los sujetos sociales dos grupos: los grandes estancieros propietarios los pequeños crianceros de...

Post on 21-Jan-2015

13 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Los sujetos sociales

Dos grupos:

•Los grandes estancieros propietarios•Los pequeños crianceros de ganado

Ambos aprovechan las Ventajas de la bifrontalidadcomercial

Era fundamental la venta de su producciónen las áreas de veranada situados en los campos altos de la cordillera

Los grupos mercantiles

•Intercambiaban la producción ganadera regional con los

mercados de transformación y consumo ya fueran del área del

Pacífico o del Atlántico.

•De capitales reducidos en sus inicios, se vieron beneficiados

con el cierre del comercio intercordillerano.

•Dado a que los productores ganaderos, sobre todo los peque-

ños crianceros que pasaban a depender cada vez más de la

intermediación comercial.

Crianceros

Grupos mercantiles

Bienes de consumoBásicos

Pelo de chivo

Lana de oveja

Sectores dominantes locales

Un número significante de empresarios , con capital.

Adquieren campos a principio de siglo en las mejores áreas de pastura.

Un grupo de comerciantes-ganaderos de origen sin capital inicial.

Acumulación comercial en la zona, con la adquisición de tierras y la producción

ganadera.

Un número importante de migrantes de escasos recursos

Se dedicaron exclusivamente al comercio, sin relación con la propiedad de la tierra.A partir de 1955 más estrechamente vinculados con las estructuras políticas, creanEl (MPN) fundado por Elías y Felipe Sapag.

Aporte a la historiografía nacional

La historia regional en Neuquén, mostraba características muy distintas a lasComúnmente generalizadas para la Patagonia.

Por lo pronto el corrimiento ovino que fuera común a los territorios costerosparecía haber incidido escasamente en este territorio, donde la producción Vacuna fue siempre más significativa.

En directa relación con la demanda de animales en pie para las industrias chilenas del cuero y el tasajo.

Esta primera conclusión había obligado a desviar la mirada hacia las áreasandinas.

Una de las hipótesis más evidentes que se desprendía del trabajo se vinculaba con la posibilidad de establecer una comparación con otras áreas andinas del país y de la Patagonia, para que el aporte a la Historiografía nacional fuese más significativo.

Lo que permitía formular una periodización más ajustada respecto a la perdurabilidadde los circuitos económicos.

Campña militar “pacificación deLa araucania” Chile

Campaña militar “conquista del desierto” Argentina

A partir de 1920 aparecen importantes fisuras en el sistema fronterizo

Hay esfuersos de ambos países por consolidar y controlar los espaciosSoberanos en la fronteracomo un proceso de consolidación de susPropias políticas

Las investigaciones que presenta Susana Bandieri profundalizaron el estudio de la inversión en tierras y ganados por extranjeros, con su particular desarrollo.

Se demuestra las estrategias de inversión combinada de los capitales extranjeros paracontrolar en forma simultánea los mercados Atlántico y Pasífico.

Punta Arenas fue estratégica en la larga duración y perduró hasta 1930, 1940, las primeras inversiones inversiones financieras y económicas de la Patagonia australProvinieron de allí como el caso de:

Hay que destacar que en el marco de la nueva situación internacional las políticasde estado, tienden a retomar la antigua integración regional basadas en forma De identidad regional y una fuerte herencia cultural.

FIN

top related