informe Acreditación

Externa

Verificación

Seguimiento

Acreditación

Índice de Actividad Docente

Índice de Actividad Investigadora

Índice de Actividad de Gestión

Índice de Actividad Académica

+Profesorado

Gestión

Investigación Docencia

73

+ Docencia e investigación

Índice de Actividad Docente e investigadora

32 / 54 indicadores

Evaluación anual

Para todo el profesorado

Sin papeles y barato

Aplicación informática que lo gestiona

74

Docen

cia

Gestió

n

Investi

gación

PLANIFICACIÓN

Actividad docente

del profesorado de

la UPV DESARROLLO

RESULTADOS

Formación

Guía Docente

Información de tutorías y grupos de docencia

Materiales docentes

Docencia impartida

Tutorías realizadas

Evaluación

Otras actividades docentes

Encuesta de opinión alumnado

Rendimiento académico

Cumplimiento de tutorías

Cumplimiento del plazo de entrega de

actas

+Indice de actividad docente 75

IAD

+Indice de Actividad Académica

Actividad docente -

IAD

Actividad

académica del

profesorado de la

UPV

Actividad

investigadora - VAIP

IAA

Actividad de gestión

- AG

76

Consecuencias

PARA GESTORES

Información para la toma de decisiones

- Definición de políticas para PDI

- Incentivos económicos, tamos docentes, acreditación,...

Objetividad de la evaluación y viabilidad del modelo

PARA PROFESORES e INVESTIGADORES

Herramienta de ayuda para la mejora de la calidad de la docencia y de la investigación

Incremento del interés por la dimensión docente

Fomento de actividades de innovación docente

Mayor preocupación por considerar la opinión de los estudiantes

+ 77

Consecuencias

A NIVEL INSTITUCIONAL

Cultura de evaluación en la UPV

Desarrollo de planes de atención individualizada y de seguimiento

Incorporación del IAD, IAI, IAG como indicador en los procesos internos

Integración de Docencia-Investigación-Gestión (IAA)

OTROS EFECTOS

Mejora de los sistemas de información

Cumplimiento de obligaciones formales

Visibilidad de actividades docentes o investigadoras no convencionales

+ 78

+ Acreditaciones

Por Agencias nacionales

AVAP

ANECA

Europa

EUR-ACE

EURO-INF

Otras específicas: ABE,É

USA

ABET

79

+ Calidad en el ámbito de

gestión

80

Calidad en el ámbito de gestión

Calidad de servicios

Personal de administración y servicios

Centros

Departamentos

+ 81

Programa PEGASUS

¿Qué es?

Es el programa de mejora en la gestión de la administración y los

servicios universitarios de la UPV impulsado desde la Gerencia.

¿Para qué?

Para proporcionar a los usuarios servicios que den satisfacción a sus

necesidades y expectativas.

Para establecer un sistema de mejora continua de los servicios universitarios

de la UPV.

Para implantar un sistema de retribución por productividad del Personal de

Administración y Servicios de la UPV.

+ Programa PEGASUS

+PEGASUS

¿qué es la CALIDAD de un servicio?

+El diseño

Servicios UPV Colectivos de Características Unidades de Gestión usuarios

+ La encuesta

Modelo de encuesta construido a medida

Pero en línea con modelos de validez probada (Servqual /Servperf)

U Información recibida

U Sencillez mecanismos solicitud

U Adecuación de los plazos

U Trato recibido

U Profesionalidad

U Eficacia

U SATISFACCIÓN GENERAL

+ Los indicadores

Absolutos Valor medio de satisfacción en los siete atributos con el servicio prestado

% de usuarios satisfechos (+ % de usuarios insatisfechos)

Relativo Percentil de ese valor medio, tomando como referencia al resto de descriptores

+

Cómo lo hacemos?

87

+

Estructura organizativa

Área de Calidad y Acreditaci ón

SEPQ (Servicio de Evaluación, Planificación y Calidad)

88

Gerencia

Rector

VAEU VTIC VIIT VOAP VAEP VRSC VCI GR

VECA

Sistema de información (Mediterranea)

+ Algunos aspectos clave

Liderazgo

Organización

Gestión por procesos

Procesos

Servicios

Cartas de servicio

Medición de resultados

Indicadores Objetivos

Indicadores de Satisfacción

Formación

Fomento de la implicación de las personas

89

Los Sistemas de Información

implicados en los procesos de

evaluación y acreditación en España

Los sistemas de información del Sistema

Universitario en España

Universidades

Sistemas propios

Ministerio de Educación

SIIU (Sistema Integrado de Información Universitaria)

CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas

Informe: La universidad Española en Cifras

Agencias de Calidad y Acreditación

Plataformas informáticas de apoyo a los procesos de evaluación y acreditación

Conjunto de indicadores comunes para seguimiento y acreditación

• Participan:

Ministerio de Educación

Comunidades Autónomas

Universidades

Almacena microdatos

Proporciona indicadores e

informes

http://www.mecd.gob.es/

Sistema Integrado de Información Universitaria

La Universidad

Española en Cifras

http://www.crue.org/

Desde 2000

9 ediciones en 15 años

243.123 datos en 67 tablas

Datos facilitados por las

universidades públicas y privadas

Agencias

ANECA: Agencia Nacional de

Evaluación de la Calidad y

Acreditación

Agencias Regionales

Red de agencias de calidad

Conjunto de indicadores

comunes

Cada agencia tiene su propia

plataforma de apoyo a los

procesos de evaluación y

acreditación

INFOACES

un Sistema de Información

con dimensión internacional

INFOACES

Un Sistema Integral de Información

para la Educación superior de América Latina

Datos del proyecto

Participantes

Objetivos

Crear un Sistema Integral de Información sobre las IES de AL que permita el desarrollo institucional, la cooperación académica entre las instituciones participantes y que sirva de soporte al desarrollo del Área Común de Educación Superior (ACES) en

sinergia con la UE

General

Beneficiarios del proyecto

Estudiantes de AL y sus familias

IES de AL y sus

gestores

Gobiernos de AL y

organismos I

Directos

A largo plazo Empleadores de AL

ACES de

AL y EU

IES de EU y sus gestores y estudiantes

Resultados

Resultados Fomentar el desarrollo de la FE

Un “modelo de medición”:

Consensuado entre todos los actores

Con una estructura y un marco conceptual adecuados

Con indicadores definidos de forma precisa

Que estén alineados con lo que se hace en Europa

R1 El diseño del Sistema de Información

Resultados Fomentar el desarrollo de la FE

Ágil, robusta, capaz, y orientada al usuario

fo_ins

Una plataforma informática R2

Resultados el Esperados Fomentar desarrollo de la FE

R3 Una estructura organizativa regional de soporte

Lo que el proyecto no va a hacer

Ranking

El Sistema Integral de Información

Marco conceptual

Estructura

Infraestructuras

Oferta

Perfil

Investigación

- Producción - Recursos captados

Transferencia +Ext

- Patentes - Formación continua

Enseñanza

- Demanda

- Matrícula

- Recursos Humanos

- Resultado

Resultados Contexto

Estructura económica y educativa del

entorno

El modelo propuesto

Qué resultados tienen?

Que hacen?

Cómo son?

Dónde están?

Datos para el SII

IES / Organismos

Información adecuada a

cada grupo de interés

Sistema Básico de indicadores

44 indicadores agrupados en tres dimensiones y 7 ámbitos

v.3

Noviembre 2013

v.1 v.2

Marzo 2012 Marzo 2013

Plataforma Informática

Acceso a la plataforma INFOACES

www.infoaces.org

Herramientas Formación

Red de Expertos

Plataforma para

socios Sistema de Seguimiento de Egresados

Plataforma Pública

Plataforma Pública

Accesible para cualquier visitante de la página web

Información ofrecida: descriptiva básica

Plataforma para socios

Información completa

Accesible con clave de acceso para los que han proporcionado información a la plataforma

Seguimiento de Egresados

Establecimiento de una colaboración con PROFLEX para ofrecer de forma gratuita una plataforma de egresados a socios del proyecto

Plataforma autogestionada

Pueden usarla de modo inmediato y de forma continuada

Conexión directa de indicadores PROFLEX – INFOACES

Experiencia en la Gestión de Sistemas de

Información en la Educación Superior Universitaria

Jose Miguel Carot

Universidad Politécnica de Valencia

jcarot@eio.upv.es

top related