lineamientos para la elaboracion de un problema de investigacion

Post on 09-Dec-2015

226 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Lineamientos Para La Elaboracion de Un Problema de Investigacion

TRANSCRIPT

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DE ARTE

Dignora Páez

EL CONOCIMIENTO SE CONSTRUYE A PARTIR DE:

Percepciones

Experiencias

Opiniones y Criterios

SaberesIntereses

Emociones

Prejuicios

CONOCIMIENTO INTERACTIVO

PRODUCTO DE LA INTERACCIÓN DE

SENTIDOS Y SIGNIFICADOS

IMPLICA INTERPRETACIÓN

CONLLEVA A LA COMPRENSIÓN

CONOCIMIENTO CRÍTICO

PRODUCTO DE LA MEDIACIÓN Y LA

RELEXIÓN

DEVELAR PROBLEMATICAS

VOLUNTAD DE ACCIÓN Y

TRANSFORMACIÓN

El Conocimiento se constituye entonces en un proceso de interrogación, interpretación y validación de realidades

El conocimiento es una acción permanente del sujeto que interactúa con los objetos de conocimiento y construye estructuras conceptuales o cognitivas a partir de la significación que le da al mundo con el cual interactúa.

¿POR QUÉ HABLAMOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN?

Más que nunca, la magnitud del conocimiento humano y la revolución de las comunicaciones hace imposible que

la educación pueda abarcarlo todo

El propósito de la educación se centra en ayudar a los estudiantes a desarrollar herramientas intelectuales y

estrategias de aprendizaje que se requieren para acceder al conocimiento que les permita pensar

productivamente.

¿Cómo entendemos la Investigación?

INVESTIGIUM

BÚSQUEDA

RESPUESTAS

SOLUCIONES

LLENAR VACÍOS COGNITIVOS O

METODOLÓGICOS

La investigación, más que una disciplina, es “Una

PASIÓN”

¿De donde surgen las ideas de investigación?

¿Qué es un Problema de Investigación?

• Un objeto de estudio que se asume o aborda para producir conocimiento.

• Una construcción lógica, una abstracción que hace el sujeto sobre y desde una realidad

• Es una formulación a través de juicios o proposiciones que enuncian algo que extraen de la realidad

Plantear un problema es un proceso que parte de la observación y la reflexión, y que consiste en mostrar una realidad a partir del uso de la lógica. (Germán Vargas Guillen. 1997. Investigaciones Epistemológicas. Universidad Pedagógica Nacional)

¿Cuál se constituye entonces en el punto de partida de una investigación?

EL PROBLEMA (Karl Popper)

“En la medida en que quepa en absoluto hablar de que la ciencia o el conocimiento comienzan en algún punto, tiene validez la siguiente: el conocimiento no comienza con percepciones u observaciones o con la recopilación de datos o hechos , sino con problemas. No hay conocimiento sin problemas -pero tampoco hay ningún problema sin conocimiento-. Es decir que éste comienza con la tensión entre saber y no saber, entre conocimiento e ignorancia: -ningún problema sin conocimiento –ningún problema sin ignorancia-. Porque todo problema surge del descubrimiento de que algo no está en orden en nuestro presunto saber; o, lógicamente considerado, en el descubrimiento de una contradicción interna entre nuestro supuesto conocimiento y los hechos; o expresado quizá más adecuadamente, en el descubrimiento de una posible contradicción entre nuestro supuesto conocimiento y los posibles hechos.

DISPONIBILIDADDE TIEMPO

EXPERIENCIADE VIDA

AUDIENCIA

PERTINENCIA SOCIAL

Y ACADÉMICA

FACTORES QUE ORIENTAN LA ELECCIÓN DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

NIVEL DE

INNOVACIÓN: Tema

Inexplorado

PLACENTERA

2. ¿Cómo plantear un problema de investigación?

PROBLEMA CENTRAL

1° MANIFESTACIÓN

REFERENCIACIÓN

REALIDAD

PRUEBA EMPÍRICAPRONÓSTICO

CONJETURA

2° MANIFESTACIÓN

REFERENCIACIÓN

REALIDAD

PRUEBA EMPÍRICAPRONÓSTICO

CONJETURA

3° MANIFESTACIÓN

REFERENCIACIÓN

REALIDAD

PRUEBA EMPÍRICAPRONÓSTICO

CONJETURA

4° MANIFESTACIÓN

REFERENCIACIÓN

REALIDAD

PRUEBA EMPÍRICAPRONÓSTICO

CONJETURA

TALLER No. 7: COMPONENTES DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

INSTRUCTIVO:En el texto entregado, identifica cada uno de los componentes de un problema de investigación:a) Referenciaciónb) Realidadc) Conjeturad) Prueba empíricae) Pronóstico

El ser humano es el único ser vivo que se pregunta y pregunta sobre lo que quiere

saber

La pregunta permitió el paso de la animalidad a la racionalidad

Si no hay pregunta no hay conocimiento.

(Bachelard)

La pregunta permite ubicar al investigador en lo que desea saber, dilucidar, comprender .

Hilo conductor de la

investigación

¿Qué papel juega la pregunta en la investigación?

1. ¿Cómo formular un problema de investigación?

NO TIENE RESPUESTA EVIDENTE

CONTIENE VARIAS RESPUESTAS OPUESTAS

QUE SE QUIEREN CONFRONTAR

CONTIENE ELEMENTOS DE SORPRESA Y ORIGINALIDAD

ABRE PUERTAS A LO DESCONOCIDO

¿Cómo formular una buena pregunta de investigación?

PROBLEMA CENTRAL

1° MANIFESTACIÓ

N

REFERENCIACI

ÓN REALIDAD

PRUEBA EMPÍRICA

PRONÓSTICO

PREGUNTA

CONJETURA

2° MANIFESTACIÓ

N

REFERENCIACI

ÓN

REALIDAD

PRUEBA EMPÍRICA

PRONÓSTICO

PREGUNTA

CONJETURA

3° MANIFESTACIÓ

N

REFERENCIACI

ÓN

REALIDAD

PRUEBA EMPÍRICA

PRONÓSTICO

PREGUNTA

CONJETURA

4° MANIFESTACIÓ

N

REFERENCIACIÓN

REALIDAD

PRUEBA EMPÍRICA

PRONÓSTICO

PREGUNTA

CONJETURA

PREGUNTA CENTRAL

3. ¿Cómo saber si mi pregunta de investigación no ha sido resuelta por otros investigadores?

EL ESTADO DEL ARTE

¿Qué es un Estado del Arte?

Recuperación Reflexiva del conocimiento

acumulado sobre un objeto de estudio

Identificación de la producción

investigativa existente acerca de un objeto de

estudio.

Aproximación a perspectivas

epistemológicas, ideológicas, supuestos implícitos y explícitos,

metodologías

ES UN TEXTO QUE RECOPILA, ORGANIZA Y SINTETIZA LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIONES PARA EL RECONOCIMIENTO Y VALIDACIÓN DE LO NOVEDOSO DEL

OBJETO DE ESTUDIO

¿Qué no es un Estado del Arte?

• No es una lista de artículos con resúmenes cortos.

• No es una copia de textos.

¿Cómo se construye?1. UBICACIÓN Y REVISIÓN DE FUENTESCOLCIENCIAS• Bibliotecas y Centros de Documentación: Textos, Tesis y Trabajos de Grado, Revistas, Enciclopedias …• Bases de Datos Especializadas. • Compilación de Fuentes• Clasificación de Temas y Problemas

2. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL • Interpretación, comprensión, categorización, • Establecimiento de Conexiones, Límites, Umbrales y Vacíos• Recomprensión del Fenómeno: Nuevas preguntas, nuevas

facetas, nuevas relaciones, nuevas categorías• Reflexión para la acción crítica y la práctica social

3. REDACCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE

• Explicar lo que se quiere estudiar con conceptos básicos y unificadores

• Presetando una visión del área incluyendo categorías y taxonomías

UBICACIÓN Y REVISIÓN DE FUENTES DOCUMENTALES

PROBLEMA CENTRAL

ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN:

Investigadores y SemillerosINVESTIGACIONES:

Finalizadas y en Desarrollo PRODUCCIONES:

Libros, Revistas, Artículos, Ponencias

¿Qué aspectos tener presente al construir el estado del arte?

• Sea claro y conciso. Diga lo que quiere decir evitando adornar innecesariamente.

• Sea breve y vaya directamente al punto. El uso de palabras precisas es clave.

• La terminología técnica tiene significados muy concreto, aprenda como usarla de manera apropiada.

¿Qué aspectos tener presente al construir el estado del arte?

• Sea claro y conciso. Diga lo que quiere decir evitando adornar innecesariamente.

• Sea breve y vaya directamente al punto. El uso de palabras precisas es clave.

• La terminología técnica tiene significados muy concreto, aprenda como usarla de manera apropiada.

SUGERENCIAS

o Después de tener el primer borrador, déjelo “descansar” por lo menos un día.

o Después de esto puede preocuparse de los detalles:⁻ Gramática⁻ Ortografía⁻ Puntuación⁻ estilo, etc.

o Use el diccionario, el corrector de ortografía y el revisor de gramática.

SUGERENCIAS

• Lea el artículo al menos 2 o 3 veces, puede ser útil hacerlo en voz alta, pregúntese:

¿Dice lo que usted deseaba decir? ¿Necesita cambiar el orden de las ideas, experimentos, resultados, interpretaciones para mejorar el flujo de sus argumentos? ¿Puede acortar algunas frases para hacerlas más claras?

• Entregue el artículo a alguien más para que lo lea y le haga comentarios

• Hoy en día es válido usar primera persona, sin embargo, limite su uso. Generalmente es más apropiado en la introducción.

• Evite el uso de lenguaje coloquial o modismos.

• Defina todos los símbolos y abreviaturas.

• Nunca se disculpe, sugiere mala planeación o incompetencia.

SUGERENCIAS

HERRAMIENTAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DEL ARTE

1. RASTREO DE ASOCIACIONES

No. NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN

TIPO DE ASOCIACIÓN CIUDAD/PAÍS COBERTURA INVESTIGADORES PROYECTOS REVISTAS

2. RASTREO DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

No. NOMBRE DEL GRUPO UNIVERSIDAD DIRECTOR LÍNEAS DE

INVESTIGACIÓN INVESTIGADORES PROYECTOS LIBROS CAPÍTULOS DE LIBROS

3. RASTREO DE BIBLIOGRAFÍA

No. AUTOR LIBRO CONTENIDO EDITORIAL EDICIÓN ISBN VOLUMEN FECHA No. PÁG.

4. RASTREO DE ARTÍCULOS

No. AUTOR ARTÍCULO CONTENIDO REVISTA EDITORIAL ISSN FECHA ANÁLISIS

5. RASTREO DE PONENCIAS

No. AUTOR PONENCIA CONTENIDO EVENTO LUGAR FECHA ANÁLISIS

6. RASTREO DE INVESTIGACIONES

CATEGORÍA NUCLEAR AÑO INVESTIGACIÓN AUTORÍA RESUMEN

POSTURAS TEÓRICAS PRINCIPAL

PERSPECTIVA METODOLOGICA

CATEGORÍAS INICIALES RESULTADOS ANÁLISIS DE

RESULTADOS CONCLUSIÓN

PROBLEMA CENTRAL

1° MANIFESTACIÓ

N

REFERENCIACI

ÓN REALIDADP

RUEBA EMPÍRICA

PRONÓSTICO

PREGUNTA

OBJETIVO ESPECÍFICO

CONJETURA

2° MANIFESTACIÓ

N

REFERENCIACI

ÓN

REALIDADP

RUEBA EMPÍRICA

PRONÓSTICO

PREGUNTA

OBJETIVO ESPECÍFICO

CONJETURA

3° MANIFESTACIÓ

N

REFERENCIACI

ÓN

REALIDADP

RUEBA EMPÍRICA

PRONÓSTICO

PREGUNTA

OBJETIVO ESPECÍFICO

CONJETURA

4° MANIFESTACIÓ

N

REFERENCIACIÓN

REALIDADP

RUEBA EMPÍRICA

PRONÓSTICO

PREGUNTA

OBJETIVO ESPECÍFICO

CONJETURA

PREGUNTA CENTRAL

VERBOS UTILIZADOS PARA REDACTAR OBJETIVOS GENERALES

• Analizar • Diseñar • Enumerar • Oponer • Planear • Describir • Formular • Generar • Inferir • Revelar• Probar• Relatar• Demostrar• Concretar

• Tasar • Trazar • Producir • Reconstruir • Replicar • Definir • Desarrollar • Mostrar • Calcular • Comparar• Reproducir• Crear• Evaluar• Categorizar

• Contrastar • Explicar • Exponer • Discriminar • Efectuar • Establecer • Orientar • Presentar • Fundamentar • Identificar • Situar • Examinar • Fomentar

VERBOS UTILIZADOS PARA REDACTAR OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Advertir • Demostrar • Determinar • Descomponer • Discriminar • Interpretar • Deducir • Especificar • Examinar • Fraccionar • Indicar • Distinguir• Seleccionar• Comparar• Basar

• Enunciar • Operacionalizar • Registrar • Resumir • Separar • Considerar • Mencionar • Calcular • Categorizar • Componer • Contrastar • Detallar• Sugerir• Calificar• Sintetizar

• Definir • Analizar• Designar• Describir• Establecer• Enumerar• Estimar • Explicar• Identificar• Justificar• Mostrar• Organizar• Relacionar• Conceptuar

5. Por qué es importante mi investigación?

Responden a un contexto

INTERNACIONALUNIVERSAL

REGIONAL/NACIONAL

LOCAL

6. Cual es la teoría referente para leer la realidad que investigo?

PROBLEMA CENTRAL

MANIFESTACIÓN

DEL PROBLE

MA.

OBJETI

VO ESPECÍFICO 1

TEORÍA

CATEGORÍA INIICIAL

MANIFESTACIÓN DEL PROBLEMA.

OBJETI

VO ESPECÍFICO 2

TEORÍA

CATEGORÍA INICIAL

MANIFESTACIPON DEL PROBLE

MA.

OBJETI

VO ESPECÍFICO 3

TEORÍA

CATEGORÍA INIICAL

MANIFESTACIÓN

DEL PROBLE

MA.

OBJETI

VO ESPECÍFICO 4

TEORÍA

CATEGORÍA INICIAL

OBJETIVO GENERAL CATEGORÍA CENTRAL TEORÍA CENTRAL

7. ¿Cómo abordar la pregunta de investigación?

¿POR QUÉ HABLAMOS DE PARADIGMAS EN INVESTIGACIÓN?

• EMPIRICO ANALÍTICOBusca leyes invariantes con la finalidad de construir teorías científicas

HISTÓRICO -HERMENÉUTICO:Pretende la elaboración de una teoría particular de cada cultura a partir de la interpretación, y comprensión de significados, que pueda ser extrapolados por comparación a toda la sociedad humana.

SOCIOCRITICO Establecimiento de relaciones sociales emancipatorias. permitir generar transformaciones.

¿QUÉ SENTIDO TIENE REFLEXIONAR SOBRE ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN?

CUANTITATIVO Apunta a comprobar, a demostrar una hipótesis; explica un fenómeno

o proceso para hacer generalizaciones. Identificación de

relaciones causales

CUALITATIVO Apunta a comprender la conducta

humana, a mostrar las características, lógicas, comprensiones de un

proceso, fenómeno para descubrir su singularidad

CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

EDUCACIÓN

¿Cuál es el tipo de investigación que me sirve para lograr mis objetivos?

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

DISEÑOS EXPERIMENTALES

DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES

MODELOS CAUSALES

ESTUDIOS LONGITUDINALES

CUANTITATIVOETNOGRAFÍA

ESTUDIOS DE CASO

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

TRIANGULACIÓN

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVAI

CUALITATIVO

¿Qué técnicas son pertinentes con mi propósito de investigación?

PROBLEMA CENTRAL

MANIFESTACIÓN DEL PROBLEMA.

(Conjetura)

OBJETIVO ESPECÍFICO 1

TÉCNICA/

INSTRU

MENTO/PROCEDIMIENTOS

MANIFESTACIÓN DEL PROBLE

MA.(Conjet

ura)

OBJETIVO ESPECÍFICO 2

TÉCNICA/

INSTRU

MENTOPROCEDIMIENTOS

MANIFESTACIPON DEL

PROBLEMA.

(Conjetura)

OBJETIVO ESPECÍFICO 3

TÉCNICA/

INSTRU

MENTO/PROCEDIMIENTOS

MANIFESTACIÓN DEL PROBLEMA.

(Conjetura)

OBJETIVO ESPECÍFICO 4

TÉCNICA/

INSTRU

MENTO/PROCEDIMIENTOS

OBJETIVO GENERAL TEORÍA CENTRAL

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS

Focaliza la atención en aspectos relevantes sobre el entorno, las características y el modus operandi de los actores objeto de estudio.

Caracteriza las condiciones del entorno socio – cultural: lo físico, lo social.

Describe la interacciones entre actores, estrategias y técnicas que utilizan.

Identifica consecuencias de comportamientos.

OBSERVACIÓN

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS

El investigador participa de la acción.

Constituye un espacio de reflexión sobre su práctica y las interacciones que se dan en ella.

Sistematiza su práctica a través de categorías previamente definidas en correspondencia con la pregunta y los objetivos de investigación.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS

Espacio para propiciar las expresiones, opiniones, relatos y la obtención de la información que se requiere .

Exige construir un espacio de confianza, comprensión y simpatía. No debe abrir juicios, no se contradice, no se hostiga con preguntas o comentarios, juicios de valor que puedan subestimar o entorpecer.

Tener pericia para formular preguntas, cuándo y cómo formularlas es un arte. Las preguntas aseguran mantener al entrevistado en el tema.

Permitir que las personas hablen, no interrumpir, dejar que la conversación fluya, los gestos se expresen. Mantener la atención significa ser suave y transmitir credibilidad y aceptación, ser sensible, saber indagar.

ENTREVISTAS

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS

Es una estrategia de carácter grupal. Se utiliza también como fuente básica de obtención de datos o para profundizar en el análisis de un tópico.

Se configura dependiendo del objeto a investigar, identificando particularidades, referentes y características afines con el asunto.

GRUPOS FOCALES

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS

Se construye a través de narrativas, los relatos fragmentarios, opiniones y expresiones dando a conocer a los otros el acontecer social en el que como actor social estuvo presente.

Surge por lo general a petición del investigador. Para construir la visión que tiene cada persona de sí misma, podría constituirse en una ¨autobiografía¨. Revela la vida interior de una persona sus luchas morales, éxitos, fracasos en el esfuerzo para realizar sus ideales). Se diferencia de la autobiografía en que el investigador es quien solicita el relato, define los tópicos o asuntos a tratar, los compromisos de los actores, el uso de la información (anònimo o pùblico).

Selección de actores sociales a quien se les hace historia de vida: personas familiarizadas con el acontecimiento o hecho. Unas personas involucran los nombres de otras y se genera la técnica ¨bola de nieve¨.

HISTORIAS DE VIDA

top related