la preparación física en las divisiones formativas del ... · principios científicos del...

Post on 21-Sep-2018

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La preparación física en las divisiones formativas

del baloncesto

Prof. Dr. Sc. Pablo Esper Di Cesare

Curso de Nivelación 4.

México – 2015

pabloesper@Speedy.com.ar

¿Todo es Preparación Física?

• Nuestra postura es que en edades de

formación hablamos de:

Entrenamiento

Desarrollo

Formación

Principios Científicos del

Entrenamiento

• Deben ser nuestra guía al planificar la

Formación, Desarrollo y Entrenamiento de

las capacidades físicas, y su relación con

la técnica y la táctica.

• Los principios deben ser analizados en

una doble vertiente: física por un lado,

técnico – táctica por el otro.

Principio de la Individualidad

“La respuesta fisiológica a los estímulos físicos, aunque predecible científicamente, es absolutamente individual”.

• Es vital considerar la planificación y periodización de los estímulos en forma individualizada, ya que la generalización de los esfuerzos produce estados de sobre o sub - estimulación fisiológica sobre el individuo

Principio de la Individualidad

• Desde lo metodológico del entrenamiento

físico, cuando no se puede mensurar con

exactitud las cargas y repeticiones en

planteles numerosos, recomendamos

individualizar la carga por tiempos de

sistemas energéticos y tiempos de

resíntesis energética.

Principios Científicos del

Entrenamiento Deportivo• PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD:

“El estímulo de ejercicio debe “stressar”específicamente el mecanismo fisiológico que se pretende modificar, generando su adaptación biológica”.

• Existe un falso concepto de especificidad (desde lo fisiológico), que pregona que la carga de trabajo debe estimular, en forma similar, a cómo se juega o cómo se compite. Es decir, trabajar sólo aquellas variables físicas que, aparentemente, son las principales herramientas del rendimiento en esa actividad deportiva

PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD

IMPORTANCIA DEL PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD DESDE LOS FISIOLÓGICO

• El principio de especificidad representa concretar una carga de trabajo que direccionalmente estimule y adapte un mecanismo metabólico preciso, y que genere un efecto en una cadena metabólica y/o en un órgano en especial.

• Obviamente, de este modo, estaremos creando las adaptaciones bioquímicas que se persiguen, sobre las cadenas metabólicas de la degradación o resíntesis de nutrientes.

• El principio de especificidad está al servicio de la eficiencia del aprovechamiento del tiempo, con mejores progresos en menos periodos de tiempo, y con la prevención del sobre-entrenamiento y de los estados de fatiga.

Principio de la Especificidad

• Desde lo técnico – táctico, la especificidad del

entrenamiento en el basket se lleva adelante

cuando a los ejercicios de contenido técnico –

tácticos, se les programa una carga: tiempo de

trabajo, pausas, densidad de carga.

• Nunca se debe entrenar un ejercicio técnico –

táctico en condiciones de esfuerzo físico si no

se dominan los fundamentos que se tratan de

entrenar.

Principio de Predominio

“El estímulo físico genera un costo energético que, predominantemente, es aportado por uno o más sistema/s energéticos”.

• En cada situación de esfuerzo es fundamental determinar, de acuerdo al conocimiento científico, cual/es sistema/s de energía proveen mayoritariamente la energía utilizada para la realización del mismo.

Importancia del Principio de

Predomino• Si se sabe qué sistema de energía está predominando,

podemos deducir que tasa de energía nos va a dar, y cuánto tiempo podemos hacer durar el estímulo.

• Si se sabe qué sistema de energía está predominando, podemos saber qué combustible se está degradando principalmente.

• Si se sabe qué sistema de energía está predominando, podemos calcular qué pausas y tiempos de recuperación tenemos que implementar.

• Si se sabe qué sistema de energía está predominando, y sabemos qué combustible se está degradando, podemos planificar, con mejor información, la nutrición durante el esfuerzo, y durante los periodos de recuperación.

Principio de Reversibilidad

“El estado de adaptación fisiológica generado por el

estímulo de trabajo se pierde ante la ausencia o

discontinuidad del mismo”.

• La Fisiología del Ejercicio ha pautado tiempos de

adaptación y desadaptación de los mecanismos

fisiológicos que respaldan a la actividad física:

todo lo que no se estimula se pierde; todo lo que no

se estimula, no se desarrolla; las pérdidas se

generan en períodos marcadamente mas rápidos

que las ganancias adaptativas.

Principio de Sobrecarga

“Los estímulos físicos tienen que tener una secuencia habitual repetitiva, con un grado de progresividad y desarrollo armónico, en relación al volumen, la intensidad y la frecuencia de los estímulos”.

• Los estímulos deben ser desarrollados en un megaciclo de desarrollo deportivo, con una secuencia progresiva de cargas de esfuerzo,

en los macro, meso y microciclos sucesivos.

METABOLISMO ENERGÉTICO

• Metabolismo anaeróbico aláctico (ATP muscular y PC ).

– Esfuerzos intensos de breve duración (6-20”)

– Se utiliza fundamentalmente en acciones de fuerza y velocidad.

– Se reduce la deuda a la mitad en 15-20” y totalmente en 2-3´

• Metabolismo anaeróbico láctico:

– Glucosa en condiciones anaeróbicas se transforma en ácido láctico

– Ejercicios intensos, entre 30”-2´ , y entre 1- 4´de descanso

– El ácido láctico disminuye a la mitad en 15-20´

• Metabolismo aeróbico:

– El sustrato energético es la glucosa.

– Este sistema necesita un tiempo para ponerse en marcha, de 3-5´

– El período de recuperación puede variar entre horas y varios días

CAPACIDAD / POTENCIA

POTENCIA

ALÁCTICA

O – 10”

Punto máximo de la degradación del PC

CAPACIDAD

ALÁCTICA

10-20”

Duración máxima en que la potencia

aláctica se mantiene a nivel muy alto

POTENCIA LACTICA

20”-45”

Máximo ritmo de producción de lactato

CAPACIDAD

LÁCTICA

60”-90”

Duración máxima en que la glucolisis opera como fuente principal de suministros

de energía

POTENCIA

AERÓBICA

120”-180”

Duración mínima para lograr

el VO2 máx

CAPACIDAD

AERÓBICA

180”-…

Mantenimiento del VO2 max en un cierto

número de repeticiones

PREPARACIÓN FÍSICA

¿POR QUÉ?• Tiene un fin eminentemente competitivo y un carácter específico.

Conjunto de actividades específicas que preparan al individuo para la

competición

• Favorece la intensidad en los entrenamientos

• Buscamos garantizar una larga vida al deportista,

• El único aspecto negativo que podemos encontrar en la preparación física

es cuando ésta se realiza de una forma incorrecta, con técnicas

inadecuadas.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL

BALONCESTO

• Diversos estudios realizados (diferentes poblaciones). Posibilitan

referencias mínimas, que no un fin último

• Gestos técnicos realizados

• Distancia recorrida (5000 y 6000 m) y ritmo

• Tiempos de actividad y de pausa, así como su relación

• Consumo máximo de oxígeno

• Frecuencia cardiaca

• Tipo de metabolismo empleado en el juego (concentraciones de

lactato)

CONCLUSIONES

• Deporte aeróbico-anaeróbico alternado con fases breves de

acciones máximas

• Los ejercicios, deberán circunscribirse a una Fc comprendida

entre 160-195 pul/min. Nunca debemos dejar que la Fc

disminuya más de las 110 pul/min

• Los ejercicios deben seguir la secuencia 11-40” de trabajo, 30”

de descanso activo. Si algún ejercicio supera el 1´ de duración,

la pausa se acercará a los 2´.

CONCLUSIONES

• El aspecto energético más importante es la capacidad y

potencia anaeróbica aláctica

• Aunque parece que no es tan relevante, la capacidad y la

potencia láctica es imprescindible para responder a esfuerzos

exigentes

• Los estímulos con balón suponen una carga de entrenamiento

de mayor exigencia fisiológica que la carrera sin móvil

CONCLUSIONES

• En función del momento de aplicación de las

diferentes tácticas, las repercusiones a nivel

energético son diferentes.

• Conforme avanza el partido toma más importancia

el metabolismo aeróbico

• Durante el partido de competición, los sistemas

energéticos son solicitados hasta niveles cercanos al

máximo.

CONCLUSIONES

• Es necesario introducir el concepto de entrenamiento

integrado

• La velocidad es exigida fundamentalmente para la

realización de las acciones técnicas y en menor grado,

en los desplazamientos

• La fuerza es exigida de forma desigual a los

jugadores, en función de la posición, siendo el pívot el

que está sometido a una mayor exigencia

CONCLUSIONES

• Un aspecto determinante es la potencia anaeróbica aláctica, y en

menor medida la capacidad anaeróbica aláctica.

• La potencia aeróbica será necesario desarrollarla con dos objetivos:

– para soportar los 40 minutos de partido y retrasar la fatiga;

– para favorecer la recuperación después de esfuerzos intensos

• En cada una de las posiciones de juego se observan diferentes

niveles de intensidad, lo cual nos obliga a individualizar el

entrenamiento

Hacia la especificidad del

entrenamiento

Métodos Continuos vs Métodos Fraccionados

Métodos intervalados vs Métodos Intermitentes

Métodos Intermitentes Generales vs

Métodos Intermitentes Específicos

Hacia la especificidad del

entrenamiento

EIAI Metabólico

Vs.

EIAI Neuromuscular

Capacidad

Vs.

Potencia

Siempre debemos tener

presente…

• Que las cargas deben ser manejadas a su tiempo y en su justa medida.

• Y que uno de los principios “científicos” más importantes que no debe olvidar ningún entrenador es:EL SENTIDO COMUN, QUE ES EL MÁS COMUN DE TODOS LOS SENTIDOS.

top related