los determinantes ambientales, 2009

Post on 13-Jun-2015

701 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA IMPLICACIÓN SOCIAL Y ECOLÓGICA DEL PROCESO SALUD-

ENFERMEDAD

Los determinantes ambientales del proceso salud-enfermedad

Profesor: Horacio Alejandro Chamizo Garcia

Principales teorías vigentes en epidemiología ambiental

criterios Enfoque de riesgo Enfoque de determinantes sociales

Supuestos epistemológicos

Comportamiento del individuo. Conocimientos, actitudes y prácticas como factores de riesgo

El individuo como parte del contexto social. Los individuos son actores estructurados socialmente

Aproximación epistemológica

positivista interpretativa

Unidad de análisis El individuo Interrelación individuo-contexto social

Metodología bioestadística Cualitativa y bioestadística

Orientación práctica Educación, transformación de conductas

políticas públicas

prof: Horacio Chamizo Garcia

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUDDETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

INTERES GENERAL

MARCO INSTITUCIONAL (formal e informal)

Contexto socioeconómicodemográficoambientalcultural

RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA

Contaminación, Estilos de vida,Espacios productivosreproductivos

Efectos en la salud:enfermedad,muerte, insatisfacción

Respuesta social: organizaciones y actores interactuando

Determinación sociopolítica

Determinació cultural, ambiental , económica

DETERMINACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

DETERMINANTES AMBIENTALES

RESPUESTA EN SALUDAMBIENTAL

Análisis de la respuesta en Salud Ambiental

Análisis de losDeterminantes ambientales

Fisico antrópico

Físico natural

Socio ambiental

Del Estado

Organizacional/institucional

individual

Gest

ión

de la S

alu

d A

mb

ien

tal

Impacto en la salud

Impacto

en la sa

lud

El enfoque ecosistémico en epidemiología ambiental

EL RESERVORIO Y SU CONTRIBUCIÓN A LA PROBABILIDAD DE ENFERMAR

ECOLOGÍA DE COMPLEJOS PATÓGENOS

Adapted from Mergler, 2001

EcosistemaFa

ctor

es S

ocio

-Cul

tura

les

Factores Económicos

Factores Bio-FísicosEntorno Doméstico

Entorno de Barrio

Entorno Urbano

Entorno Regional

Entorno Nacional

Biósfera

Jerarquías anidadas que constituyen un ecosistema

ECOSISTEMA

Ecología de complejos patógenoscomponentes

Factores patógenosFactores geográficos (geógenos)

Suelo Relieve

Uso del suelo Urbanización Acceso al agua

cult

ura

Perc

epci

ón d

el

ries

go

Pais

aje

natu

ral

Polí

tica

s de

sal

ud

clima

Acceso al agua potable

Disposición de desechos

Acceso a recursos económicos

Hábitos higiénicos

Car

acte

ríst

icas

dem

ográ

fica

s

Tenencia de animales

Transmisióndirecta

ECOLOGÍA DEL COMPLEJO PATÓGENO DE LA LEPTOSPIROSIS

Transmisiónindirecta

La aparición de enfermedades en la población humana, determinantes:

Alteraciones del ambienteAlteraciones del agenteAlteraciones del hospedero

Ecología de complejos patógenosconceptos fundamentales

Reservorios (bióticos, abióticos, humanos)Puertas de entrada y salida. Mecanismos de transmisión.

SUBSISTEMA NATURALEZA

AguaRelieveClima

VegetaciónFauna

SUBSISTEMA SOCIEDAD-ECONOMÍA

Ambiente físico

viviendaVías comun.Redes desaneamiento

Ambiente socio-cultural

Org. social

Percep riesgo

Mov. Pobla.

Caract. Socialeconómica y cultural

ECOLOGÍAECOLOGÍADEL DEL

VECTORVECTOR

ECOLOGÍA DEL HOSPEDEROECOLOGÍA DEL HOSPEDERO

RELACIÓNHUESPED-VECTORDEF. ECOSISTEMAS

Zonificación por elementosZonificación Paisaje Natural

Caracterización delcontexto ambiental

Explicación ecológica de la transmisión del Dengue

LA IMPLICACIÓN SOCIAL Y ECOLÓGICA DEL PROCESO SALUD-

ENFERMEDAD

Los determinantes ambientales del proceso salud-enfermedad.

Profesor: Horacio Alejandro Chamizo Garcia

Argumentos

COMPONENTES

Ecología de complejos patógenos

Ecología de complejos patógenos

Factores patógenos

Agentes causales. Son aquellos cuya presencia causa la enfermedad.

Vectores: Organismos que posibilitan el contacto entre los reservorios de las enfermedades y el hospedero humano, facilitando la entrada a este último.

Ecología de complejos patógenos

Factores patógenos

Hospederos intermedios: Son organismos esenciales en el ciclo de vida del agente.

Reservorios animales: Son animales que portan la enfermedad y son capaces de contribuir a la presencia y multiplicación del agente en el ambiente.

Humano. Puede contribuir a la multiplicación del agente.

Ecología de complejos patógenosGeógenos

Físicos: Climáticos, relieve, suelos, hidrográficos, paisaje natural.

Humanos o sociales: Identidad cultural, densidad poblacional, condiciones de vida, vías de comunicación.

Biólogicos: vida vegetal, animal, enfermedades prevalentes

Determinantes de la aparición de enfermedades

Las alteraciones del ambiente como causa de las enfermedades transmisibles

El uso de la tierra y sus transformaciones (frontera agrícola) (riego)

Los métodos modernos empleados en la agricultura (uso de agroquímicos) (abonos orgánicos

Los patrones de urbanización que transforman el relieve (inundaciones)

Métodos de control de vectoresDisposición de desechos

Alteraciones del agente

Aquisición de factores de virulencia (aumento de la resistencia a antibióticos o medicamentos).

Entrada a un nuevo nicho.

Alteraciones del hospedero

Envejecimiento, deterioro de las funciones fisiológicas.

Embarazo (pérdida de hierro y calcio) aumento de la vulnerabilidad ante ciertas enfermedades.

Hábitos y estilos de vida nocivosActividades laborales peligrosasCondición socioeconómica baja.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Ecología De Complejos Patógenos

Reservorio Definición

Es al hábitat natural del agente que contribuye a que este se mantenga en el ambiente.

Reservorios abióticos: Son elementos inanimados que albergan de manera transitoria o permanente al agente. (suelo, agua, alimentos)

Reservorios bióticos: Son hospederos que naturalmente padecen la infección, y se mantienen colonizados por éstos en la naturaleza. (algunos agentes tienen como reservorios bióticos una sola especie)

Reservorio biótico zoonosis

Se trata de infecciones cuyos agentes tienen como reservorio a los animales, usualmente silvestres. En la cadena de transmisión entra el ser humano de manera accidental.

Portadores de enfermedades

Se trata de individuos que albergan y distribuyen agentes de enfermedades:

Portador sano: Individuo infectado pero que no manifiesta la enfermedad (VPH)

Epidemiológicamente son importantes porque se trata de personas que no conocen su estado.

Persona infectada que trabaja manipulando alimentos.

El agente se aloja en un trabajador de salud.El agente se aloja en una persona muy promiscua.

Portadores de enfermedadesPortador en período de incubación

Portador en período de incubación: La persona se infectó pero está en el período de incubación de la enfermedad.

Epidemiológicamente es importante porque se trata de personas que temporalmente no conocen su estado.

El período de incubación es muy variable desde horas hasta años.

Ejemplo el SIDA tiene un período ventana bastante largo, hasta meses (tiempo durante el cual no se identifica serológicamente).

Portadores de enfermedadesPortadores convalecientes

Portadores convalecientes: Se trata de individuos que luego de haberse recuperado de la enfermedad continúan excretando al agente (días, semanas).

Ejemplo la Rubeola, el Sarampión (vía aérea).Desde el punto de vista epidemiológico esta

situación suele ser controlada.

Portadores de enfermedadesPortador crónico

Portador crónico: El estado de portador se prolonga durante mucho tiempo, incluso llega hasta meses después de que la persona se ha curado de la enfermedad.

Ejemplo la Hepatitis B, Salmonella.

PUERTAS DE ENTRADA, SALIDA Y MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Ecología de complejos patógenos

Puertas de entraday salida

Son vías a través de las cuales el agente infeccioso abandona un hospedero e infecta a otro.

Vías respiratorias Tracto gastrointestinalTracto genitourinario (bacterias que

ascienden por la uretra hasta la vegija)Tracto genitalSangre (Hepatitis B)Traumatismos y punciones (tétanos)Piel

Mecanismos de transmisión

Contacto directoContacto indirectoVehículo o vector mecánicoVector biológico

Mecanismos de transmisión

Contacto directo: Requiere una relación estrecha entre reservorio y hospedero. Es empleado por agentes infecciosos que son muy susceptibles al ambiente exterior.

Ejemplo el Papiloma virus entre muchos otros. Algunas bacterias como Chalmydia.

Mecanismos de transmisión

Contacto indirecto: Se asocia con agentes infecciosos que pueden sobrevivir en el ambiente exterior.

Se pueden localizar en el medio natural o en vehículos inanimados como agujas hipodérmicas contaminadas con sangre.

Mecanismos de transmisión

Vectores mecánicos: Se trata de animales usualmente artrópodos que transportan agentes infecciosos de un sitio a otro. No constituyen un eslabón en el ciclo de vida del agente infeccioso.

Ejemplo: la asociación entre las moscas y algunas bacterias para el transporte.

El transporte se puede producir tanto fuera como dentro de su cuerpo.

Mecanismos de transmisión

Vectores biológicos: Es un animal, usualmente artrópodo dentro del cual se completa el ciclo de vida del agente infeccioso . Ejemplo la Malaria.

Hospedero definitivo: el agente se reproduce sexualmente albergando adultos.

Hospedero intermedio. El agente se reproduce asexualmente, albergando estadios larvales.

Imágenes

ZONIFICACION

RELACIONES ENTRE BASES DE DATOSGRÁFICA Y TEMÁTICAS

ID categorìa ancho estado pavimento

1 1 1.50 1 1

2 2 1.50 3 2

3 2 0.75 5 2

4 2 1 2 1

ID Materiales delpiso

Materialesde lasparedes

Númerodehabitantes

Ocupación jefeUD

1 1 1 7 1

2 5 1 5 2

3 1 1 4 1

4 2 2 6 1

ESTRUCTURA DE LA INFORMACION EN CAPAS

Orthoimagen

top related