manuel pardo y lavalle

Post on 14-Jan-2017

742 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El Civilismo en el Perú: Manuel Pardo y Lavalle, el proteccionismo económico

INTEGRANTES: REYNA ALVA, Lisley Yunely SILVA BUSTAMANTE, Kely Juliana. VASQUEZ ALVA, Rosita. TIWI KUKUSH, Shagian Cristian.

Fecha 09 octubre de 2015

BIOGRAFIA DE MANUEL PARDO Y LAVALLE

o Nació en Lima el 09 de agosto de 1834, sus padres fueron: Felipe Pardo y Aliaga, y Petronila de Lavalle.

o En su juventud estudio Letras en España y Economía Política en Francia.

o En 1860 fundo la Revista de Lima donde lanzo una campaña para “convertir el guano en ferrocarriles”.

o En 1865 fue Secretario de Hacienda del gobierno de Mariano Ignacio Prado.

o Entre 1869 y 1872 fue Alcalde de Lima.o En 1871 fundo la Sociedad Independencia Electoral, llamada mas

tarde Partido Civil .o En 1872 gano las elecciones generales convirtiéndose en el

primer presidente civil dela historia peruana.o En 1875 nacionalizo las salitreras de Tarapacá.

o Su gobierno termino en 1876, entregando el mando a Mariano Ignacio Prado.

o Luego de dos años de haber concluido su gobierno la tarde del 16 de noviembre 1878 Manuel Pardo y Lavalle fue asesinado a balazos por el sargento Melchor Montoya.

FUNDACION DEL PARTIDO CIVIL Pardo fundó la Sociedad Electoral de Independientes

que luego se denominaría “Partido Civil”, considerado como el primer partido que surgió como respuesta al predominio militar.

Sus miembros pertenecían mayormente a las clases altas.

Propiciaron grandes obras. Pretendieron colocarse entre la rigidez de los

conservadores y la de los liberales.

Manuel Pardo y Lavalle y el Civilismo

en el Perú IDEOLOGIA DE MANUEL PARDO Manuel Pardo postulaba una regeneración

democrática, basada en la obediencia a la Constitución y a las instituciones del Estado.

Consideraba la importancia de la descentralización del país.

Favoreció la educación pública. Modernización del país a través de los

ferrocarriles.

La rebelión de las hermanos Gutiérrez

Sucedió cuando faltaban pocos días para que finalice el gobierno de Balta, después del cual se produciría la ascensión al poder de Pardo.

Estalló la rebelión por el temor de que los militares perdiesen sus privilegios bajo un gobierno civil.

Pardo cuando regresa después de haberse refugiado, es nombrado presidente constitucional de la República, convirtiéndose de esta manera en el primer gobernante civil que tuvo el país.

PENSAMIENTO ECONOMICO DE PARDO

El Perú estaba afrontando una serie de obstáculos, entonces Pardo consideraba que la solución era:

Crear retornos que suplan el guano.

Crear rentas fiscales.

Fomentar la producción nacional, la misma que nos permitirá retornar al comercio.

Generar contribuciones indirectas como las de aduanas, las cuales surgirán donde existe movimiento industrial y comercial.

Inauguración de ferrocarriles, mejorando así el pueblo peruano; consideraba que sin ferrocarriles no puede haber progreso material.

a) ASPECTO ECONOMICO:Ya en el poder, Pardo encontró al contexto económico en dificultades, como consecuencia del declive del guano que era la principal fuente de ingresos del país, ya que el producto en su totalidad estaba destinado al pago de la deuda, las reservas guaneras ya se estaban agotando, y para dar solución a estos problemas estableció lo siguiente: La descentralización fiscal para lograr una mayor recaudación

de impuestos en los departamentos (no dio resultado).

La descentralización administrativa, que consistía en que los propios departamentos administren sus rentas (tampoco ofreció mejora).

Estipuló una alza de impuestos. Trato de reducir los gastos públicos al mínimo. Reorganizo las aduanas y aumento los aranceles.

Dentro de las medidas que se aplicaron la que dio resultado fue el aumento de las tarifas aduaneras

Esta frustración de los proyectos causaron gran descontento en la población.

b) ASPECTO EDUCATIVO: A pesar de la fuerte crisis económica que afrontaba nuestro país, Pardo continuo con la preocupación educativa de Castilla, estableciendo:

La obligatoriedad de la instrucción primaria.

Contribuciones económicas por parte de la población peruana para hacer extensiva la misma.

Concedió autonomía a las Universidades.

C) OTRAS OBRAS DESTACADAS: Realizó el Censo General de la Republica de manera técnica. Estableció Registros Civiles en municipalidades para partidas de

nacimiento, matrimonio y defunción. Fomentó la inmigración europea. Propuso unir mediante vías férreas los puertos con las zonas de

producción agraria, ganadera y minera de costa y sierra, fomentando la dinamización económica.

Se crearon tres departamentos: Lambayeque, Apurímac y Tacna.

Haga clic en el icono para agregar una imagenPARDO PRESAGIANDO SU MUERTE ESCRIBE :

“Yo no le temo a la muerte sino a la forma de morir.

Porque desaparecer de la escena de la vida ahogado

por una membrana, con el pescuezo roto por un

eslabón del caballo, en un tren desrielado y cubierto de

aceite y de carbón, es algo que ciertamente no me

gustaría. Pero morir en su puesto, cumpliendo

dignamente su deber, sirviendo a su país, eso ya es

otra cosa y eso no me espanta”

Manuel Ignacio Prado y su gabinete de los talentos

EL PROTECCIONISMO ECONOMICO

Respecto del factor económico, el proteccionismo parece haber sido el patrón conceptual durante las primeras décadas.

Una de las actividades fundamentales del desarrollo económico se basó en minería y el guano.

Estuvo ligado al cobijo del comerciante peruano frente al extranjero.

Una de las formas de ingreso económico peruano en el Estado republicano de 1872 fue el boom del guano.

La aparición del ferrocarril transformó la visión del país. La sociedad civil esencialmente urbana se expandió. Los civilistas por su posición y su ideología fueron los encargados de

hacer permeables a los caudillos militares.

PENSAMIENTO DE MANUEL PARDO Y LAVALLE

“Esto es lo que somos como Nación; somos una Nación económica y

estas son nuestras ventajas y nuestras fortalezas”

CONCLUSIONES

En conclusión, el civilismo en el Perú se inició con Manuel Pardo y Lavalle, en una época en la que nuestro país afrontaba una gran crisis económica por el declive del guano, que en cierta medida causaron dificultades en el desarrollo de los proyectos del mencionado presidente, fueron inmensos los deseos de superación pero los mismos se frustraron por la época en la que nos encontrábamos.

Nos es de conocimiento, que las primeras manifestaciones o corrientes políticas de la historia misma no fueron en primer lugar de acuerdo a los ideales de los pueblos, concretamente la sociedad colonial, virreinal, etc., en tanto, una de las respuestas discrepantes a este poder centralista fue la voluntad de la población mediante sus representantes (Manuel Pardo), mostrando que uno de los dilemas del desarrollo político fue dar oportunidad a la nación peruana en instaurar sus propios intereses. Con ello naciendo un poder democrático.

Manuel Pardo fue uno de los primeros civilistas que apareció en nuestro país, como representante que fue, tuvo el deseo de beneficiar a las clases más necesitadas que habían en nuestro país, aunque tuvo un origen aristocrático, se preocupó por la política económica de reajuste que consistía en efectuar la descentralización para reducir los gastos públicos con los que en esa época contaba el Perú.

El Civilismo instaurado en esa época, nace producto del rechazo al militarismo, por el abuso y autoritarismo con el que se manejaba el país, con la intención de restaurar y reformar la sociedad de ese entonces, sobre todo en el aspecto económico que se encontraba en una deflación bastante crítica.

top related