las «siete claves»

Post on 12-Apr-2017

448 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Las 7 claves…

José Francisco Domínguez García

Siete claves para una lectura «provechosa» de textos de Filosofía. El orden en que se presentan

no indica mayor importancia. Todas las «claves» actúan simultáneamente y garantizan

el éxito en la lectura.

Ilustraciones de: Pablo Gallo (A Coruña, 1975) Dibujante y pintor

[Abrir enlace]

Clave nº

«1»

Leer siemprecon

«papel y boli»

Se lee «escribiendo»: subraya, anota (si el libro es tuyo o es fotocopia), ten un papel al

lado y ve recogiendo palabras, ideas, frases… no es preciso elaborar un escrito «publicable»;

da igual si luego tiras las anotaciones, los esquemas, los dibujos… Pero ten siempre

papel y boli, pinturas y subrayadores a mano…

Clave nº

«2»

«Dialogar»con el texto

Y, ¿cómo se dialoga con un texto? ¡Hazle preguntas mientras lees! ¡Pídele que te repita lo que no te ha quedado claro!

¡Critícale lo que no te parezca correcto! ¡Reconócele lo que te parece acertado! ¡Recuérdale lo que ha dicho antes o lo

que ha olvidado desarrollar…!¡Habla con el!

Clave nº

«3»

Una lectura consciente y progresiva

Tienes que darte cuenta de lo que lees, préstale atención a la lectura; que, al

cerrar el libro, puedas repasar mentalmente lo que te ha aportado, en

qué te ha hecho crecer. No quieras hacerlo todo de golpe: avanza poco a

poco; lee con constancia, pero sin «hartarte»: también hay que digerir lo

que leemos…

Clave nº

«4»

Para escalar,hace falta material…

No intentes abordar un texto sin las herramientas necesarias para la

«escalada»: conviene «tener alguna idea previa»; infórmate en la «wiki»;

«googlea» el autor, su pensamiento; trata de tener clara la terminología… Si

lo haces, te resultará más fácil y será más gratificante.

Clave nº

«5»

Establecer conexiones

Un «texto» es «tejido»: tiene siempre una trama, unos hilos, una

estructura… Juega a descubrir conexiones (entre ideas, palabras, afirmaciones…); a veces, tendrás que pasar páginas hacia atrás… Verás entonces que lo entiendes

mejor, que todo cuadra.

Clave nº

«6»

Lectura en común:«retroalimentación»

Leer un texto no puede ser sólo un acto íntimo: puede ser una actividad

compartida… de mil maneras; el mismo texto puede decir cosas distintas a

diferentes personas. Si lo compartes, el texto se enriquece con nuevas

perspectivas; se vuelve más elocuente.

Clave nº

«7»

El «esfuerzo del concepto»

Aceptando el reto

Las palabras son las mismas, pero el texto de filosofía requiere un poco más de esfuerzo. Si lo lees «con la gorra» es

que no te aporta nada nuevo; si te cuesta, insiste y no te rindas: verás cómo «te

haces con él»; cada vez te resultará más sencillo y puedes aspirar a cimas algo

más elevadas

José Francisco Domínguez García

Leer en investigar en la era digital

top related