la prÁctica pedagÓgica para otra concepciÓn de

Post on 11-Feb-2017

215 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Quiero dedicar este trabajo de investigación a los docentes en ejercicio y a los estudiantes enformación, especialmente a los que pertenecen al proyecto “Patio 13” de la Escuela NormalSuperior María Auxiliadora del Municipio de Copacabana, que buscan a través de él una nuevamanera de mirar la escuela y de construir ciudadanía desde sus experiencias en la prácticapedagógica con niños en situación de calle.

Al finalizar la sistematización de la experiencia de práctica docente con niños en situación decalle deseo expresar mis agradecimientos primero a Dios, quien en su infinita misericordia me hafavorecido los medios para llevarlo a cabo con grandes satisfacciones.

A la Provincia Santa María Mazzarello, quien en la persona de la hermana Martha CeciliaMejía Duque aceptó la solicitud que se le hizo para realizar esta maestría y proporcionó losmedios económicos para llevarla a cabo.

A la Universidad de Antioquia, con la representación de los directores del énfasis: HildaMar Rodríguez y Andrés Klauss quienes pusieron a disposición saberes, materiales, experienciay tiempo para el logro de este proceso investigativo.

“…que yo sea capaz de leer la situación del país, de leer la situación del mundocon unos ojos críticos y entrar a formar parte de ese tipo de grupos que mepermita impactar sobre esas problemáticas (vulnerabilidad) (sujeto 2).

“Hay que mirar por ejemplo con los niños de la calle: quiénes son los niños de lacalle, conocerlos, saber quienes son, qué hacen, en qué condiciones viven, luegoentrar en su mundo, pero no entrarlos a nuestro mundo, eso sería violentarloscompletamente.” (Sujeto 1) “…tienen identidad, pueden desarrollarla yexponerla” (sujeto 2) “…ese acompañamiento no lo tendrían los niños en la calle,porque son niños que muchas veces están solos en el mundo, por diferentescausas… son una población flotante”. (sujeto3).

“…para mi ha sido una historia que me ha cambiado, que me ha hecho muchomás sensible, me ha permitido vivir con mayor cuidado, con mayor capacidad deasombro”. (sujeto2) “yo cambié mucho como persona, yo iba allá supuestamentepara formar y ellos también me estaban formando a mí, con la historia de vida, lagratitud ante el trabajo”. (sujeto3).

“…hay que romper esos esquemas para llegar a un trabajo en la calle, reconoceral otro como igual, no importa que esté sucio” (sujeto 1). “…en la relación conlos estudiantes se crean relaciones muy cordiales, que también empiezan afortalecer no sólo el saber específico sino lo humano, desde la ayuda mutua,desde el servicio y desde la entrega”. (sujeto 2)

“se nos presenta con claridad la necesidad de indagar, buscar y escudriñar consentido crítico y carácter investigativo, para ir desentrañando progresivamentelas características propias de nuestra actividad en el patio”. (ciclocomplementario)

“para educar y enseñar conocimientos es necesario crear, innovar y construirestructuras” (ciclo complementario)

“la mejor experiencia es que el trabajo en equipo sí funciona, … el proyecto Patio13 tiene un organigrama, nadie tiene funciones impuestas, eso es lo que permiteque sea dinámico” (sujeto 1). “ya tenemos una mirada más crítica frente a ciertasproblemáticas sociales, frente a ciertas dificultades que surgen en el quehacerpedagógico, frente a lo que nosotras queremos como maestras en formación”(sujeto 2). “ese proceso me ha dado herramientas grandísimas para tenerclaridad frente a lo que quiero hacer. Yo pienso que fue allí donde me realicécomo docente, como lo que soy ahora” (sujeto 3).

“Se pasa a una segunda mirada. Yo cómo puedo garantizar a los niños de la calletambién una formación de nivel interesante, de mucho rigor que también mecomprometa… donde yo vaya, esté con los niños, les ayude pero yo igualmenteme esté interrogando…como maestras también queremos un cambio social y através del testimonio y la producción dando cuenta de que es posibletransformar” (sujeto 2). “preguntarse constantemente es interpelarse, es comomaestra también decir qué cosas tengo que cambiar, qué cosas funcionan y másaún con niños de alto riesgo o niños que ya están en la calle, son niños quesorprenden y usted tiene que estar preparado (sujeto 1). “encuentro la manera dellegar en las clases, el trato y la confianza que tienen ya con uno , hace que unose sienta más importante para ellos…Como maestra he aprendido a escucharmucho y fue un ejercicio que aprendí en el patio 13” (sujeto 3).

“Me ha permitido visualizar la situación de los niños de la calle a través de laconstrucción lógica de saber producto de la vivencia cotidiana y del escenario alque se enfrentan diariamente”.(ciclo complementario) “Los seminarios hanpermitido la reflexión sobre la vida: el sentido y la ética que la atraviesa”. (ciclocomplementario) ”Como maestra practicante es importante que desde laeducación ambiental se propongan a partir de los proyectos ambientalesescolares integración con los diferentes saberes y procurar en el niño de la calleuna formación con futuro”. (ciclo complementario) “Buscar que los niños de lacalle se reconozcan como personas”. (ciclo complementario)

“La escuela tiene que tener muy claro que la educación es de los elementos másimportantes que nos van a permitir un mayor cambio”. (sujeto 1). “saber respetaral otro, conocerlo. Ahora los niños ya están comenzando a realizar proyectos deimpacto social; en los proyectos de aula ya empiezan a pensarse el problema,donde ya no es simplemente esa mirada pasiva de las cosas”. ( sujeto 2). “yatenemos una mirada más crítica frente a ciertas problemática sociales… y heentrado a formar parte de ese tipo de grupos que me permiten impactar sobreesas problemáticas” (sujeto 3).

“la escuela debe formar desde la vida y para la vida”. (sujeto 1) “…debe formaren la investigación, no descuidar los problemas sociales cotidianos o losintereses de los estudiantes o de los padres de familia”.(sujeto 2)

“La escuela ya no es entendida como el espacio cerrado. Tenemos que hacer quecada espacio sea educativo. Que la calle también pueda convertirse en un lugarpropicio para la educación y la formación”. (sujeto 1) “La principal función de laescuela es formar buenos cristianos y buenos ciudadanos”.(sujeto 3)

“¿Por qué a los niños de la calle les gusta estudiar? Porque la idea que tienen dela escuela es un patio de juego, es un patio de recreo” (sujeto 3).

ALVAREZ GALLEGO, Alejandro Investigación Pedagógica en Colombia, PedagogíasCríticas: Conocimiento y Poder, Ed Maestros Gestores, 2007, p.71-90

ARCHIVO PEDAGÓGICO DEL PROYECTO PATIO 13 de la Escuela Normal SuperiorMaría auxiliadora de Copacabana 2005.

BÁRCENAS Fernando, Mélich Joan- Carles, “La educación como acontecimiento ético,natalidad, narración y hospitalidad. Ed Paidos, Barcelona, 2000, p. 206.

BLANCO GUIJARRO, Maria Rosa. “La educación de calidad para todos empieza en laprimera infancia”. Revista Enfoques Educacionales, Nº 7, p 4-26, 2005

CHAMBERS, Robert, vulnerability: How de poor cope? IDS Bulletin, Sussex, p. 3- 16,abril. 1989

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, art 44, 1991.

DE TEZANOS, Araceli, “Una etnografía de la etnografía: Aproximacionesmetodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para lainvestigación social, Santafé de Bogotá, D.C Ed Antropos, 1999. 193 p

DEVALLE DE RENDO, Alicia; VEGA, Viviana: Una Escuela en y para la Diversidad,Argentina, Ed: AIQUE, 1998. 246 p

Documento final de evaluación para la acreditación de calidad, 2002

GIROUX, Henry, Los profesores como intelectuales, Barcelona, Paidos, 1988

HENAO WILLES, Myriam: “La investigación en educación y pedagogía en Colombia”,

Documento, 2000, colciencias. 16 p

ISAZA MESA Luz Stella y Salinas Salazar Marta Lorena, “La educación de calidad: ¿espara todos?”, Grupo de la calidad de la educación y proyecto educativo institucional,“Educación con Calidad ¿Cómo concretarla? Nº 15, Aula abierta, 2007.195 p

JORDÁN, José Antonio, La Escuela Multicultural, un reto para el profesorado, edPaidós, 1995. 195 p

MACLAREN, Peter, Pedagogía crítica y cultura depredadora, Barcelona, Paidós, 1997.

MARTÍNEZ BOOM, Alberto; Noguera Carlos E, Castro jorge Orlando: Currículo ymodernización, cuatro décadas de educación en Colombia”. Bogotá, Ed Magisterio,colección pedagogía e historia, 2003. 240 p

MEN, lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables,Revolución Educativa, documento, 2005. 52 p

MONTERO Lourdes, La Construcción del conocimiento profesional docente, Argentina,Homo Sapiens, ediciones, 2002. 236 p

NÚCLEO DE PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DOCENTE, Plan de estudios, EscuelaNormal Superior María Auxiliadora, Copacabana, 2007. 73 p

NUÑEZ HURTADO, Carlos y otros, Educación y transformación social, homenaje aPaulo Freire, Ed Laboratorio Educativo, 1998. 249 p

NUÑEZ Jairo, Espinosa Silvia, Documentos CEDE, no siempre pobres, no siemprericos, vulnerabilidad en Colombia, Nº 15, Marzo 2005. 31 p

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LOS DERECHOS HUMANOS: Resolución44/25, de 20 de noviembre de 1989 , Declaración de los Derechos del Niño . 16 p

PLANES DE ESTUDIO. Archivo pedagógico, ENSMA, 1998

PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA, Comisión Educación Familia SalesianaColombia, documento 7, 2000. 5 p

RODRÍGUEZ,Jaime. La asistencia Salesiana: sabiduría del corazón, Ed, Centro DonBosco, Bogotá, 1990. 306 p

SACRISTÁN, José Gimeno: La construcción del discurso acerca de la diversidad y susprácticas, “Atención a la Diversidad” p. 11-34, Ed Laboratorio Educativo, Barcelona.2000.

SALDARRIAGA VÉLEZ Oscar, “Oficio del Maestro, Prácticas y teorías de la pedagogíamoderna en Colombia”, Ed Magisterio, Bogotá, 2003, 316 p. “…Saber pedagógico yprácticas culturales en Colombia, 1870-2002”, Revista: Memoria y Sociedad, Santa fede Bogotá, Vol 06, Nº12, Agosto del 2002, p.121-149.

SUÁREZ RIVERA, Alvaro: Aspectos metodológicos para la medición de lavulnerabilidad social a partir de encuestas de hogares: la experiencia en Colombia.Bulletin d’ Institut Francais d’ studes Andines, tomo 31, Nº 3, Ed IFEA, 2002.

UNESCO, (1990). Conferencia Mundial de Educación para todos. Jontiem, Tailandia,UNESCO/París

UNESCO, Declaración de Salamanca sobre Necesidades, Educativas, Especiales:accesos y claridad especiales: Salamanca, España: UNESCO/Paris, 7-10 junio. 1994

UNESCO, Foro Mundial de Educación para todos. Dakar, Senegal: UNESCO/parís,

26-28 de abril de 2000.

XOSÉ Manuel y otros, Valores transversales en la práctica educativa, Ed SíntesisEducación, 2001. 255 p

ZULUAGA Olga Lucía, “Investigación y experiencias en las escuelas normales:Intervención ante el equipo docente de la Normal de varones, julio 1995”, p 154-163,Revista Educación y Pedagogía Nº 16, Universidad de Antioquia, Medellín, 1996.

“El aprendizaje es natural en el hombre” Juan Amós Comenio.

top related