lingue e comunicazione - university of cagliari...criterios para determinar la estructura de los...

Post on 17-Aug-2021

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Università degli Studi di Cagliari

Curso de Lengua Española – Módulo ALingue e Comunicazione

Introducción a la sintaxisDott. Stefano Pau

pau.stefano@ymail.com

¿Qué es la sintaxis?Disciplina que se ocupa de la manera en la que las palabras se combinan en unidades de nivel superior.

Del griego syntássō combinar, ordenar.→

Sea cada lengua particular, sea lenguaje en general.

Podemos llamar ORACIONES a esas unidades de nivel superior expresiones que contienen un →SUJETO, del que decimos algo, y un PREDICADO, lo que decimos del sujeto.

¿Qué es la sintaxis?Para la comunicación, hace falta algo más que una “lista” de oraciones que aprendemos de memoria cuando adquirimos una lengua.CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE HUMANO:Arbitrariedad; desplazamiento; articulación dual; PRODUCTIVIDAD; prevaricación; reflexividad; presencia de unidades discretas; CREATIVIDAD

Productividad: capacidad infinita para entender y expresar significados distintos, empleando elementos conocidos para producir nuevos elementos.Creatividad: excepto en el caso de las expresiones hechas, no nos limitamos a repetir frases que ya hemos escuchado sino que podemos crear frases nuevas adecuadas a las necesidades y podemos entender oraciones que no habíamos leído o escuchado anteriormente.

¿Qué es la sintaxis?Existen regularidades en la formación de las oraciones, las palabras no se ordenan al azar.

camarero un el bueno mucho

es quiero en la lo

muy esta mi voy mañana

casa a por pido mi

amigo las tomé pastillas le

de hay una no queestá comer aquí quiere hermanocalle restaurante camisa mío helado

¿Qué es la sintaxis?Imaginemos una lista de palabras que no conocemos:

las ifalsiones, percando, peliebre, con aporrina, en la fadralla, están, mucha nabuza, hay, corlinas

¿Podríamos combinarlas para formar frases que nos suenen familiares?

Los dos ejemplos nos llevan a inferir que a la hora de formar oraciones existen regularidades.

Características generales de los procesos de formación de oraciones

Importancia del ORDEN DE LAS PALABRAS:

El perro muerde el gato El gato muerde el perro

Si el orden no es correcto se forman oraciones agramaticales:

*Perro el muerde gato el

Características generales de los procesos de formación de oraciones

RECURSIVIDADDada una oración cualquiera, el hablante puede construir una oración más larga (empleando diferentes mecanismos: añadiendo adjetivos, estructuras coordinadas, adverbios etc...)

Llegó el perro.Llegó el perro que mordió el gato.Llegó el perro que mordió el gato que se comió el ratón.Llegó el perro que mordió el gato que se comió el ratón que mi padre compró al mercado...

Características generales de los procesos de formación de oraciones

AMBIGÜEDAD

-Pañales para niños desechables.-Piscina de plástico para niños con tapón de seguridad.-Se ofrece habitación para estudiantes de diez metros cuadrados.-Se venden sillas y se ponen culos a las viejas.

-En la fiesta había hombres y mujeres elegantes.

Características generales de los procesos de formación de oraciones

En la fiesta había hombres y mujeres elegantes.

¿Cuáles elementos modifica el adjetivo?

a) [[hombres y mujeres] elegantes]

hombres y mujeres elegantes.

Características generales de los procesos de formación de oraciones

b) [hombres y [mujeres elegantes]]

hombres y mujeres elegantes.

Agrupamos los elementos en unidades que no son menores que una palabra ni mayores que la oración.Esas unidades se llaman CONSTITUYENTES→a)[[hombres y mujeres] elegantes] mismo constituyente→b)[hombres y [mujeres elegantes]] constituyentes diferentes→

Criterios para determinar la estructura de los constituyentes

Mi primo trajo un mapa de Italia. oración →estructuralmente ambigua

a) Mi primo trajo un mapa del país Italia.b) Mi primo estuvo en Italia y de ahí trajo un mapa.

Criterio de la SUSTITUCIÓN:Si una serie de palabras puede ser sustituida por otra unidad (generalmente un elemento único), que llamamos PROFORMA, esa serie forma un constituyente.

Mi primo Él demuestra cohesión entre los dos → →elementos

Criterios para determinar la estructura de los constituyentes

Mi primo trajo un mapa de Italia.

a) Mi primo trajo un mapa del país Italia.b) Mi primo estuvo en Italia y de ahí trajo un mapa.

a) Mi primo lo trajo.b) Mi primo lo trajo de Italia

En a) el constituyente es “un mapa de Italia”, en b) es “un mapa”.

Criterios para determinar la estructura de los constituyentes

Criterio del MOVIMIENTO.Los constituyentes sintácticos pueden moverse de su posición.

Mi primo trajo un mapa de Italia.

→ Mi primo trajo de Italia un mapa

Demuestra que:1- “de Italia” es un constituyente2- la única interpretación en este caso es la que hemos llamado b), o sea “un mapa” y “de Italia” son dos constituyentes distintos.

Criterios para determinar la estructura de los constituyentes

Mi primo trajo un mapa de Italia.

→ Lo que mi primo trajo fue un mapa de Italia.

En este caso, la única interpretación es la que hemos llamado a), en la que “un mapa de Italia” es un único constituyente.

Sólo los constituyentes sintácticos pueden servir como respuestas aisladas a preguntas:-¿Quién trajo el mapa? Mi primo (y nunca sólo *mi o →sólo *primo)-¿Qué trajo tu primo? Un mapa de Italia (a)→-¿Qué trajo tu primo de Italia? Un mapa (b)→

Criterios para determinar la estructura de los constituyentes

Mi primo trajo un mapa de Italia.

trajo un mapa de Italia (a)

trajo un mapa de Italia (b)

SintagmasCada constituyente, cada agrupación de palabras, es un miembro de una extensa famila de expresiones similares

SINTAGMAS→Existen varios tipos de sintagmas según la esencia de su NÚCLEO, o sea la palabra que lleva la información importante dentro de la unidad.

Mi primo trajo un mapa de Italia.

“Mi primo” es un constituyente, un sintagma, cuyo núcleo es “primo”, un sustantivo. Los sintagmas se clasifican según el núcleo, o sea según la parte del discurso (o categoría gramatical) a la que pertenece el núcleo.

Tipos de sintagmasDe acuerdo a los distintos tipos posibles de núcleo (sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición) tenemos distintos tipos de sintagmas:

SN (sintagma nominal): su primaSV (sintagma verbal): toma un caféSAdj (sintagma adjetival): un café amargoSAdv (sintagma adverbial): muy rápidamenteSPrep (sintagma preposicional): en una cafetería.

DeterminanteEn el SN “su prima” además del núcleo, tenemos un posesivo “su”, que forma parte de la clase de los DETERMINANTES (Det) artículos, posesivos, →cuantificadores y todos los elementos no adjetivales que pueden preceder a un sustantivo.Los cuantificadores son “especiales”: pueden ser precedidos por otros determinantes, por eso a veces los podemos indicar con (cuant.)

SN

Det cuant. N

Las tres hermanas

Diagramas o árboles sintácticos

Un mapa de Italia único constituyente →

Diagramas o árboles sintácticos

Un mapa de Italia dos constituyente distintos (SN y →SPrep)

Diagramas o árboles sintácticosLos árboles sintagmáticos muestran que las oraciones, además de ser una combinación secuencial de palabras, tienen una ESTRUCTURA JERÁRQUICA.Nos muestran, además, qué elementos en la oración modifican o son modificados por otros elementos. Para darse cuenta de esto, hay que mirar el sintagma que DOMINA (o sea que se encuentra en el nivel directamente superior) al sintagma en cuestión.

En nuestros ejemplos:a) “de Italia” está dominado por y modifica “un mapa”b) “un mapa de Italia” está dominado por y modifica “trajo”

Diagramas o árboles sintácticosJerarquía parecida a las expresiones matemáticas que operan a lo largo de niveles de elaboración consecutivos:

-----------------------------------(3)

----------------------------(2)

---------------------------------------------------(1)(5 x 2) + [(6 – 5) x 4]

Diagramas o árboles sintácticos

(4)

(3)

(2)

(1)

Reglas de reescritura sintagmáticaLa estructura jerárquica de una O puede ser representada también por reglas de reescritura sintagmática, según el esquema general:A B C (A se reescribe como B más C; o sea el sintagma →A se forma uniendo el sintagma B y el sintagma C en este orden particular)

1) O SN SV→2) SN Det N→3a) SV V SN→ 3b) SV V SN SPrep→4a) SN Det N Sprep→ 4b) SN Det N→5a) SPrep Prep N→ 5b) SPrep Prep N→

Reglas de reescritura sintagmáticaLa finalidad del empleo de estas reglas es la de entender los principios que le permiten a un hablante organizar las oraciones.

Nos ofrecen informaciones sobre el orden de las palabras, sobre la estructura jerárquica, aclaran las posibles ambigüedades y nos dan una manera para explicitar la naturaleza RECURSIVA del lenguaje.

Algunas reglas son efectivamente recursivasSPrep Prep SN→SN (Det) N (SPrep)→

Reglas de reescritura sintagmáticaSPrep Prep SN→ SN (Det) N (SPrep)→

Ej: El color de la tela de los asientos del coche de Julia

Reglas de reescritura sintagmáticaOTRAS REGLAS RECURSIVAS

1) SX SX Conj SX→Dado un sintagma cualquiera se puede formar uno mayor añadiendo la conjunción “y” y otro sintagma del mismo tipo.

Mi novia/ Mi novia y su madre/Mi novia y su madre y su padre...

Una casa grande/Una casa grande y luminosa/Una casa grande y luminosa y silenciosa...

Reglas de reescritura sintagmáticaOTRAS REGLAS RECURSIVAS

2) Dada una oración cualquiera podemos expandirla añadiendo una oración principal y la partícula “que” que llamamos COMPLEMENTANTE (COMP).

O' COMP O → (Oración SUBORDINADA)

Elena come una pera.Creo que Elena come una pera.Julia piensa que yo creo que Elena come una pera.Iván dice que Julia piensa que yo creo que Elena come una pera.

Reglas de reescritura sintagmáticaO' COMP O→O SN SV→SV V O' → (O' puede ser complemento de un V)

Iván dice que Julia piensa que yo creo que Elena come una pera.

Identificar el tipo de sintagmaLos niños jugaban en el parque.

La casa de Pedro es enorme

Los abuelos de Ana ahora viven en un pueblo de Madrid

Pasemos por la calle de la izquierda

Había un artículo muy interesante en el periódico de ayer.

Llegarás tarde al concierto.

Yo quiero una cerveza.

Identificar el tipo de sintagma

Reglas de reescritura sintagmáticaHasta ahora hemos dicho que O SN SV (unión de lo que →tradicionalmente se llama sujeto y predicado) pero:

Viajo en tren.

El sujeto es un pronombre tácito que podemos entender gracias a la flexión verbal y que denominamos pro personal.

O

SN SV

V SPrep

Prep SN(pro) Viajo en tren

Reglas de reescritura sintagmáticaLas lenguas que permiten la existencia de “pro” (como el español, el italiano,el vasco etc.) se llaman “lenguas de sujeto nulo o vacío”.

La elección del uso del pronombre sujeto depende normalmente del contexto, de la necesidad de expresar énfasis, desambiguar oraciones etc.

En estas lenguas, tendencialmente, se permite un orden de constituyentes más libre:

Nosotros vamos a llamar a tu hermano/ Vamos a llamar a tu hermano/Vamos a llamar nosotros a tu hermano.

Reglas de reescritura sintagmática

Orden de los constituyentesEn español el orden más frecuente, “canónico”, “no-marcado” en las oraciones es:SVO (Lola conduce el coche)

No es el único hay bastante libertad→

VSO (Conduce Lola el coche)VOS (Conduce el coche Lola)

El orden puede variar por:a) razones estructurales o sintácticasb) relaciones con el contenido informativo de la oración

Orden de los constituyentesa) razones estructurales o sintácticas

1- Oraciones interrogativas o exclamativas¿Qué conduce Lola?*¿Qué Lola conduce?¡Qué coche conduce Lola!*¡Qué coche Lola conduce!

2- Verbos “psicológicos” como gustar, encantar, doler, irritar etc., normalmente ponemos el S después del V- Me encanta el sushi- Me molestan los mosquitos

Orden de los constituyentesa) razones estructurales o sintácticas

3- Verbos intransitivos cuyo sujeto no es agente de la acción (ej. Llegar, salir, crecer...)- Llegó el tren- Me salió un grano

4- Verbos como faltar, suceder, ocurrir, sobrar, que toman sujetos indefinidos- Falta café- Ocurrió un accidente- Sobró un montón de comida

Orden de los constituyentesa) razones estructurales o sintácticas

5- Algunas construcciones con “se”- Después de la clase se hicieron muchas preguntas- Se destruyó la casa

6- Cuando el sujeto plural no lleva determinante:- Llegaron muchas personas- Vinieron niños de todas partes

Orden de los constituyentesb) distribución de la información/necesidad de enfatizar o contrastar determinados constituyentes = contenido informativo

En la comunicación se introducen unidades que dan informaciones nuevas, al mismo tiempo que se se mencionan cosas que ya conocemos.Normalmente la información conocida (= TEMA o tópico) antecede la nueva (=REMA o comentario).

En la mayoría de los casos tema y sujeto coinciden, y por eso el orden sujeto(S) – predicado (VO) es el más frecuente.

Orden de los constituyentesb) contenido informativo

Pero, cuando el sujeto es REMA, tiende a ir al final.

Para entender qué parte de una oración constituye información nueva podemos imaginarnos una pregunta concreta a la que dicha oración sirve de respuesta

¿Quién llega mañana? Mañana llega María.¿Cuándo llega María? María llega mañana.

Azul REMA; rojo TEMA→ →

Orden de los constituyentesb) contenido informativo

Cuando tenemos un orden poco marcado o canónico (o sea en el que TEMA precede al REMA), al final de la parte relativa a la información conocida solemos levantar el TONO (normalmente en su última sílaba).

En oraciones “normales” de entonación (o sea en las que no enfatizamos o subrayamos ningún elemento), la información NUEVA puede ser no sólo último elemento sino varios, hasta llegar incluso a la oración completa.

Orden de los constituyentesb) contenido informativo

Juan le ha regalado a María un libro.

¿Qué le ha regalado Juan a María?¿Qué ha hecho Juan?¿Qué ha pasado?

REMAS:A) un libro (sólo el CD)B) le ha regalado a María un libro (o sea todo el predicado)C) oración entera

Orden de los constituyentesPara que más de un constituyente sea el rema, ninguno de éstos puede desplazarse de su posición originaria del orden SVO.

Relación estrecha entre cambio de posición de los constituyentes y sus posibilidades interpretativas.

Ya hablamos de la pruebas de MOVIMIENTO para identificar qué secuencia de palabras era un constituyente (ejemplo del mapa de Italia).

La estructura lineal de la O puede alterarse provocando la anteposición de un constituyente oracional.

Orden de los constituyentesREMATIZACIÓN o TOPICALIZACIÓN: anteponer la información nueva en la posición inicial absoluta de la oración.

La información nueva está al comienzo, y conlleva algunas características:1- Anteposición del verbo respeto al sujeto2 -No permite la anteposición de más de un constituyente (*En ese capítulo, la explicación te dije yo que estaba)

Orden de los constituyentes

3- El constituyente antepuesto (REMA) se interpreta de manera contrastiva (en ESE capítulo y no en otro).

4-La entonación pone énfasis en la palabra nuclear con una amplia subida y bajada de tono en la sílaba acentuada, después de la cual hay una general bajada tonal.

Orden de los constituyentesTEMATIZACIÓN o DISLOCACIÓN A LA IZQ.= anteponemos la información conocida para enfatizar y dar mayor fuerza expresiva a lo que estamos diciendo.

Características de TEMATIZACIÓN:1- Sujeto permanece en posición canónica antes del verbo2-El elemento desplazado se ve duplicado por un pronombre OD o OI dentro de la oración.

Orden de los constituyentes

3-Es posible anteponer o tematizar más de un constituyente (A su nuevo amigo, al cine, María lo invitó.)4- Entre elemento desplazado y el resto hay una pausa, que a nivel ortográfico marcamos con una coma.

La oración en españolHasta ahora nos conformamos con decir que una oración es la unión de un SN y SV (sujeto y predicado).Hay >200 definiciones de oración (“unidad gramatical que tiene sentido completo”; “la expresión de un juicio”; “unidad de intención comunicativa”...)

Pueden causar problemas existen unidades que →intuitivamente llamamos oraciones pero que carecen de V:¡Fuego!¡Socorro!La sal, por favor.Completamente de acuerdo.

La oración en españolOlarrea (p.244): “unidad predicativa formada en torno a un verbo conjugado”. +/- = unidad formada por sujeto y predicado verbo conjugado →implícitamente supone un sujeto (explícito o no).

Las oraciones que tienen un sujeto y un solo predicado son ORACIONES SIMPLES.

Ana juega con las muñecasPepe se baña en el marJosé y Roció viven en Sevilla

La oración en españolOraciones que tienen más de un verbo (aparentemente) y que en realidad son simples:

1- Formas con auxiliares como ESTAR y HABERJulia está comiendo una manzanaYo he leído el periódico

2- Oraciones con verbos modales (+ comunes: poder, querer, saber, soler, necesitar, deber...)Yo quiero aprender inglésYo necesito aprender inglés.

La oración en español3- Perífrasis verbales (ir a+inf; acabar de+ inf; seguir + gerundio; tener que+inf...)

Para comprobar que son una sola unidad sintáctica verbal, podemos recurrir a los clíticos, que se pueden unir a ambas parte de la unidad:- Estoy mirándolo/ Lo estoy mirando- Acabo de comprarla/ La acabo de comprar

Esto no pasa cuando las oraciones no son simples:- Lamento que la odies/* La lamento que odies- Quiero que te lo comas/*Te lo quiero que comas

La oración simpleDos maneras de clasificarlas:a) Según la actitud del hablanteb) Según la naturaleza del predicado

a) Distinción entre oracionesDECLARATIVAS proporcionan información→INTERROGATIVAS solicitan información→

José y Roció viven en Sevilla¿Dónde viven José y Rocío?

Existen dos tipos de interrogativas:TOTALES (sí/no)PARCIALES (preguntas qu-)

Oraciones interrogativasInterrogativas totales, absolutas o Preguntas sí/no

Las que pueden tener sí o no como respuesta¿Quieres un café?

Interrogativas parciales, pronominales o Preguntas Qu-Las que piden información y utilizan palabras

interrogativas como quién, qué, cómo, dónde, cuándo, por qué, cuánto/a/os/as

¿Con quién tomaste café?¿Qué quieres en el café?

¿Cómo quieres el café?¿Dónde quieres tomar el café?

¿Cuándo quieres tomar el café?¿Por qué quieres el café a esa hora?

¿Cuántas cucharaditas de azúcar quieres?

La oración simpleNormalmente sea en las interrogativas totales que en las parciales invertimos sujeto y verbo.

Existe otro tipo de pregunta: DISYUNTIVA hay →que elegir entre dos opciones -¿Prefieres la playa o la montaña?

Puede tener dos posibles interpretaciones: excluyente (una opción o la otra) o incluyente (podría ser cualquiera de las opciones o ambas)

La oración simpleOraciones EXCLAMATIVASExpresan emociones y generalmente se escriben entre signos de exclamación (¡!)Frecuentes estructuras como “qué + Adj./Adv.”, “lo + Adj./Adv. + que”; “cómo/cuánto + SV”¡Qué fuerte!¡Lo rápido que has llegado!¡Cómo baila Lola!¡Qué bueno está este pastel!

Pronombres exclamativos e interrogativos son los mismos, se diferencian por intonación.Algunos adverbios (que modifican adj, adv, o verbo) sólo aparecen en exclamativas:¡Qué bien bailas! / *¿Qué bien bailas?

La oración simpleOraciones IMPERATIVAS o exhortativasExpresan mandato o un ruego por parte del hablante.Con pronombres personales de 2ªp tiene forma propia imperativo; las demás usa formas de →subjuntivo¡Cómete la sopa!¡Dejad de insistir!¡Vayamos a la playa!¡Cállense!

Para expresar mandatos se pueden utilizar también otras formas (y otros tiempos y modos) que tienen valor semántico de imperativo.

La oración simpleOraciones IMPERATIVAS o exhortativasUso del infinito:¡No fumar!¡A dormir!

Uso del presente:¡Tienes que estudiar¡Sigues recto y tuerces a la primera a la izquierda

Uso del condicional:Yo en tu lugar me callaría

Uso del futuro:¡No matarás!

La oración simpleTodos estos tipos de oraciones según la actitud del hablante se refieren al carácter semántico, pero dejan de lado la estructura formal.

Por eso podemos encontrar oraciones formalmente interrogativas, que en realidad son imperativas

¿Quieres dejar de molestar? no estamos solicitando →informaciones, sino que estamos dando un mandato.

O también oraciones declarativas que tienen función interrogativa.

No tengo tu teléfono. afirmándolo estamos de manera →indirecta e implícita pidiendo el número de teléfono

La oración simpleb) de acuerdo con la naturaleza del predicadoORACIONES COPULATIVAS o DE PREDICADO NOMINALEl verbo no tiene un significado o expresa una acción completa en la oración, sino que sirve de puente entre sujeto y sustantivo o adjetivo verbos COPULATIVOS →son: ser, estar, ponerse, quedarse, mantenerseMi padre es mecánicoJulia está enfermaSe puso muy contenta de vernos

Sujeto + verbo copulativo + ATRIBUTO (=constituyente nominal/adjetival/preposicional u oracional)

La oración simpleCuando el ATRIBUTO es SN puede resultar complicado diferenciar Sujeto y atributo:

Pepe es el presidenteEl presidente es Pepe

Sujeto se puede sustituir con un pronombre →personal;Atributo se puede sustituir sólo con el pronombre →“lo”

Él lo es él = Pepe (sujeto); lo = el presidente →(atributo)

La oración simpleLa sustitución con “lo” diferencia los verbos ser/estar/parecer de los v. PSEUDOCOPULATIVOS (ponerse, quedarse, mantenerse) que no admiten “lo”; el atributo de estos verbos puede ser sustituido (casi siempre) por el adverbio “así”:

La oración simpleDesde el punto de vista semántico, el núcleo del predicado es el atributo, que forma el llamado predicado nominal, por eso en una oración como:

Los niños estaban tranquilos no podemos quitar el →atributo (*Los niños estaban)

Los niños dormían tranquilos sí podemos es el verbo el → →verdadero soporte de la predicación.

En las dos frases sujeto y adjetivo concuerdan (y el adjetivo predica algo sobre el sujeto) se llama →PREDICACIÓN SECUNDARIA para diferenciar estas construcciones de la copulativa.

La oración simpleSER y ESTAR pueden ser también PREDICADO VERBAL (o sea tener sentido completo por sí solos) y no verbos copulativos.

Ser = existir o sucederEstar = encontrarse en un lugar

¡Así sea!La cena es en casa de JuliaEstoy en la ciudadEstaré en la oficina a las 12

Son entonces ORACIONES PREDICATIVAS

La oración simpleORACIONES PREDICATIVASLas oraciones predicativas están formadas por un SUJETO + PREDICADO VERBAL. El núcleo del predicado verbal es un verbo no copulativo.

Los predicados verbales expresan estados o actividades en las que participa el sujeto.

Los verbos predicativos poseen significado pleno y pueden aparecer con o sin complementos:Juan sonrió.Luis abrazó a su madre.

La oración simpleLas oraciones predicativas se clasifican según lleven o no complemento directo, en:

TRANSITIVAS: Si el verbo lleva un complemento directo, llamamos transitiva a la oración:Luis compró pan.

INTRANSITIVAS: Si el verbo no lleva un complemento directo:Juan participó en una carrera atlética.Marisa salió a las ocho.

La oración simpleAlgunos verbos sin embargo necesitan otros elementos para formar oraciones gramaticalesConstituyentes necesarios: ARGUMENTOSConstituyentes opcionales: ADJUNTOS

EJEMPLO: verbo PONERRequiere un sujeto (quién), un SN (c.d. ¿Qué?) y un Sprep/SAdv (¿dónde o cómo?) si falta uno de los →últimos no es gramatical.Llamamos a estos elementos necesarios = COMPLEMENTOS

Los V. INTRANSITIVOS no necesitan complementos, aunque pueden acoger uno o más ADJUNTOS (v. ejemplos anteriores)

La oración simpleVerbos TRANSITIVOS necesitan un COMPLEMENTO DIRECTO o sea un SN o una subordinada con →función de NEl comp.directo puede ser sustituido por un pronombre acusativo átono (me, te, lo, la, nos, os, los, las)

Julia encontró una pulsera Julia la encontró→Pienso que debes estudiar más Lo pienso→

Además del comp. Directo pueden aparecer ADJUNTOS

Julia encontró una pulsera en la aceraJulia encontró una pulsera en la acera casualmente

La oración simpleVerbos DITRANSITIVOS permiten dos complementos (qué y a quién) dar, regalar, prestar, →enseñar...

El segundo complemento se llama INDIRECTO (u objeto indirecto) y puede ser duplicado o sustituido por pronombres átonos (me, te, le, nos, os, les, se)

Juan presta los apuntes a Pepe Juan se los presta (a →Pepe)Roberto regala una casa a nosotros Roberto nos la regala →(a nosotros)

La oración simpleHay verbos que sólo toman complemento Indirecto:Gustar, encantar, doler, faltar, molestar, sobrar

A mí no me gusta la fabadaNos encanta ir de acampadaMe falta el aliento¿Os molesta la música?

VERBOS PREPOSICIONALES necesitan un Sprep → tratar de; carecer de; optar por; confiar en...→

El “objeto proposicional” no puede ser sustituido por un pronombre de CD.

La oración simpleTrato de entenderlo pero no puedo*Yo trato pero no puedo; *Yo lo trato pero no puedoJuan carece de escrúpulos*Juan carece; * Juan los carece

Verbos como SOÑAR, PENSAR que pueden usarse sin objeto, pero que también se usan con Sprep y requieren una preposición específica, o con O'

Soñe con mi abuelaSoñé que estaba volandoSiempre pienso en tí.Pienso que es una buena idea

La oración simpleDos casos especiales de verbos transitivos: REFLEXIVOS y RECÍPROCOSEn ambos, agente y paciente de la acción coinciden.Diferencia: podemos añadir Sprep “a sí mismo/a/os/as” a los verbos reflexivos;Podemos añadir (opcionalmente) Sprep “el uno PREP + el otro” a los recíprocos

La oración simpleNo todos los reflexivos o recíprocos son TRANSITIVOSAlgunos INTRANSITIVOS también admiten incrementación reflexiva →Ej.: pelear pelearse; →Se pelearon el uno con el otro

Algunos sólo tienen forma reflexiva v. →PRONOMINALESJactarse; quejarse; arrepentirse; adueñarse; adormilarse; suicidarse...

El vecino se ha quejado por el ruido*El vecino ha quejado por el ruido

La oración simpleLos verbos que sólo tienen la forma reflexiva decimos que tienen un “se léxico” para diferenciarlo de aquellos verbos de acción o estado usados en forma reflexiva:bañar(se); lavar(se); levantar(se); mirar(se)...

Algunos verbos con “se léxico” lo tienen de forma opcional.dormir(se); reír(se); ir(se)

Voy/ Me voy

Introduce una ligera variación de significado.

La oración simpleORACIONES PASIVASEl verbo aparece en forma pasiva (ser + participio pasivo)El sujeto no es el agente del verbo, sino el TEMA de la acción es decir= Complemento Directo del verbo en la →forma activaLa película fue dirigida por AlmodóvarLa manzana ha sido comida por LolaLa novela está escrita muy bien

El último ejemplo no es una auténtica pasiva expresa el →resultado de una acción acabada. Notemos la diferencia:La puerta fue cerrada pasiva→La puerta estaba cerrada resultado de la acción→

El AGENTE en la O.pasiva es un Sprep (POR o DE)

La oración simpleConstrucción similar a la pasiva uso del “SE” y un →verbo en forma activa a la 3ª p. singular o plural (+, en algunos casos, el agente)

-Se rompieron los pactos-Se ha divulgado la noticia (por los periodistas)

Formas PASIVO-REFLEJAS tienen interpretación →pasiva y morfología reflexiva

Sujeto: semánticamente es el O.D. de la oración activa, concuerda en singular/plural con el verbo como en las Oraciones pasivas.Si en una O con verbo singular eliminamos el agente, estamos en el límite con las oraciones IMPERSONALES.

La oración simpleORACIONES IMPERSONALES3 TIPOS

1- Impersonales con verbos meteorológicos no puede →haber agente distinto: Llover, nevar, granizar, tronar, amanecer...Está lloviendo a cántaros.Mañana lloverá

2- Imp. Con verbos haber/ser/hacerHay tres sillas en la habitaciónHace fríoEs muy tarde

La oración simple3- Impersonales con “SE” a diferencia de las pasivas →reflejas, el verbo no concuerda con su complemento

Se come bien en ese restauranteSe llamó a todos los parientes

No se puede añadir ni agente ni sujeto*Se come bien en ese restaurante por los turistas*Uno se come bien en ese restaurante

Pueden aparecer con un complemento de persona precedido por la preposición a aunque sea →complemento directo, se puede sustituir con pronombre comp. Indirecto. Se llamó a todos los parientes Se les llamó.→

La oración simpleCuando analizamos oraciones impersonales de cualquier tipo suponemos la existencia de un sujeto PRO, un elemento pronominal vacío, que en este caso es un PRO IMPERSONAL o PRO EXPLETIVO.

Algunas oraciones de significado impersonal pueden tener la estructuraUNO (sujeto determinado) + v. reflexivoUno se tiene que portar bienCon este hambre, uno se comería un ternero entero.

La oración simpleOtros usos de “SE” (además de O impersonales, reflexivas, recíprocas y pasivo-reflejas)

SE dativo de interés = se refuerza el valor →subjetivo y afectivo de la frase (no es necesario gramaticalmente) SE TÉLICO→Ella tomó una cerveza Ella se tomó una cerveza→Comí un bocadillo me comí un bocadillo→

En este caso sirve para indicar que comí todo el bocadillo, la forma sin dativo no implica que me lo haya terminado

La oración simpleVerbos con “se télico” normalmente TRANSITIVOS (comer, tomar...)

Pero también puede haber un “se enfático” →dormir(se); morir(se) también podrían llamarse →“verbos de se léxico no-inherente u opcional”

Otra ocurrencia de “se” como variante del pronombre C.I. “le” y “les”, cuando se une a un pronombre C.D. de 3ª personaLola dio un regalo a Juan Lola se lo dio→

La oración simpleOtra construcción sin agente humano, distinta de la impersonal pasiva.

El barco se hundió.

Es ambigua puede ser pasiva (el barco se hundió por →los enemigos); y puede ser el resultado de una acción sin intervención humana explícita VOZ MEDIA→Es muy fácil que haya ambigüedad.Una frase agentiva precedida por la prep. “por” no es interpretable como pasivo-refleja o de voz media. Para desambiguar se pueden añadir adverbios o construcciones que presupongan la existencia del agenteMedia: La puerta se cerró (con el viento)Con Agente: Se cerró la puerta (para que nadie entrara)

La oración simple

Oraciones compuestasOraciones simples se pueden combinar más de un →verbo = oraciones COMPUESTAS

A través de 2 procedimientos recursivos:

1) COORDINACIÓN (oraciones independientes entre sí)

María lee y Juan ve la tele.2) SUBORDINACIÓN (una de las oraciones no es independiente, no tiene autonomía y depende de la otra) O SUBORDINADA que depende de O →PRINCIPAL

María lee el libro que compró ayerLa subrayada es SUBORDINADA

Oraciones CoordinadasUnión de dos o más oraciones independientes por →medio de elementos conjuntivos y/o pausas

Según el tipo de nexo 3 categorías→COPULATIVAS Nexos: y (e), ni→Establece una relación lógica o secuencial entre proposiciones coordinadas: Los chicos vinieron por la derecha y se fueron por la izquierda.Ni quiero estudiar ni quiero trabajarSe puede elidir el nexo (conjunción):Comenzó el día con buen ánimo, se lavó la cara, sonrió a su hija y salió a pasear.También es posible elidir un verbo en la coordinación:Iremos el jueves al parque, el viernes pasearemos por la playa y el sábado por el bulevar

Oraciones CoordinadasDISYUNTIVAS Nexos: o, u→Con valor inclusivo:Usamos el aparato para imprimir o para fotocopiar.

Con valor excluyente = coordinación discontinuaO te vienes o te quedas.

ADVERSATIVAS Nexos: pero, sino que, mas→Significa una refutación o una matización entre proposiciones coordinadas:Me parece un buen libro, pero algunas partes son aburridasNo sólo es dificil sino que es imposible

Oraciones CoordinadasPuede haber coordinación sólo entre Oraciones compatibles sintáctica y semánticamente.Casi imposibles declarativas e interrogativas:*El perro come y quién está sobre el árbol.

Dos Oraciones con distintos valores temporales*El perro come y el gato estuvo sobre el árbol

Dos Oraciones con contenido informativo incompatible*Voy al gimnasio y el Coliseo está en Roma

Dos Oraciones en orden lógico o cronológico inverso*El suicida se mató y saltó al vacío

Coordinadas sin nexo= yuxtapuestas → Vino, vio, venció

Oraciones SubordinadasNo pueden aparecer aisladas dependen →sintácticamente de otra oración que se llama PRINCIPAL

Subordinadas van precedidas normalmente por un complementante en lugar de una conjunción.

Siento que hayas llegado tarde.Ese niño que está jugando ahí es mi hijo.Paula nació cuando estábamos de viaje.

3 tipos, según la posición y la función que desempeñen:SUSTANTIVAS o COMPLETIVASADJETIVAS o DE RELATIVOADVERBIALES

Oraciones SubordinadasSUBORDINADAS SUSTANTIVAS o COMPLETIVAS

→misma función sintáctica y posición que un sustantivo.

Quiero [SN chocolate]

Quiero [O' que vengas]

Pueden tener posición de -SUJETO del verbo de la principal:Me gusta que la gente sonría

-OBJETO DIRECTOQuiero que vengas

Oraciones SubordinadasSUBORDINADAS SUSTANTIVAS o COMPLETIVAS

-OBJETO PREPOSICIONALConfío en que seas honesto

-COMPLEMENTO DE OTRO NOMBRE O ADJETIVOJuan está orgullos de que su hijo sea ingeniero

2 TIPOS:FINITAS (verbo en indicativo o subjuntivo) →introducidas por QUE

NO FINITAS (verbo en infinitivo)Me gusta sonreír; Quiero venir

Oraciones Subordinadas3 tipos: DECLARATIVAS, INTERROGATIVAS, EXCLAMATIVASCuando son interrogativas son introducidas por otro elemento distinto de que:

Juan me preguntó si quería bailarJuan no sabía con quién hablar del problema

SUBORDINADAS COMPLETIVAS DECLARATIVAS3 variantes según verbo: indicativo, subjuntivo o infinitivo, y los 3 casos pueden tener función distintas:

Oraciones Subordinadas

Depende del verbo de la principal:INDICATIVO con verbos de contenido asertivo (decir, confirmar, aseverar, demostrar, creer, opinar, pensar...) →Creo que Juan lo sabe.Pero cambia si hay negación: No creo que Juan lo sepa /*No creo que Juan lo sabe

Oraciones SubordinadasSUBJUNTIVO con verbos no asertivos, de voluntad (querer, desear...), de influencia (animar, obligar, ordenar...), factivos (lamentar, sentir...)

Quiero que vengas / *Quiero que vienesLes ordenó que callaran / *Les ordenó que callabanSiento que estés triste/*Siento que estás triste

Sea los verbos asertivos que los no asertivos admiten INFINITIVO:Pienso acabar prontoLes ordenó callarSubordinadas de infinitivo y de subjuntivo pueden ir precedida por “el” → Me sorprendió el que llegara tarde/el llegar tan tarde

Oraciones SubordinadasSUBORDINADAS COMPLETIVAS INTERROGATIVAS (INTERROGATIVAS INDIRECTAS)TOTALES introducidas por complementante “si”→PARCIALES introducidas por elemento Qu-→

También pueden tener función de Sujeto, Ob.Dir., OB.Preposicional

SUBORDINADAS COMPLETIVAS EXCLAMATIVASExpresan valoración extrema en cantidad o calidadMe sorprendió la hora que eraMe sorprendió qué hora era

Oraciones SubordinadasSUBORDINADAS ADJETIVAS O DE RELATIVO

→misma posición y función sintáctica de un adjetivo

Quiero un coche [SAdj rojo]Quiero un coche [O' que sea rojo]

Son MODIFICADORES de una Expresión nominal (ANTECEDENTE – coche p.e.) dependiente del predicado de la O principal.

Comienzan con un elemento subordinante que establece la relación de modificación entre la O de relativo y el antecedente.

Oraciones SubordinadasSUBORDINADAS ADJETIVAS O DE RELATIVO

Elemento subordinante tiene función:a) objeto directob) objeto preposicionalc) adjunto o modificador verbal

Relativo y antecedente se refieren a la misma entidad (correferenciales) por eso hay concordancia en género y →número (véanse ejemplos anteriores):*las personas al que conocí

Oraciones SubordinadasRelativos en españolPRONOMBRESQueEl cualQuien

ADJETIVOCuyo

ADVERBIOS DE MODOComoDondeCuando

Oraciones SubordinadasQUE: menos marcado, no especifica concordancia de género y número (a menos que vaya precedido por un artículo determinado)Cuando el artículo está presente puede carecer de antecedente explícito:

Las personas que quieran comer levanten la manoLos que quieran comer levanten la mano*Que quieran comer levanten la mano

Oraciones SubordinadasQUIEN: más especificado, se refiere a persona y tiene flexión de número (quien/es).Es autónomo y por ende puede aparecer sin antecedente

Quien quiera comer levante la manoHe visto a quien tú ya sabes

EL CUAL: marcado por género y numero (el/la cual; los/las cuales). No tiene autonomía, siempre necesita antecedente explícito:

Los temas de los cuales hablamos la semana pasada son aburridos.*Los cuales hablamos la semana pasada son aburridos

Oraciones SubordinadasCUYO: adjetivo relativo posesivo. Concuerda en género y número con el sustantivo al que determina. relación de →pertenencia o posesión. No tiene autonomía, siempre necesita antecedente explícito:

El autor, cuya vida fue tan interesante, ha muerto

CUANTO: cuantificador que no necesita antecedente; Puede ir precedido por “todo” y se comporta como “el cual”

(Todos) cuantos le conocen le aprecian(Todos) los que le conocen le aprecian

Oraciones Subordinadas2 tipos de oración de relativo:RESTRICTIVAS o ESPECIFICATIVAS →informaciones esenciales sobre el antecedentesAPOSITIVAS o EXPLICATIVAS dan →informaciones adicionalesSe diferencian sobre todo por entonación y pausas →restrictivas forman unidad fónica con su antecedente; apositivas delimitadas por pausas (y gráficamente con comas)

Los soldados que estaban desmoralizados desertaron (RESTRICTIVA)Los soldados, que estaban desmoralizados, desertaron (APOSITIVA)

Oraciones SubordinadasLos soldados que estaban desmoralizados desertaron (RESTRICTIVA)Los soldados, que estaban desmoralizados, desertaron (APOSITIVA)

Diferencia semántica:A) especificativa→Sólo desertaron los soldados que estaban desmoralizadosLos soldados que no estaban desmoralizados no desertaron.

B) explicativa→Todos los soldados desertaron.La subordinada solo da una información adicional del por qué desertaron: “porque estaban desmoralizados”

Oraciones SubordinadasPuede haber diferencia sintácticas entre restrictivas y apositivas dependiendo dea-modo verbalb-antecedentesb-distribución de los elementos relativos

a) RESTRICTIVAS pueden ir en IND, SUBJ, INF (según el carácter específico o no del antecedente); APOSITIVAS sólo IND.

En la a) presuponemos la existencia de amigos concretos, en b) y c) no

Oraciones Subordinadasb) RESTRICTIVAS no pueden tener como antecedentes nombres propios, ni pronombres, ni oración

c) relativas de verbo conjugado (finito) y de INFINITIVO distribución limitada: SN que modifica rel. de →

infinitivo es un objeto regido por verbos como buscar, encontrar, necesitar, querer... y el antecedente es no referencial (inéspecifico)

Oraciones Subordinadas¿RESTRICTIVAS o APOSITIVAS?

Los libros, que son novelas, son suyos.

Van a arreglar las calles que están viejas.

Van a arreglar las calles, que están estropeadas.

Los árboles que se helaron son cerezos.

Los árboles, que se helaron, son cerezos.

Me gustaron las flores que me enviaste.

Oraciones SubordinadasSUBORDINADAS ADVERBIALES

→ misma posición y función sintáctica que un adverbio. Por lo tanto son ADJUNTOS no determinados semánticamente por el verbo de la oración a la que están vinculadas

Vive [SAdv allí]

Vive [o' donde puede]

Oraciones SubordinadasSUB. ADVERBIALES TEMPORALESDelimitan el tiempo en que ocurre el evento de la principal.NEXOS: cuando, siempre que, mientras (que), antes (de) que, después (de) que, desde que, hasta que.

Variantes +/-“de”: + necesitan verbo: - se puede elidirMe fui antes de que Pedro se fueraMe fui antes que Pedro*Me fui antes de que Pedro

Libertad de posición:Mientras comía, Marta leía el periódicoMarta, mientras comía, leía el periódicoMarta leía el periódico mientras comía

Oraciones SubordinadasSUB. ADVERBIALES LOCATIVAS (o de lugar)Sitúan espacialmente el evento de la principalNEXOS: donde, adonde, por donde, de(sde) donde, hacia donde, hasta donde...Acamparemos donde haya sombraIremos donde/adonde/hacia donde quieras

SUB. ADVERBIALES MODALESModo en que se realiza la acción expresada por la principalNEXOS: como, según LOCUCIONES DERIVADAS: como que, según que, como si...Lo monté según indicaban las instruccionesHabla como si fuera madrelengua

Oraciones SubordinadasSUB. ADVERBIALES CAUSALESExpresan causa por la que se produce el evento de la principalNEXOS: porque, puesto que, ya que, que, como...No ire a la playa puesto que no me gusta tomar el solEl coche se detuvo porque se pinchó una rueda

SUB. ADVERBIALES FINALESExpresan finalidad y objetivo de la acción de la principal (verbo sólo al subjuntivo)NEXOS: para que, a fin de que, con el fin de que...Me llamó para que lo ayudara con el estudio

Oraciones SubordinadasSUB. ADVERBIALES CONDICIONALESExpresan requisito de cuya realización depende lo enunciado en la principal.NEXOS: si, con que, con tal de que, en el caso de que, a condición que

Pueden expresar POSIBILIDADSi estudias, aprobarásIMPROBABILIDADSi estudiaras, aprobaríasIMPOSIBILIDADSi hubieras estudiado, habrías aprobado

Oraciones SubordinadasSUB. ADVERBIALES CONCESIVASExpresan un obstáculo que dificulta –pero no impide- el cumplimiento de la acción principal. NEXOS: aunque, si bien, aun si/cuando, a pesar de que, por mucho que, por más que...

Aunque no me apetece nada, iré de vacaciones a la playa.Aun cuando el tribunal disponía de pruebas en contra del acusado, éste fue declarado inocente.

Llevan IND o SUBJ según el carácter real o posible de la objeción:Aunque llueva, saldré posibilidad→Aunque llueve, saldré obstáculo real→

Oraciones SubordinadasSUB. ADVERBIALES COMPARATIVASExpresan comparación de igualdad o desigualdadPrimer miembro: cuantificador (más, menos, tanto) + elemento comparadoSegundo miembro: partícula correlativa (que, como) + aquello que se compara.Puede ser una oración en la que se omite el segundo verbo:Tiene más digustos que alegrías (tiene)

Comparativas de SUPERIORIDAD: Se expresan con el adverbio cuantificador más en el término que se compara y con que en el término base de la comparación: Ha acudido más gente que ayer.

Oraciones SubordinadasComparativas de IGUALDAD. Se emplean los adverbios tan y tanto y el adjetivo tanto (-a, -os, -as) junto al término que se compara y como en la base de la comparación:Esta película es tan romántica como la que vimos anteayer.Comparativa de INFERIORIDAD. Adverbio cuantificador menos y que: Tengo menos entusiasmo que el que tenía el año pasado

SUB. ADVERBIALES CONSECUTIVASExpresan resultado de la acción que las precedeIntroducidas por “que” mientras que la principal tiene “tan(to)” y “tal”Habló tanto que los oyentes se durmieron

DeícticosDEIXIS:Palabras que señalan orientación o ubicación espacial o temporal de entidades y personas con respecto a algún punto de referencia.

Tienen significado ESTABLE, pero referente CAMBIANTE según el contexto.

Son la prueba perfecta para demostrar cómo la lengua dependa del contexto3 tipos fundamentales:D. PERSONALD. TEMPORALD. ESPACIAL

DeícticosDEIXIS PERSONAL:Relaciones entre los que participan al discurso (hablante y oyente) y otras personas que no están presentes (terceras).Normalmente se expresa con PRONOMBRES PERSONALES y FLEXIÓN VERBAL

DeícticosDEIXIS PERSONALDistinción de PERSONA: 1ª HABLANTE; 2ª OYENTE; 3ª NI UNO NI OTRO.Distinción de NÚMERO: no se puede indicar sin la personaDistinción de GÉNERO: algunos pronombres-En castellano formas Verbales también expresan tanto número como persona (casos de homonimia entre formas de usted y las de 3ªp).Los pron. 2ªP expresan también estatus social o relación entre participantes (formas informales y formales)-Expresan deixis personal también: pron. Reflexivos; los pronombres y adjetivos posesivos; y en algunos casos los demostrativos (que serían formalmente deícticos espaciales→Este niño es un genio; La mujer esa es odiosa)

DeícticosDEIXIS TEMPORALDefine la ubicación en el tiempo del evento del que se habla.Se usan adverbios de tiempo (hoy, mañana, ayer, ahora...) o SN con función adverbial (esta semana, este mes, el año pasado, la próxima semana).

Se expresa también a través de los tiempos verbales -pasado, presente, futuro -(todos los verbos conjugados en español expresan sea deixis personal sea temporal).

El punto de referencia es el momento en que se realiza el acto de habla, aunque se puede manipular con el utilizo de verbos para expresar futuro en el pasado, pasado respecto a otro evento en el pasado, pasado en el futuro.

DeícticosDEIXIS TEMPORALTiempo= categoría que sitúa el evento con respecto al momento del habla u otro punto temporal preestablecido.

PRESENTEPASADOFUTURO

Son tiempos ABSOLUTOS, hay otros que necesitan otro punto temporal de referencia (ej: pluscuamperfecto: Cuando me llamaste, yo ya había cenado = acción anterior a otra en el pasado; futuro perfecto: Para cuando vendrás, yo ya habré comido = pasado en el futuro; condicional: El martes pasado Julio me dijo que me llamaría el día siguiente= futuro en el pasado)

DeícticosDEIXIS ESPACIALPara ubicar los participantes y los eventos en el espacio, tomando como punto de referencia la ubicación del hablante.

Formas más comunes: DEMOSTRATIVOS y ADVERBIOS3 Grados de distancia, cuyo uso es difícil de especificar.Aquel está decayendo en su uso de deíctico espacial, y se suele utilizarmás como deíctico temporalAquellos tiempos; aquella época...

Algunos verbos también expresan deixis espacial:IR/VENIR - LLEVAR/TRAER

top related