las nuevas herramientas de calidad

Post on 14-Apr-2017

48 Views

Category:

Business

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LAS NUEVAS HERRAMIENTAS DE

CALIDAD

INTRODUCCIÓN

Surgieron como un conjunto de técnicas para servir de apoyo a gestores y directivos de las organizaciones en el camino emprendido hacia la calidad total. En los años 70 la JUSE (Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros) recopiló las siete nuevas herramientas de gestión y planificación.

¿QUÉ SON LAS NUEVAS HERRAMIENTAS?

Son sistemas y métodos de documentación utilizados para lograr el éxito en el diseño al identificar objetivos y pasos intermedios con el mayor detalle.

DIAGRAMA DE AFINIDAD O MÉTODO KJ.

DIAGRAMA DE RELACIONES

DIAGRAMA DE ÁRBOL

DIAGRAMA MATRICIAL

DIAGRAMA MATRICIAL PARA EL ANÁLISIS DE DATOS O MATRICES DE PRIORIZACIÓN

DIAGRAMA DE DECISIÓN

DIAGRAMA DE FLECHAS.

1. DIAGRAMA DE AFINIDAD O MÉTODO KJ.

¿QUÉ ES EL DIAGRAMA DE AFINIDAD?

Herramienta empleada para organizar datos en forma de ideas y opiniones en torno a una serie de ideas principales que las agrupan.Sintetiza un conjunto de datos o ideas reuniéndolos en función de la relación que tienen entre sí.Se construye indicando las relaciones lógicas que existen entre los factores causales.

DIAGRAMA DE AFINIDAD

Adecuado

Para problemas que no sean cuantificables y su formulación y solución no sean evidentes.Para personas que tengan responsabilidades de management.El tema a trabajar es confuso.

No adecuado

Cuando el problema es muy grande .Se requiere una solución rápida.

OBJETIVOS DEL DIAGRAMA DE AFINIDAD

UNO

• CLARIFICAR UNA SITUACIÓN CONFUSA PLANTEANDO EL PROBLEMA.

DOS

• OBTENER UN CONOCIMIENTO COMÚN DEL PROBLEMA.

TRES

• DECIDIR QUÉ ELEMENTO DEL PROBLEMA ES EL PREDOMINANTE.

PASOS PARA REALIZAR UN DIAGRAMA DE AFINIDAD

1. Determinar la pregunta enfoque.

2. Generación silenciosa de ideas.

3. Exposición de ideas.

4. Agrupación de ideas. 5. Jerarquización. 6. Resumen de

resultados.

VENTAJAS DEL DIAGRAMA DE AFINIDAD:

Permite la creatividad del equipo de trabajo.

Derriba barreras de comunicación.

Permite Conexiones no tradicionales entre ideas / asuntos.

Aborda un problema de manera directa.

Organizar un conjunto amplio de datos.

2. DIAGRAMAS DE RELACIONES.

¿QUÉ ES EL D.R.?

El diagrama de relaciones es una herramienta que ayuda a percibir la relación lógica que existe entre una serie de problemas, actividades o departamentos encadenados como causas y efectos.

DIAGRAMA DE RELACIONES

AdecuadoPara problemas o situaciones

complejas.

Para actividades de solución de problemas y de planificación.

Es una técnica grupal

OBJETIVOS DEL D.R.

UNO OBTENER UNA VISIÓN GLOBAL DE PROBLEMAS O SITUACIONES COMPLEJAS.

DOS IDENTIFICAR LOS FACTORES INVOLUCRADOS Y SUS INTERRELACIONES.

PASOS PARA REALIZAR UN D.R.

EJEMPLO DE UN D.R.

VENTAJAS DEL D.R.

Permite expresar opiniones libremente.

Fomenta el desarrollo de ideas nuevas.

Precisa problemas forma clara, concisa y ordenada.

Facilita una visión global del problema o situación.

Ayuda a la eliminación de prejuicios y a la obtención del consenso.

3.DIAGRAMA DE ÁRBOL / SISTEMAS DE FLUJO

DIAGRAMAS DE ÁRBOL

Se utilizan para trazar en forma sistemática todo el rango de actividades que se tienen que realizar con el fin de llegar a una meta deseada.

También se pueden usar para identificar todos los factores que contribuyen a un problema bajo estudio.

Los factores importantes identificados mediante un diagrama de interrelación se pueden usar como entradas para un diagrama de árbol.

Uno de los puntos fuertes de este método es que obliga al usuario a examinar el vinculo lógico y cronológico entre tareas.Lo anterior ayuda a evitar la tendencia natural a saltar directamente de la exposición de la meta o el problema a la solución.

DIAGRAMAS DE ÁRBOL

Reduce el papeleo.Identificar el papeleo innecesario

Obtiene la información de todos los informes.

Determinar si los informes abarcan información similar.

Realiza encuestas sobre los usos de los informes.

Identifica las oportunidades de automatización.

Identifica tareas de papeleo que se repitan con mucha frecuencia.

Identifica información que ahora se maneja en forma manual.

DIAGRAMAS DE ÁRBOL

DIAGRAMAS DE ÁRBOL

“EL TRONCO”--META.

RAMASAsí repetidamente hasta llegar a un grado de

concreción suficiente sobre los medios a emplear.

Niveles de acción mas precisos

Medios para alcanzar la meta(Objetivos Intermedios)

4. DIAGRAMAS MATRICES DE PRIORIZACIÓN.

DIAGRAMA MATRICIAL

Esta herramienta enfrenta dos conjuntos de ideas y las compara con el objetivo de decidir si existe correlación entre ellas.

El gráfico matricial ayuda a prevenir el olvidos de datos siendo utilizado ampliamente en el desarrollo del Despliegue de la función Calidad (QFD).

Tipos de gráficos matriciales

Diagrama matricial en “L”

Diagrama matricial en “A”

Diagrama matricial en “T”

Tipos de gráficos matriciales

Diagrama matricial en “Y” Diagrama matricial en “X”

Elaboración del Diagrama matricial

1. Definir el objetivo de usar DM.

2. Formar el equipo de trabajo.3. Identificar los medios

primarios o de primer nivel.4. Generar los conjuntos de

elementos a comparar.5. Análisis.

Matrices de priorización

Fundamentalmente, son herramientas utilizadas para la tomas de decisión.

Permiten realizar esta toma de decisión de una forma objetiva, priorizando lo mas importante.

Herramienta que exige conocimientos rigurosos de estadísticas para su aplicación y por lo tanto su utilización quedaba restringida a especialistas.

¿Cuando utilizar matrices de priorización?

Después de haber identificado un conjunto de temas clave.

Cuando existe desacuerdo respecto a la importancia relativa de los criterios de selección.

Recursos limitados.Existe una inter-relación muy fuerte entre las

opciones generadas.

Elaboración de la matricial de priorización

1. Definir el objetivo.2. Identificar las opciones.3. Elaborar los criterios de decisión.4. Ponderar los criterios.5. Comparar las opciones.6. Seleccionar la mejor opción.

5. DIAGRAMA MATRICIAL PARA EL ANALISIS DE DATOS O MATRIZ DE

PRIORIZACIÓN

DEFINICIÓN

Esta herramienta se utilizan para priorizar actividades, temas, características de productos/servicios, etc.; Las cuales permiten hacer la toma de decisión de una forma objetiva.En algún momento de toda planificación o metodología de mejora, es necesario decidir qué es más necesario o más importante hacer para la organización y cuando realizarlo, es decir, establecer prioridades.

PASOS A SEGUIR

Identificar los problemas a evaluar

CRITERIOS PARA LA PRIORIZACIÓN

Frecuencia: Qué tan a menudo

ocurren las alternativas evaluadas.

Importancia: Elegir cuáles

opciones son de mayor envergadura desde el punto de vista del usuario o

equipo.

Factibilidad: Se refiere a la

disponibilidad de los recursos necesarios

para llevar a cabo los objetivos o metas,

señalados para cada alternativa.

PUNTUACIÓN

Los valores a otorgar para la puntuación en cada criterio se definen por consenso de manera convencional antes de realizar el desarrollo:

Alto = 5 Medio = 3 Bajo = 1Cada uno de los participantes de manera individual, para cada problema o alternativa asigna un puntaje a cada criterio. El puntaje individual se totaliza para cada problema. Todos los puntajes asignados por criterio se suman y se escogerá el puntaje más alto obtenido.

EJEMPLO

6. DIAGRAMA DE PROCESO DE DECISIÓN (DPD)

DEFINICIÓN

Es una herramienta cuyo objetivo es identificar y representar los acontecimientos y contingencias que puedan suceder cuando en el proceso de resolución de un problema nos dirigimos desde la etapa de planteamiento del mismo hasta la de puesta en práctica de su posible solución.El DPD debe entenderse como una herramienta no solamente útil para anticiparse a las dificultades evitando que ocurran sino que también tiene utilidad para proporcionar armas con las que luchar contra estas dificultades cuando se presentan.

CARACTERISTICAS

 Describe posibilidades y probabilidades de falla Analiza el camino viables para el logro de objetivos Visualiza costos  Documenta que puede pasar y que hacer cuando algo suceda

BENEFICIOS

Facilita a los miembros del equipo una visión global de las fases a desarrollar.

Hace posible anticipar qué puede suceder en cada una de esas fases.

Permite adelantar los potenciales problemas que pueden surgir durante el desarrollo del proyecto y tener previstas acciones que puedan contrarrestarlas.

Constituye una variación del diagrama de árbol (en el que se descompone el objetivo general en acciones más detalladas), añadiendo la identificación de dificultades y de alternativas para contrarrestarlas

PASOS A SEGUIREn primer lugar,

debemos determinar el objetivo a

alcanzar.

Plantear las diferentes opciones

de acción para alcanzar el objetivo.

Determinar para cada opción la

secuencia de pasos de implantación.

En cada paso establecer los problemas que

pueden aparecer.

Proponer contramedidas por si

se presentaran los problemas planteados.

7.- DIAGRAMA DE FLECHAS

DIAGRAMA DE FLECHAS

El diagrama de flechas también es conocido bajo otras denominaciones, como: actividad diagrama de red, diagrama de red, red de actividades, diagrama de nodo, o método de la ruta crítica.

Las técnicas de PERT (Program Evaluation and Review Technique), CPM (Critical Path Method) son las técnicas empleadas para visualizar procesos, sus dependencias y su programación óptima con fin de evitar cuellos de botellas.

DIAGRAMA DE FLECHAS

Muestra en un sólo documento el recorrido de un proyecto. Hace posible que las actividades correspondientes a un proyecto determinado, su

secuencia y duración, sean conocidas. Facilita el control del proyecto, permitiendo responder ante las dificultades que puedan

surgir durante su desarrollo. Se evidencian los planes poco realistas, dando oportunidad a su reajuste.

DIAGRAMA DE FLECHAS

Las actividades representan el trabajo necesario para pasar de un acontecimiento al siguiente.

Se representa en forma de red de las secuencias lógicas de las actividades necesarias para resolver el problema

y/o desarrollar el proyecto.

ELABORACION DE DIAGRAMA DE FLECHAS:

1 •Identificar las actividades

2 •Determinar la primera actividad del proyecto

3 •Iniciar la ordenación de las actividades

4 •Continuar la ordenación de las actividades

5 •Conectar las actividades y asignar tiempos

6 •Especificar la trayectoria fundamental

EJEMPLO:APROBACION DE UN NUEVO PRODUCTO

1.- Aprobación del producto.

2.- Finalización del nuevo producto.

3.- Finalización de fabricación y test de prototipo

4.- Finalización de estudio y planificación de publicidad.

5.- Finalización de plan de ventas.

6.- Terminar la preparación para la fabricación.

7.- Lanzamiento del producto.

EJEMPLO:APROBACION DE UN NUEVO PRODUCTO

1

Fabricar prototipo

2

4 5

3 6Diseñar el producto

Planificar ventas

Prepara red comercialAnalizar y prepara publicidad

=inicio o final de un suceso= trabajo o actividad

= relación entre trabajos. No se necesita tiempo

7

Planificar la producción

Fabricar el producto

CONCLUSIONES:

Las Siete Nuevas Herramientas Son la recopilación y modificación de algunas herramientas que se han usado durante mucho tiempo. Las Herramientas no reemplazan los métodos estadísticos u otras herramientas, sino que su intención es ser usadas juntas como parte del proceso de diseño. Como habíamos mencionado arriba es imprescindible utilizar todas estas nuevas herramientas de forma conjunta, pues su eficiencia se multiplica utilizadas de forma integrada.

Gracias

top related