la revolución francesa

Post on 13-Jun-2015

2.877 Views

Category:

Travel

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La revolución francesa

La Revolución Francesa, en la historia del mundo contemporáneo, significó el paso de una sociedad estamental, heredera de la sociedad feudal, a una sociedad capitalista, basada en la economía de mercado. La monarquía absoluta y la aristocracia se vieron obligadas a dar paso a la burguesía.

A fines del siglo XVIII, se hizo sentir, de forma directa o indirecta, el efecto de las ideas conocidas bajo el nombre de la Ilustración. Estas ideas fueron el reflejo de las necesidades y de las tensiones de una sociedad cambiante, y estaban basadas en el nuevo conocimiento científico del siglo XVII, que dio origen a una nueva fe en la razón y en el progreso.

Los monarcas, a fines del siglo XVII, comenzaron a concentrar el poder en sus manos, encontrando resistencia en las iglesias, en los gremios, en las corporaciones y, sobre todo, en la aristocracia.

La Revolución Francesa se da en el contexto de una serie de transformaciones políticas y económicas que marcaron el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea. Estas transformaciones fueron la Independencia de EE.UU. y la Revolución Industrial.

Como todos los fenómenos históricos, las causas que produjeron esta revolución son múltiples, pero en general hay un cierto acuerdo en que los principales motivos que provocaron la Revolución Francesa fueron:

La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza, clero y burguesía) para resolver los problemas del Estado.

La actitud indecisa de la monarquía. Los excesivos impuestos que debían

pagar los campesinos. El empobrecimiento de los

trabajadores. La efervescencia intelectual generada

por el Siglo de las Luces. El ejemplo de la Independencia de los

Estados Unidos.

Las transformaciones que la Revolución Francesa dejó al mundo contemporáneo

Una de las consecuencias inmediatas de la Revolución Francesa, fue la abolición de la monarquía absoluta en Francia. De esta manera, se puso fin a los privilegios de la aristocracia y del clero. La servidumbre, los derechos feudales y los diezmos fueron eliminados y se introdujo el principio de distribución equitativa en el pago de impuestos.

Luego de los primeros años de la revolución y de una serie de revueltas internas, donde se enfrentaron los distintos sectores que componían la asamblea nacional, en 1799, Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado que terminó con el llamado Directorio y se convirtió en Cónsul, dando un discurso en que dio por terminada la revolución. Se iniciaba así un período en que los franceses ampliarían su área de acción, expandiendo los principios revolucionarios por varios países del continente europeo.

Napoleón, durante el Consulado, introdujo una serie de reformas que ya habían comenzado a aplicarse en el periodo revolucionario. Dentro de ellas se destacan algunas como que todos los ciudadanos, independientemente de su origen o riqueza, podían acceder por medio de exámenes de concurso, a un puesto en la enseñanza.

La reforma y codificación de las diversas legislaciones provinciales y locales, que quedó plasmada en el Código Napoleónico, evidenciaba muchos de los principios y cambios que había aportado la Revolución: la igualdad ante la ley, el derecho de habeas corpus y disposiciones para la celebración de juicios justos. El procedimiento judicial establecía la existencia de un tribunal de jueces y un jurado en las causas penales y se respetaba la presunción de inocencia del acusado, que podía recibir asistencia jurídica.

En el ámbito religioso también se produjeron cambios: se estableció la libertad de culto y la libertad de expresión tal y como fueron enunciados en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, lo que marcó el principio del camino hacia la separación de la Iglesia y el Estado.

Los ideales de la revolución fueron elementos constitutivos de las reformas liberales de Francia y Europa en el siglo XIX, y sirvieron también como fuente de inspiración ideológica de los jóvenes revolucionarios latinoamericanos, que más tarde tuvieron un rol protagónico en la independencia de sus respectivos países en ese mismo siglo.

top related