la salud sexual y reproductiva como herramienta para prevenir discapacidades en bebé por nacer

Post on 02-Aug-2015

203 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Salud Sexual Y Reproductiva como herramienta para prevenir

discapacidades en bebés por nacer

En la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de El Cairo (CIPD) en 1994, se adoptó el enfoque de salud sexual y reproductiva basado en los derechos, que refleja

una nueva política global de consenso sobre la relación existente entre las políticas de población y los derechos de

salud sexual y reproductiva.

“Un estado general de bienestar físico, mental y social, y

no de mera ausencia de enfermedades o dolencias,

en todos los aspectos relacionados con el aparato reproductor

y sus funciones y procesos”. CIPD 1994, El Cairo

FUNDAMENTOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (SSR)

SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA

Obtener informaciónDe planificación familiar

Capacidad de disfrute deVida sexual satisfactoria

Libertad de decisión

Servicios adecuadosde atención ensalud

¿Para que conocer sobre SSR?

SSR

AUTONOMÍA EN DECISIONES

CONTROL DE PROCESOS REPRODUCTIVOS

CREAR CULTURA DE PREVENCIÓN

MEJORAR CALIDAD DE VIDA

Los siguientes son algunos Derechos Sexuales y Reproductivos

• Derecho a la Vida, a la integridad física psíquica y social y a la seguridad de la persona.

• Derecho a la igualdad y a la no discriminación.• Derecho a la privacidad.• Derecho a la libre información y a la educación.• Derecho a decidir si contraer o no matrimonio y fundar una familia.• Derecho a decidir si tener o no hijos y cuando tenerlos.• Derecho a la atención y la protección de la salud.• Derecho a los beneficios del progreso científico.• Derecho a una vida libre de violencia.• Derecho a la igualdad y equidad.• Derecho a la atención a la salud reproductiva.

Un 99% de la mortalidad materna corresponde a países

en desarrollo.

La mortalidad materna es mayor en zonas rurales y zonas más pobres

La atención especializada antes, durante y después

del parto puede salvar vida a

mujeres y recién nacidos

MORTALIDAD MATERNA A NIVEL MUNDIAL

MORTALIDAD MATERNA A NIVEL MUNDIAL

Veamos como avanzan nuestros esfuerzos en ODM 5:

Como van los avances en ODM 4

SSR y los adolescentes

• Etapa del ciclo vital, marcada por contextos culturales en los que se realiza la “transición” de la infancia a la edad adulta.

A través del desarrollo de habilidades y competencias debe cumplir:

• Consolidación de identidad personal.

• Desarrollar sentido de pertenencia.

• Logro de independencia.

• Definición de vocación y/o ocupación.

UN SUJETO HISTÓRICO Y SOCIAL CON UN PROYECTO DE VIDA POR REALIZAR CON RESPONSABILIDAD ÉTICA Y SOCIAL

Analizando la fertilidad de adolescentes entre 15 y 19 años a nivel mundial

Los embarazos en adolescentes son riesgosos por:

Mortalidad materno infantil elevada

Mayor número de gestaciones

Abuso sexual e ITS

Abortos en condiciones

precarias

Falta de información y educación

Exclusión social

Ocultar el embarazo retrasa la consulta prenatal.

CONSECUENCIAS EN EL BEBÉ POR NACER

50% más de probabilidades de

morir en el primer año de vida.

80% de probabilidades de morir durante los 5 primeros años de vida

50-60% de complicaciones en el

embarazo, bajo peso o nacimiento prematuro

Más probabilidades de presentar

discapacidades.

ESTRATEGIAS EFECTIVAS EN SECTOR SALUD Y EDUCACIÓN

Tratar sin prejuicios a los adolescentes.

Salvaguardar intimidad y confidencialidad.

Reconocer y fomentar el ejercicio de sus derechos, autoestima, y autonomía, que les permita negociar al momento de ejercer su sexualidad

Brindar la información adecuada y oportuna

Atender con calidad y calidez.

El embarazo en la adolescencia y los contextos en los que se desarrollan:

• La educación sexual desplazada de familia a escuela.• La maduración sexual física se contrapone con la maduración

psico-social.• Manipulación de sexualidad en los medios.• La migración de zonas rurales (maternidad temprana).• La deserción escolar.• Conductas familiares repetitivas (tolerancia).• El conocimiento de técnicas anticonceptivas en adolescentes

no es efectiva.

El autoconocimiento y el auto cuidado como herramientas para

prevenir discapacidades

AUTOCONOCIMIENTO

RECONOCER EL CUERPO Y

FUNCIONES

CONOCIMIENTO DE FERTILIDAD

RESPUESTA A ESTÍMULO DEL

MEDIO

HABILIDADES SOCIALES

CAPACIDAD DE DECISIÓN SOBRE USO Y CUIDADO DEL CUERPO

AUTOCUIDADO

PREVENCIÓN DE ITS

CONOCIMIENTO DE SSR

REGULACIÓN DE

FECUNDIDADPREVENCIÓN DE VIOLENCIA

VACUNAS

MATERNIDAD Y PATERNIDAD

RESPONSABLE

AUTOCUIDADO

CARACTERÍSTICAS DE LA FERTILIDAD

Fertilidad en las mujeres• La edad reproductiva se inicia

con la primera ovulación y termina con la ultima.

• Es cíclico y coincide con los periodos de fertilidad del ciclo menstrual.

• Se identifica a través de:• 1.-Moco cervical.• 2.-Temperatura corporal basal.• 3.-Cambios en el cuello uterino.

Fertilidad en los varones

• La edad reproductiva en los varones se inicia con la primera eyaculación y termina con la muerte.

• La fertilidad es de carácter permanente.

• Ésta realidad impone al hombre su participación en las decisiones sobre la fecundidad y reproducción.

.

Regulación de natalidad y la prevención de discapacidades

• Enfatizar las ventajas y desventajas de métodos anticonceptivos.

• Promover la corresponsabilidad de la pareja en el control de la natalidad.

• Uso de los anticonceptivos hormonales.

• Uso del DIU.

Las ITS y la prevención prenatal de discapacidades

• Chancro blando.• Infección por Clamidea.• Linfogranuloma venéreo.• Gonorrea.• Infección por virus del Herpes

simple.• Sífilis.

https://www.youtube.com/watch?v=ItJR8dk5dws

¡¡Porque todo bebé merece nacer saludable!!

Gracias

top related