la respiración

Post on 15-Jan-2017

80 Views

Category:

Sports

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

NATALY ORTEGA

JAIME CARDENAS

SISTEMA OSEO PLANOS

EJES

ÁNGULOS

LIGAMENTOS Y ARTICULACIONES ¿QUÉ ES LA RESPIRACION Y SUS PROCESOS? MOVIMIENTOS DE LA RESPIRACIÓN

TEORIAS DE LA RESPIRACIÓN

MUSCULOS SINERGISTAS Y AGONISTAS

TIPOS DE RESPIRACIÓN.

TRAUMAS REPIRATORIOS

CONCEPTOS .

BIBLIOGRAFIA.

VÉRTEBRA DUODÉCIMA DORSAL

Presenta algunas particularidades:

• Sólo dos carillas costales (las superiores)• Sus superficies articulares inferiores, son

convexas y se dirigen hacia fuera y hacia delante

VÉRTEBRA DORSAL TIPO

MOVIMIENTOS DE REGIÓN DORSAL

• Extensión: plano sagital El disco se aplasta hacia

atrás y se ensancha hacia delante

El núcleo pulposo va hacia delante

Aumenta la tensión de las fibras anteriores del anillo

LIMITACIONES DEL MOVIMIENTO:

Apófisis articulares

Apófisis espinosas

Ligamento común ant.

El lig. común post., el

lig. amarillo y el lig. inter-

espinoso se distienden.

Extensión dorsal 30º

• Flexión:

plano sagital

Apertura post del

espacio intervertebral.

El núcleo va hacia atrás

Aumenta la tensión de

fibras post. del anillo

fibroso

LIMITACIONES DELMOVIMIENTO:

LIG. INTERESPINOSOLIG. AMARILLOLIG. VERTEBRAL COMÚN POSTCÁPSULAS DE LAS ARTICULACIONES INTERAPOFISIARIAS

EL LIG. VERTEBRAL ANT. SE DISTIENDE

AMPLITUD DE FLEXIÓN DORSAL: 40º

• INCLINACIÓN:

Plano frontal

Del lado de la convexidad las carillas van hacia arriba (se abren)

En el lado de la concavidad se deslizan hacia abajo

El núcleo pulposo se ve desplazado hacia el lado de la convexidad

LIMITACIONES DEL MOVIMIENTO:

ARTICULACIONES DEL LADO DE LA CONCAVIDAD.TENSIÓN DE LIG. AMARILLO E INTERTRANSVERSO DEL LADO DE LA CONVEXIDAD. DEL LADO DE LA CONCAVIDAD SE DISTIENDEN

ESTOS MOVIMIENTOS TAMBIÉN ESTÁN LIMITADOS POR LA CAJA TORÁCICA, SUS ELEMENTOS ÓSEOS, CARTILAGINOSOS Y ARTICULARES.DEBIDO A QUE EL RAQUIS DORSAL ARTICULA CON LA MISMA

EN EL LADO DE LA CONVEXIDAD RAQUÍDEA EL TÓRAX SE ELEVA Y DILATA. LOS ESPACIOS INTERCOSTALES SE ENSANCHAN Y

EL ÁNGULO CONDROCOSTAL SE ABRE.EN LA CONCAVIDAD, EL TÓRAX DESCIENDE Y SE RETRAE. LOS ESPACIOS INTERCOSTALES SE REDUCEN Y SE CIERRA EL ÁNGULO CONDROCOSTAL

En flexión se abren los ángulos de articulación del tórax con el raquis:Ángulo costoraquídeoÁngulo condrocostalÁngulo esternocostal superior e inferior.En extensión, se cierran.

El ángulo de inclinación es de 20 º

• ROTACIÓN:PLANO HORIZONTALDURANTE LA ROTACIÓN DE UNA VÉRTEBRA SOBRE OTRA, EL DESLIZAMIENTO DE LAS SUPERFICIES EN LAS APÓFISIS ARTICULARES SE ACOMPAÑA DE UNA ROTACIÓN DE UN CUERPO VERTEBRAL SOBRE OTRO, SOBRE SU EJE COMÚN; POR TANTO, DE UNA ROTACIÓN DEL DISCO INTERVERTEBRAL.

DEFORMACIÓN DEL PAR DE COSTILLAS:ACENTUACIÓN DE LA CONCAVIDAD COSTAL EN EL LADO DE LA ROTACIÓN (1).DISMINUCIÓN DE LA CONCAVIDAD COSTAL EN EL LADO OPUESTO (2).ACENTUACIÓN DE LA CONCAVIDAD CONDROCOSTAL EN EL LADO OPUESTO A LA ROTACIÓN (3).DISMINUCIÓN DE LA CONCAVIDAD CONDROCOSTAL EN EL LADO DE LA ROTACIÓN (4).EL ESTERNÓN TIENDE A DIRIGIRSE ARRIBA Y ABAJO PARA SEGUIR LA ROTACIÓN DE LOS CUERPOS.

EN EL JOVEN, LOS MOVIMIENTOSDEL TÓRAX SON MÁS AMPLIOS.

CON LA EDAD LOS CARTÍLAGOS COSTALES SE OSIFICAN Y DISMINUYE LA ELASTICIDAD CONDROCOSTAL. EL TÓRAX ES UN BLOQUE CASI RÍGIDO Y DISMINUYE SUS AMPLITUDES DE MOVIMIENTO

ARTICULACIONES:LA COSTILLA SE ARTICULA CON EL RAQUIS MEDIANTE DOS ARTRODIAS:- UNA SIMPLE: COSTOTRANSVERSA- UNA DOBLE: COSTOVERTEBRAL

ARTICULACIÓN COSTOVERTEBRAL:CONSTITUIDA POR DOS CARILLAS COSTALES Y POR LA CABEZA COSTAL

LIGAMENTOS:

LIGAMENTO INTERÓSEO: SU ORIGEN ES EN VÉRTICE DE CABEZA COSTAL, ENTRE DOS CARILLAS ARTICULARES. SE FIJA EN DISCO INTERVERTEBRAL

LIGAMENTO RADIADO:HAZ SUPERIORHAZ INFERIOR, INSERCIÓN EN CUERPO DE VÉRTEBRAS ADYACENTESHAZ MEDIO, INSERCIÓN EN ANILLO FIBROSO

ARTICULACIÓN COSTOTRANSVERSA:

CONSTITUIDA POR DOS CARILLAS OVALADAS. UNA EN VÉRTICE DE APÓFISIS TRANSVERSA Y OTRA EN TUBEROSIDAD COSTAL

LIGAMENTOS:

LIG. COSTOTRANSVERSO INTERÓSEO: VA DESDE APÓFISIS TRANSVERSA A CARA POST DEL CUELLO COSTAL

LIG. COSTOTRANSVERSO POST.: VA DESDE APÓFISIS TRANSVERSA A LA PARTE LATERAL DE LA TUBEROSIDAD COSTAL

LIG. COSTOTRANSVERSO SUP.: VA DESDE APÓFISIS TRANSVERSA AL BORDE SUP. DEL CUELO DE LA COSTILLA

LIG. COSTOTRANSVERSO INF.: UNE EL BORDE INF. DE LA APÓFISIS TRANSVERSA CON EL BORDE INF. DE LA COSTILLA

MOVIMIENTOS DE COSTILLAS Y ESTERNÓN:

 Los movimientos de las costillas y del esternón ocasionan modificaciones de las dimensiones de la cavidad torácica. Durante la elevación de las costillas se produce un aumento del diámetro transversal del tórax inferior y un aumento del diámetro antero-posterior del tórax superior.El esternón unido a las costillas por los cartílagos más elásticos sigue los movimientos costales y se eleva.El cartílago costal toma una dirección más horizontal

Es un proceso vital el cual consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la Salida de dióxido de carbono del mismo.

El ser humano respiran a través del pulmón y consta de dos procesos:

RESPIRACIÓN:

Es el proceso por el que hacemos entrar y salir aire de nuestros pulmones.

Consta de dos fases:

Inspiración

Espiración

• Respiración pulmonar Los pulmones son dos bolsas de tejido ramificadas, envueltas por

millares de capilares, produciéndose el intercambio de los gases en los alveolos que son cientos de protuberancias diminutas que permiten la entrada del aire. El oxígeno llega a los alveolos y a través de los capilares se incorpora a la sangre (por medio de los glóbulos rojos), al mismo tiempo el bióxido de carbono que es expulsado por las células es transportado por la sangre hacia los pulmones para su expulsión.

Es el intercambio gaseoso que se produce entre la sangre y los diferentes tejidos del cuerpo. La sangre oxigenada en los pulmones llega a rodear a las células de los distintos tejidos transportada por los capilares de la arteria aorta.

La inspiración o inhalación es el proceso por el cual entra aire, que contiene el oxígeno desde un medio exterior hacia el interior de los pulmones. La comunicación de los pulmones con el exterior se realiza por medio de las vías aéreas superiores (tráquea, laringe, faringe, cavidades nasal y bucal).

Cuando las fibras del diafragma se contraen, el centro frénico desciende.

Este descenso esta limitado por la masa de las vísceras abdominales que esta constituida por los rectos abdominales , transversos y los oblicuos.

El diafragma toma punto fijo el centro frénico, y eleva las costillas inferiores y superiores gracias al esternón (aumenta así el diámetro transversal del tórax)

Durante la inspiración el diámetro vertical aumenta por el descenso del diafragma.

El diámetro transversal aumenta por una elevación de las costillas inferiores.

El diámetro anteroposterior aumenta por una elevación de las costillas superiores mediante el esternón.

• Principales: Intercostales externos, supracostales y diafragma.

• Accesorios: Esternocleidomastoideo, escalenos, pectoral mayor, pectoral menor, haces inferiores del serrato mayor y el dorsal ancho, serrato menor posterosuperior, fibras superiores del sacrolumbar.

La inspiración:

Es un proceso activo, en el cual

tomamos aire y lo introducimos

a los pulmones.

Cuando se contraen los

músculos inspiradores, se

acarrea la elevación de las

costillas y del esternón. Se

agranda el volumen de la caja

torácica en sus tres

dimensiones, expandiendo a su

vez a los pulmones.

Principales Principales

•Intercostales externos

•Supracostales

•Diafragma

Accesorios Accesorios

•Esternocleidomastoideo

•Escalenos anteriores, medios

y posteriores

•Pectoral mayor y menor

•Serrato mayor

•Dorsal ancho

•Sacrolumbar

• Es un proceso opuesto a la inspiración, durante este proceso el aire sale de los pulmones eliminando el dióxido de carbono, es una fase pasiva de

• la respiración ya que el tórax se retrae y disminuye todos sus diámetros el diámetro vertical disminuye debido al ascenso del centro frénico. El diámetro trasverso disminuye debido al descenso de las costillas inferiores. El diámetro anteroposterior disminuye debido al descenso de las costillas superiores a través del esternón.

En reposo, es un proceso pasivo con la relajación de los músculos inspiratorios y el retroceso elástico del tejido pulmonar.

El diafragma se relaja volviendo a su posición normal.

Las costillas y el esternón vuelven a su posición de reposo.

Durante el proceso de la espiración, aumenta la tensión en los músculos abdominales, mientras que en el diafragma disminuye.

• Principales: Intercostales internos.

• Accesorios: Abdominales (rectoabdominal, oblicuo mayor, oblicuo menor), porción inferior del sacrolumbar, dorsal largo, serrato menor posteroinferior y el cuadrado lumbar

El diafragma es el musculo más importante en el proceso de la respiración a nivel de la caja torácica, por que ayuda en el ensanchamiento del diámetro vertical, trasversal y anteroposterior.

Cuando las fibras del diafragma se contraen, el centro frénico desciende.

Este descenso esta limitado por la masa de las vísceras abdominales, constituida por rectos abdominales, transversos y los oblicuos.

Estos músculos que parecen ser antagonistas son al mismo tiempo sinergistas.

Durante la espiración, el diafragma se relaja, aumenta la presión intraabdominal y los músculos abdominales hacen ascender el centro frénico.

La tensión del diafragma decrece y aumenta la de los abdominales.

En reposo, suele ser un proceso pasivo, que supone la relajación de los músculos inspiratorios y el retroceso elástico del tejido pulmonar.El diafragma se relaja, vuelve a su posición normal.Las costillas y el esternón vuelven a la posición de reposo.

Principales Principales •Intercostal interno Accesorios Accesorios •Recto abdominal •Oblicuo mayor •Oblicuo menor •Sacro lumbar •Dorsal largo •Cuadrado lumbar

En este proceso un grupo de músculos abdominales empujan el diafragma hacia arriba, estos músculos también se contraen de forma forzada durante la tos, el vomito y la defecación.

Simultáneamente, los músculos intercostales internos tiran de la parrilla costal hacia abajo y hacia dentro (a la inversa que los intercostales externos), disminuyendo el volumen torácico y endureciendo los espacios intercostales. De esta forma, estos músculos aplican presión contra los pulmones contribuyendo a la espiración forzada.

La naturaleza elástica del tejido pulmonar hace que se encoja hasta aumentar su tamaño de reposo.

Esto aumenta la presión del tórax con lo que el aire es forzado a salir de lospulmones.

INTERCOSTAL EXTERNO (N. INTERCOSTAL)

ESCALENOS ( RAMAS ANT. DE 3º, 4º, 5º, 6º N. CERVICAL PARA EL ESCALENO ANTERIOR. RAMAS ANT. DE N. CERVICAL 3º Y 4º PARA EL POSTERIOR Y MEDIO)

PECTORAL MAYOR (N. DEL PECTORAL MAYOR Y MENOR)

PECTORAL MENOR (N. DEL PECTORAL MENOR)

SERRATO MAYOR (N. SERRATO MAYOR)

DORSAL ANCHO (INERVADO POR 5º CERVICAL)

SERRATO MENOR PORTEROSUPERIOR ( N. INTERCOSTALES)

SACROLUMBAR PORCIÓN SUPERIOR ( N. ESPINALES)

Intercostales internos (n. intercostal)

RECTOABDOMINAL ( N. INTERCOSTALES Y ABDÓMINOGENITAL MAYOR)

OBLICUO MAYOR (N. INTERCOSTALES Y ABDÓMINOGENITALES)

OBLICUO MENOR (N. INTERCOSTALES Y ABDÓMINOGENITALES)

SACROLUMBAR PORCIÓN INFERIOR (N. ESPINAL)

DORSAL LARGO ( N. ESPINALES)

SERRATO MENOR POSTEROINFERIOR (N. INTERCOSTALES)

CUADRADO LUMBAR ( N. INTERCOSTAL Y N. LUMBARES)

• LEY DE BOYLE: establece que la presión de un gas es inversamente proporcional a su volumen.

• LEY DE CHARLES: dice que el volumen de un gas es directamente proporcional a su temperatura absolutamente siempre y cuando su temperatura permanezca constante, el aire al entrar en las vías respiratorias se calienta gracias a la temperatura corporal permitiendo que aumenta el volumen corporal.

Decúbito supino: vísceras desplazan diafragma hacia arriba, la inspiración es más difícil, el volumen corriente es menor.

DECÚBITO LATERAL: EL DIAFRAGMA SE DESPLAZA MÁS HACIA EL LADO DEL DECLIVE. EL PULMÓN INFERIOR RESPIRA CON MAYOR DIFICULTAD.

• Atelectasia: es la complicación más frecuente y es la primera causa que los pacientes presentan neumonía y fallo respiratorio.

• Broncoespasmo: son espasmos en los bronquios que impiden el paso del aire hacia los pulmones.

• Edema pulmonar: es una acumulación anormal de líquido en los pulmones, en especial los espacios entre los capilares sanguíneos y el alveolo, que lleva a que se presente hinchazón.

• Neumonía: Inflamación de los pulmones, causada por la infección de un virus o una bacteria, que se caracteriza por la presencia de fiebre alta, escalofríos, dolor intenso en el costado afectado del tórax, tos y expectoración.

• Tromboembolismo pulmonar: El tromboembolismo pulmonar es una situación clínico- patológica desencadenada por la obstrucción arterial pulmonar por causa de un trombo desarrollado in situ o de otro material procedente del sistema venoso.

Volumen Respiratorio: cant. de aire en movimiento durante la

respiración + distintos tipos respiratorios.

En la mujer: respiración de tipo costal superior.

En el niño: es de tipo abdominal.

En el hombre: es de tipo costal superior e inferior.

EN EL ANCIANO:

LA MECÁNICA RESPIRATORIA SE MODIFICA POR CIFOSIS DORSAL E HIPOTONÍA MUSCULAR.LA CONVERGENCIA DE LAS COSTILLAS SUP. Y LA DISMINUCIÓN DE SU MOVIMIENTO CONLLEVA A QUE EL LÓBULO SUP. DEL PULMÓN CAREZCA DE VENTILACIÓN.LA RESPIRACIÓN ES DE TIPO COSTAL INF. E INCLUSO ABDOMINAL

• Volumen Corriente: aire movilizado entre una espiración e inspiración normal.

• Volumen de reserva inspiratoria: mayor cant. de aire que penetra en pulmones por inspiración forzada.

• Capac. Inspiratoria: VRI + VC• Volumen de Reserva Espiratoria: espiración

forzada hasta el límite.• Capac. Vital: VRI + VRE• Volumen Residual: cant. de aire que subsiste en

pulmones, luego de espiración forzada.• Capac. Residual Funcional: VR + VRE• Capac. Pulmonar Total: CV y VR

DURANTE EL ESFUERZO …

Aumento de VC.Aumenta VRE.A consecuencia de esto:Disminuye VRI

No varía VR.

Espacio muerto anatómico:

Segmento de vías aéreas, desde la nariz

y la boca hasta los bronquiolos, y a nivel

del cual no existe ningún intercambio

entre el aire y la sangre.

Espacio muerto:Volumen de aire que no participa en los intercambios respiratorios

Espacio Muerto Fisiológico (EM):Exclusión sanguínea de un territorio

pulmonar producida por embolia pulmonar (EP).

La tos se produce al introducirse partículas extrañas en el árbol bronquial y expulsa paquetes mucosos secretados por los bronquios.

Consta de tres fases:1- Preparatoria: inspiración profunda, en donde entra la mayor parte de VRI.

2- Puesta en tensión: cierre de la glotis, contracción de los músculos espiradores prales. y accesorios, presión intratóracica aumenta.

3- Expulsión: músculos espiradores permanecen tensos, la glotis se abre y libera corriente de aire bronquiales que arrastra partículas extrañas y paquetes de mocos.

CUANDO LA CAJA TORÁCICA ESTA EXPANDIDA TAMBIÉN SE EXPANDEN LOS PULMONES.LA PRESIÓN DENTRO DE LOS PULMONES SE REDUCE (ES NEGATIVA). ESTO HACE QUE EL AIRE DE FUERA DEL CUERPO SE PRECIPITE HACIA LOS PULMONES PARA REDUCIR LA DIFERENCIA DE PRESIÓN.

BIBLIOGRAFÍA:

• “Fisiología Articular”, Tronco y Raquis. A.I.Kapandji. Ed. Médica Panamericana.

• “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”. J.H. Wilmore, D.L. Costill. Ed. Paidotribo.

• “Morfología funcional deportiva” Dr Roberto Hernandez Corvo Ed.kinesis.

top related