lago atitlán: situación y...

Post on 10-Mar-2020

3 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Lago Atitlán: Situación y Alternativas

Universidad del Valle de Guatemala – Altiplano (UVGA)

Centro de Estudios Atitlán (CEA)

06 de agosto 2013

• Proyecto Unidos por el Lago Atitlán • Objetivos

• Introducción • Aspectos ecológicos del Lago Atitlán

• Estratificación

• Importancia actual del Lago Atitlán

• Situación actual del Lago Atitlán • Situación Actual

• Consecuencias / Efectos

• ¿Y si no hacemos algo?

• Efectos en la salud

• Alternativas • Seguir investigando

• Hacer y enfocar esfuerzos

• Ser parte de las soluciones

• Cómo colaborar

• Actividad grupal: mapeo y priorización de temas en mi municipio

Contenido

Proyecto Unidos por el Lago

Atitlán (ULA)

Propósito del proyecto ULA

Reunir a todos los actores que inciden en la vida del lago para que

conjuntamente trabajemos para lograr y mantener un lago sano y vivo

Socios del proyecto ULA

• Universidad de Nevada- Reno (Principal)

• Universidad de Valle de Guatemala – Altiplano

• Universidad de California – Davis

• Universidad Rafael Landívar

• Instituto de Investigación de Desiertos

• Financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional – USAID

Universidades nacionales, extranjeras, organizaciones locales, gobierno local y ¡TODOS LOS QUE QUIERAN UNIRSE!

1. PROMOCIONAR Y FORTALECER LOS PROGRAMAS ACTUALES DE MONITOREO/INVESTIGACIÓN Y DESARROLLAR UN MARCO DE MONITOREO

Investigación y Monitoreo

• 6 puntos de muestreo

en el lago Atitlán

• 15 puntos de

muestreo en ríos

2. COMPILAR Y CONTROLAR LA CALIDAD DE LOS DATOS EXISTENTES SOBRE EL LAGO Y CREAR UNA BASE DE DATOS ABIERTA

3. CREAR INFRAESTRUCTURA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE EQUIPO DE LABORATORIO Y DE CAMPO

4. FORMAR JÓVENES CIENTÍFICOS GUATEMALTECOS EN EL USO DE EQUIPO Y ANÁLISIS DE DATOS E INTERCAMBIAR INFORMACIÓN CON LOS RESPONSABLES POLÍTICOS

5. DESARROLLAR E IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

SITUACIÓN ACTUAL DEL LAGO ATITLÁN

Aspectos Ecológicos del Lago Atitlán

• Sin salida obvia; lo que entra se queda! (endorreico)

• Ríos principales : Quiscab and San Francisco

• Tiempo de residencia : entre 80 y 120 años

• Su forma promueve el desarrollo de vientos y corrientes formando giros.

Importancia actual del Lago Atitlán

• Fuente de agua potable para Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, San Pedro la Laguna, Panajachel

• Vía de comunicación

• Turismo: 2do destino turístico más importante del país

• Recreación

• Sitios arqueológicos (79)

• Sitios sagrados (35)

• Áreas Protegidas: RUMCLA y 15: PRM y RNP…

¡La salud ambiental del lago debe ser una prioridad!

Importancia actual del Lago Atitlán

• Fuente de alimento y materiales para artesanía: • Uso de al menos 112 especies

de plantas: medicinales (35%) y comestibles (32%).

• Extracción de leña y madera

• Flores ornamentales

• Materiales para elaboración de artesanías (madera, maguey, tul)

• Producción de tintes naturales

• Pesca: 1.1kg/persona/día

• Extracción materiales de construcción: arena, piedra…

• Más de 430 mil habitantes formaban parte del departamento en 2011*.

• Incremento en prácticas ecológicamente poco sostenibles • Deforestación

• Rebase de la capacidad de uso de los suelos

• Uso excesivo o inadecuado de agroquímicos

• Reducida infraestructura y capacidad para la gestión de desechos sólidos y aguas residuales

• Incremento importante en el vertido de desechos sólidos y aguas residuales en la cuenca y el lago

Situación Actual

• Huracán Mitch 1998

• Tormenta tropical Stan 2005

• Tormenta tropical Agatha 2010

• Depresión tropical 12E en 2011

Eventos climáticos extremos: contribuyen con mayor ingreso de

sedimentos y nutrientes al lago Atitlán

Vulnerabilidad

• La calidad del agua se está deteriorando • La entrada incontrolada de sedimentos y nutrientes tales

como fósforo y nitrógeno que llegan al lago por:

Consecuencias / Efectos

Erosión Escorrentía de fertilizantes, jabones y detergentes Aguas residuales

La claridad del agua del lago disminuye

El crecimiento de algas está aumentando debido al constante ingreso de nutrientes (nitrógeno y fósforo)

Disminuye el oxígeno disponible para organismos acuáticos

Consecuencias / Efectos

Microcystis aeruginosa y M. bothrys

Limnoraphis robusta (antes Lyngbya)

Cambia el tipo de algas presentes

Aumento en abundancia de Microcystis, y la presencia de otras

cianobacterias que podrían producir toxinas

Consecuencias / Efectos

Aumentan los microorganismos dañinos (patógenos) de aguas

residuales, lo que contribuye a los problemas de salud

0

50

100

150

200

250

MARZO 2013

Consecuencias / Efectos

Efectos en la salud

• Agua Potable: 18% de las muestras contaminadas.

• Culturalmente poca aceptación de cloración.

• Diarreas: afectan al 20% de la población y causan intolerancia crónica alimenticia.

• Riesgo de ingesta de toxinas.

¿Y si no hacemos algo?

• Agua contaminada para el consumo humano = más enfermedades

• Baja el turismo

• Menos fuentes de empleo

• Baja la pesca (menos alimento)

• Bajan ingresos

• Aumenta la pobreza

• Perdemos la belleza de nuestra herencia ancestral

¡Atentamos contra nuestros derechos fundamentales !

Futuros Escenarios

Así? o

Así?

¿QUE HACER?

Seguir investigando

• Se conoce poco sobre la dinámica del lago y sus cambios de un año a otro.

• Aun hay poca información cuantificada sobre cómo y de dónde entran nutrientes al lago.

• Se requiere proponer técnicas innovadoras de manejo de cuencas, aguas residuales y reducción de ingreso de nutrientes.

Enfocar los esfuerzos

• Gestión de aguas residuales • Reducción del ingreso de N y P por

medio de control del ingreso de aguas residuales

• Tratamiento de aguas negras (excretas)

• Uso de jabones con menos fósforo

• Gestión de desechos sólidos • Disminuir el consumo de productos

que generan basura

• Manejar adecuadamente los residuos sólidos (R´s)

• Conservación de suelos • Manejo y uso adecuado de

agroquímicos

• Implementación de buenas prácticas agrícolas.

• Reforestación y control de escurrimiento y erosión.

• Otros esfuerzos?

• En todos los niveles:

• Familiar

• Comunitario

• Municipal

• Cuenca

¡Ser parte de las soluciones!

• Educar: Tenemos que llegar a cada persona con información relevante y fomentar cambios de actitudes

• Participación comunitaria: promover la participación y la organización social

• Priorizar acciones: mejorar las condiciones paso a paso

• La meta: lograr un pueblo en donde todos participemos y mejoremos nuestros recursos naturales y recuperemos el lago

¿Cómo colaborar?

• Asistir y participar en las actividades de divulgación y educación y motivar a otros maestros, directores, alumnos

• Implementar las recomendaciones y replicar el mensaje

• Informar y organizar a sus comunidades para desarrollar prácticas y actividades (sencillas) que contribuyan a mejorar nuestro ambiente y nuestro lago.

• Crear alianzas para garantizar la sostenibilidad de los esfuerzos

ACTIVIDAD GRUPAL: MAPEO Y PRIORIZACIÓN DE TEMAS EN

NUESTRO MUNICIPIO

Actividad grupal: mapeo y priorización de temas en mi municipio

Instrucciones

1. Dividirse en 3 grupos de acuerdo al interés y a la experiencia de cada uno en los siguientes temas:

• Gestión del recurso hídrico APS (color rojo)

• Gestión de desechos sólidos (color amarillo)

• Conservación de suelos (color verde)

Actividad grupal: mapeo y priorización de temas en mi municipio

Instrucciones

2. Usando el mapa, cada grupo deberá dibujar en el papelógrafo los siguientes elementos: • Aldeas, comunidades, caseríos (centros poblados)

• Lago

• Ríos y nacimientos

• Carreteras y caminos de acceso

• Sitios sagrados – arqueológicos

• Otros puntos de referencia

Actividad grupal: mapeo y priorización de temas en mi municipio

Instrucciones

3. Usando el mismo mapa, cada grupo colocará un punto de color (rojo, amarillo o verde) sobre las áreas en las que el tema que les corresponde es un problema grave.

Nacimiento contaminado

Botadero clandestino

Erosión constante

Actividad grupal: mapeo y priorización de temas en mi municipio

Algunas IDEAS para marcar en el mapa:

• Gestión de aguas residuales: aguas negras, falta de drenajes, áreas de lavado de ropa, nacimientos contaminados o en peligro, etc.

• Gestión de desechos sólidos: basureros clandestinos, áreas más afectadas por basura, lugares donde se queman los desechos, etc.

• Conservación de suelos: áreas de deslaves, derrumbes, áreas deforestadas, incendios descontrolados, áreas de cultivos intensivos, erosión, etc.

Actividad grupal: mapeo y priorización de temas en mi municipio

Instrucciones

4. Cada punto que coloquen en el mapa deberá estar numerado.

5. En el papelógrafo que se les dio deberán colocar la descripción del problema identificado con el número que corresponde.

6. Para cada problema identificado, el grupo deberá proponer una solución sencilla y práctica

7. Designarán también a uno o varios responsables

1

Problema Solución Responsable

1. Nacimiento contaminado

Cercarlo y limpiar una vez por semana

Todos en la aldea

2. Botadero clandestino

Denunciar en la muni y organizar limpieza

Vecinos

3. Erosión constante

Siembra de árboles y de cercos vivos

Muni y vecinos

3 2

Actividad grupal: mapeo y priorización de temas en mi municipio

Instrucciones

7. Cuando hayan terminado de llenar el cuadro de problemas, soluciones y responsables cada grupo nombrará a un representante para presentar el trabajo a todo el público (mapa y cuadro)

8. Cuando todos los grupos hayan presentado sus resultados, se discutirá y priorizará el tema que es más urgente de tratar en el municipio.

Actividad grupal: mapeo y priorización de temas en mi municipio

• En base a la discusión del trabajo con los mapas:

• ¿Qué tema es más urgente de tratar en mi

municipio?

• ¿Sobre qué tema debemos aprender más?

TEMA PRIORIDAD

Gestión de Recurso Hídrico

Gestión de desechos sólidos

Conservación de suelos

1

2

3

¡TODOS DEBEMOS SER PARTE DE LA SOLUCIÓN!

Unidos por el Lago Atitlán ¡Todos podemos ayudar!

www.unidosporlagoatitlan.org

top related