mapa 16-1: respuesta sÍsmica · 2012. 2. 27. · las orquideas huracán la boca ... las. control...

Post on 17-Mar-2021

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

®®

®®

®

®®

®®

® ®

®

®®

®® ®

®

®

®®

®®

®

®

®

®®®

® ®

®®

®®

®

®

®

®®

®

®

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

Ruta G-82

G-930

G-904

Avda

. Anto

nio N

úñez

de fo

nseca

o Ruta

G-94

Avda. Manuel Bulnes PrietoAv

da. M

anue

l Buln

es Pr

ieto

Cartagena o Ruta G-968

Antiguo Acceso a San Antonio

Avda

. San

Anton

io de

las B

odeg

as

Avda. José Miguel Balm

aceda

Ferna

ndez

Ruta G-82

Cruce Intern

acional 78 A

gua Buen

a-San A

ntonio

Avda. Cent

enario

Avda. Chile

Avda. Circunvalación

Los Arom

osVariante de acce

so al Puerto By Pass

Avda

. Cau

policá

n

Avda. Dr. Luis Bernat

Avda. 21 de MayoAvda. Almirante Manuel Blanco Encalada

Avda

. Ang

amos

Avda

. Ram

ón B

arros

Luco

Avda

. Inde

pend

encia

Doming

o Fern

ande

z Con

cha

Avda. Curicó

Avda. nuevo acceso al Pue

rto

Avda. Aníbal Pinto

Pedro Aguirre Cerda

Alonso de Ercilla y Zuñiga

Del Canto

Avda. Divina Providencia

Avda. General Manuel Baquedano

Avda. Chile

6

5

4

6

8

83

68

76

14

1111

12

55

47

152145

205135

177

192

133

140 133

147

160

Estero El Sauce

RÍO MAIPO

OCÉA

NO PA

CÍFIC

O

LagunaLlolleo

Estero Arévalo

CapitánOrella

Miramar

Placilla

EstaciónLlolleo

PUERTO DESAN ANTONIO

Cementerio

Mirasol

Agua Salada

EstaciónSan Antonio

Lo Gallardo

Tejas Verdes

Canteras

Villa Pacífico

Estac

ión Ba

rranc

as

SAN JUAN DE LLOLLEO

LLOLLEO

SAN ANTONIO

Bellavista

Alto Cerro Alegre

Vista Hermosa

Los Olivos

Los Cóndores

Cooperativas

Bellamar

NuevaEsperanza

Los Jazmines

El Sauce

Las Orquideas

HuracánLa Boca

Cementerio

PlazaO'Higgins

LÍMITE COMUNAL

LÍMITE COMUNAL

Juan Aspeé

Llolleo

San Juan

M. Stuven

Barrancas

Bellavista

Los Almendros

BarrosLuco

Las Camelias

AltoBarrancas

Las Dunas

Las Araucarias

Los Cipreses

Los ClavelesGirasol

Co. El Centinela

Co. La Virgen

Co. Alegre

Playa

Llolle

o

R1

B

R2

B

Mm2

Mm4

Mm1

B

B

M2

M2

M1

R1M1Mm1

Mm3

R1

R2

Mm1

B

B

Mm1

Mm1

Mm1

R2

R1

Mm2

256 km 257 258 259 260 261 262 263 km

6 283

6 284km

6 281

6 282

6 279

6 280

6 277

6 278

6 274km

6 275

6 276

6 283

6 284km

6 281

6 282

6 279

6 280

6 277

6 278

6 274km

6 275

6 276

256 km 257 258 259 260 261 262 263 km

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA ESCALA 1:10.000MAPA 16-1: RESPUESTA SÍSMICA

Equidistancia curvas de nivel: 50 m

ESCALA 1:10.0000.1 0 0.5 km

DECLINACIÓN MEDIA (2010)(APROXIMADA)

VARIACIÓN ANUAL 8' O

Referencia BibliográficaNaranjo, J. A.; Carrasco, R. 201X. Evaluación preliminar de peligros geológicos:Área de San Antonio-Llolleo, Región de Valparaíso. Mapa 16-1: Respuesta sísmica.In Geología para la reconstrucción y la gestión del riesgo, 1. Servicio Nacional deGeología y Minería, Informe Registrado IR-10-43: 12 p., 21 mapas diferentes escalas.Santiago.

Inscripción No. 200.278

© Servicio Nacional de Geología y Minería, Av. Santa María 0104, Casilla 10465,Santiago, Chile.Director Nacional (S): Waldo Vivallo S.Subdirector Nacional de Geología (S): Manuel Suárez D.

Derechos reservados, prohibida su reproducción.

EdiciónEste documento no ha sido editado en conformidad con los estándares y/onomenclatura de la Subdirección Nacional de Geología, del Servicio Nacional deGeología y Minería.

Base topográficaPlan Regulador de la Comuna de Arauco, modificado.

Referencia GeodésicaProyección Universal de Mercator (UTM), Zona 19 S, Datum WGS84

Apoyo científico y técnicoProducción Digital: Daniel Palominos R., Cecilia Morales U., Unidad de Sistemasde Información Geológica (USIG), del Servicio Nacional de Geología y Minería.

Apoyo financieroFondos sectoriales del Servicio Nacional de Geología y Minería.

Mm1

Mm2

Mm3

Mm4

M1

M2

R1

R2

B

RESPUESTA SÍSMICA

Muy mala 1

Muy mala 2

Muy mala 3

Muy mala 4

Mala 1

Mala 2

Regular 1

Regular 2

Buena

DESCRIPCIÓN

Abundantes daños severos, que incluyenedificios (viviendas sociales) de 5 pisos,grietas y remociones en masa.

Abundantes daños severos, que incluyenpuentes y pasarelas, principalmente congrietas de hasta 1 m de ancho, por licue-facción de riberas (naturales y antrópicas).

Abundantes daños severos que incluyenedificios públicos y privados de hasta 6pisos y casas con pilares y cadenas.

Daños severos con grietas por licuefacciónde riberas (antrópicas).

Abundantes daños de consideración y se-veros.

Abundantes daños de consideración y se-veros.

Abundantes daños de consideración y al-gunos daños severos irrecuperables enconstrucciones bajas.

Abundantes daños de consideración queincluyen grietas entre ladrillos de muros dealbañilería en edificios (viviendas sociales)de 4 pisos y algunos daños severos irrecu-perables en casas.

Escasos daños reportados. Buena respues-ta de edificios (inmobiliarias) de 5 pisosbien cimentados. Por el tipo de suelo enbasamento, se infiere la misma respuestaen amplios sectores sin construcción.

UNIDADES GEOLÓGICAS

Depósitos Eólicos Subactuales, fundamen-talmente arenas de hasta 15 m de espesory localmente en taludes sin confinamientoy con rellenos antrópicos y Formación Na-vidad.

Depósitos Aluviales y Fluviales asociadosa los rellenos y terrazas del estero El Saucey río Maipo.

Depósitos de arcillas y arenas limosas conespesores que sobrepasan los 20 m.

Depósitos Litorales, Eólicos Actuales yantrópicos.

Depósitos Aluviales y Fluviales asociadosa los rellenos y terrazas del estero Arévalo(hasta 16 m) y río Maipo, además de de-pósitos de las laderas de éstos.

Depósitos Eólicos Subactuales, fundamen-talmente arenas de hasta 15 m de espesor.

Formación Navidad, con desarrollo de sue-los areno-arcillosos que, localmente, sobre-pasan los 10 m de espesor.

Basamento Intrusivo, con desarrollo desuelos de maicillo y arcillosos de 3 o másmetros de espesor.

Basamento Intrusivo-Metamórfico, con de-sarrollo de suelos de maicillo y arcillososde hasta 3 m de espesor.

RECOMENDACIONES

Estudios de mecánica de suelo hasta reco-nocer certeramente rocas competentes.Estabilizar taludes para confinarlos y reducirpeligro de remoción en masa por lluviastorrenciales.

Estudios de mecánica de suelo. Confina-miento de cabeceras de puentes y pasare-las. Control del nivel de aguas subterráneasque inducen fenómenos de licuefacción.

Estudios de mecánica de suelo hasta reco-nocer certeramente rocas competentes.Control del nivel de aguas subterráneasque inducen fenómenos de licuefacción.

La condición de rellenos antrópicos y de-pósitos litorales de baja compactación ycercanía de nivel del mar, induce una altavulnerabilidad por licuefacción.

Estudios de mecánica de suelo hasta reco-nocer certeramente rocas competentes dela Formación Navidad y/o basamento ynivel de aguas subterráneas que pudieraninducir fenómenos de licuefacción.

Estudios de mecánica de suelo hasta reco-nocer certeramente rocas competentes dela Formación Navidad y/o basamento ynivel de aguas subterráneas que pudieraninducir fenómenos de licuefacción y remo-ción en masa por falta de confinamiento.

Estudios de mecánica de suelo en sectoresde mayor desarrollo de suelos, hasta reco-nocer certeramente rocas competentes dela Formación Navidad, basamento y even-tual presencia de agua subterránea. Favo-rable como zona de expansión urbana,condicionada en zonas con pendiente.

Estudios de mecánica de suelo simples ensectores de mayor desarrollo de suelos,hasta reconocer, certeramente, el basa-mento y eventual presencia de agua sub-terránea. Favorable como zona de expan-sión urbana, condicionada en zonas conpendiente.

Estudios de mecánica de suelos simplesen sectores de mayor desarrollo de suelos,hasta reconocer, certeramente, el basa-mento y eventual presencia de agua sub-terránea. Favorable como zona de expan-sión urbana.

L E Y E N D A

GEOLOGÍA PARA LA RECONSTRUCCIÓNY LA GESTIÓN DEL RIESGO

VOLUMEN 1SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

16-1

MAPA DE UBICACIÓN

REGIÓNDE LA ARAUCANÍA

38º00'

REGIÓN DE VALPARAÍSO

VALPARAÍSO

San Antonio

72º00' 70º00'

SANTIAGO

REGIÓNDEL MAULE

TALCAConstitución

REGIÓNDEL BIOBÍOCONCEPCIÓN

CHILLÁN

Lebu

34º00'

36º00'

RANCAGUA

N

ARCHIPIÉLAGOJUAN FERNÁNDEZ

33º38'

78º49'

33º46'

80º46'

0 5 km 0 5 km

74º00'

Regiónde Los Ríos

TEMUCO

0 100 km

Este mapa

Otros mapasde este estudio

5

5

REGIÓN DEL LIBERTADORGENERAL

BERNARDO O`HIGGINS

REGIÓNMETROPOLITANA

DE SANTIAGO

56º

43º

32º

19º

72º 68º

TERRITORIOCHILENO ANTÁRTICO

90º 53º

POLO SUR

600 km0

CHILE

* "ACUERDO DE 1998"

Santiago

E VA L U A C I Ó N P R E L I M I N A RD E P E L I G R O S G E O L Ó G I C O S :

Á R E A D E S A N A N T O N I O - L L O L L E OREGIÓN DE VALPARAÍSO

MAPA 16-1:RESPUESTA SÍSMICA

José A. Naranjo S.Rodrigo Carrasco O.

2010

S U B D I R E C C I Ó N N A C I O N A L D E G E O L O G Í A

Escala 1:10.000

C O N S I D E R A C I O N E SG E N E R A L E S

INTRODUCCIÓNSegún el catastro de daños producidos por el sismo del 27 de febrero de 2010, elaborado por el Servicio de la

Vivienda y Urbanismo (SERVIU), en la provincia de San Antonio hubo 4.817 viviendas con daño menor, 2.700 con dañomayor y 891 con daño irrecuperable. Los daños en esta provincia, superaron a todas las demás de la Región de Valparaíso,siendo emblemáticos el caso del conjunto habitacional Villa del Mar con sus 296 departamentos construidos por SERVIUirrecuperables, los cuales ya fueron demolidos.

Datos de la National Earthquake Information Center (NEIC) del Servicio Geológico de los Estados Unidos(USGS) (), en el área de la Provincia de San Antonio, el sismo tuvo una intensidad de VIII acorde con la escala modificadade Mercalli. Según Astroza et al. (2010), las intensidades sísmicas calculadas sobre la base de la escala de intensidadesMSK-64 (Medvedev et al., 1964) alcanzaron valores de 6 en San Antonio y <7,0 en Llolleo. Estas intensidades soncalculadas a partir de los daños que produce el terremoto en las viviendas del tipo unifamiliar de uno y dos pisos, queusa el método propuesto por Monge y Astroza (1989).

El 12 de marzo de 2010, Naranjo et al. (2010) informaron preliminarmente sobre los principales daños producidospor el sismo y que incluyen los severos efectos del tsunami en el sector Juan Aspee, en la playa de Llolleo. Mayoresdetalles de estos efectos específicos del tsunami se entregan en Naranjo et al. (2010).

La comuna de San Antonio, está ubicada 55 km al sureste del epicentro del sismo Mw8 del 3 de marzo de 1985y a 270 km al NNE del epicentro del sismo Mw8,8 del 27 de febrero de 2010, el cual se localizó a 60 km al oeste deCauquenes. Como consecuencia de ello, las aceleraciones máximas provinieron del noroeste y SSW, respectivamente.Debido a la amplificación de las ondas durante ambos sismos, el grado de destrucción producido en esta comuna fuenotablemente mayor que en localidades vecinas. Una de las principales causas de estos efectos en el área es consecuenciade las características de su suelo de fundación. Junto con la calidad de la construcción, el tipo de suelo juega un papelpreponderante en la intensidad sísmica como medida cualitativa de destructividad o grado de daños generados por elsismo en un lugar dado y sus efectos. Análisis adecuados de mecánica de suelos fueron fundamentales para construccionesde altura que, aunque ubicadas en zonas calificadas como de muy mala respuesta sísmica, respondieron eficientementea los requerimientos estructurales. Asimismo, podría haber casos opuestos. Por lo tanto, las normas de construcción parala comuna de San Antonio deben ser revisadas a la luz de los daños producidos y las características particulares de susuelo de fundación.

El objetivo de este mapa es mostrar la zonificación escala 1:10.000 de la respuesta sísmica como parámetro deestimación empírica y cualitativa en relación a las características geológicas del suelo de fundación de la comuna de SanAntonio. Cabe destacar que los daños producidos por el sismo del 27 de febrero de 2010 no tienen una buena concordanciacon la microzonificación de la amplificación sísmica elaborada sobre la base de cuantificación de intensidades respectodel sismo de 1985 (MINVU, 1988).

METODOLOGÍA, ALCANCES Y LIMITACIONESEste mapa se elaboró sobre la base de la observación y control en terreno de los daños producidos como

consecuencia del sismo en diversos suelos de fundación y tipos de construcción de la comuna. Esta información fueconfrontada con el mapa geológico escala 10.000 (Naranjo y Carrasco, 2010) realizado para estos fines. La informaciónfue cotejada con el catastro de daños escala 1:10.000 proporcionado por la Ilustre Municipalidad de San Antonio (IMSA).Este catastro califica los daños como severos (irrecuperables) y de consideración (recuperables), tanto para casas,edificios, edificios públicos y puentes (IMSA, 2010). Además, se realizaron algunas entrevistas sobre la percepción delos sismos de 1985 y de 2010, que demuestran una intensidad notoriamente mayor para este último.Se calificaron y determinaron cualitativamente zonas de similar respuesta sísmica en relación a las unidades geológicasdefinidas en el mapa correspondiente (Naranjo y Carrasco, 2010), para el escenario resultante de un sismo semejanteal del 27 de febrero de 2010. Acorde con estos resultados, las principales categorías resultantes son zonas con respuestasísmica buena, regular, mala y muy mala, las cuales, se subdividen de acuerdo a condiciones geológicas y geomorfológicasespecíficas.

La calificación objetiva de la respuesta sísmica de las unidades que constituyen el suelo fundación de la comunase podría obtener mediante la instalación de una red acelerógrafos. Con ello sería posible microzonificar, con datoscuantitativos, la respuesta sísmica de cada unidad y en diferentes lugares de la misma, en relación a estímulos sísmicosde diversa magnitud y epicentro. Por el contrario, aunque este mapa fue hecho con observaciones recientes de ocurridoel terremoto, muestra un cierto grado de subjetividad respecto a la calificación de la magnitud de los daños y en menormedida, al tipo de construcción y su calidad intrínseca, lo cual constituye una limitación. Asimismo, en este trabajo y porrazones de tiempo, no se consideraron características específicas como modalidades de diseño, calidad de los materialesde construcción, edad de las construcciones, daño por sismos previos, entre otras.

Los contactos de distintas zonas no son tajantes sino que aproximados, y están supeditados a daños catastradospor IMSA y el control de terreno de los autores (no sistemático). Cabe destacar que existen zonas sin información catastradade daños. En general, la calificación y límite de las unidades de respuesta sísmica podría mejorar si se dispusiera, además,de un conocimiento detallado de la variación de los espesores, especialmente de las unidades no consolidadas. Estudiosde mecánica de suelo de profundidad y calidad apropiadas para cada unidad, son fundamentales para mejorar la zonificacióny, consecuentemente, adecuar medidas específicas de construcción. Las recomendaciones sugeridas para cada zonade este mapa van dirigidas a perfeccionar los parámetros de la calificación y así mejorar su objetividad y regulacionesde construcción.

INFORME REGISTRADO IR-10-43

21 MAPAS

VALPARAÍSO

San Antonio

71º00'

33º00'

S I M B O L O G Í A

54

Grietas

Cicatrice de deslizamiento

Río

Quebrada

Laguna

Calles y avenidas

Línea férrea

Curvas de nivel

Cota (m s.n.m.)

Límite comunal

GLOSARIO

Acelerógrafo: instrumento que registra en una gráfica la aceleración del movimiento del suelo en función del tiempoproducido por sismos o terremotos. Los registros se denominan acelerogramas.Epicentro: proyección en la superficie de la tierra del hipocentro o foco de un sismo.Hipocentro: punto o área donde ocurre el primer movimiento de una falla o superficie de ruptura que genera un sismo.Intensidad sísmica: medida cualitativa de destructividad o grado de daños generados por un sismo o terremoto en unlugar dado. En un sismo se pueden dar muchas intensidades diferentes, lo cual está supeditado a las características ofactores locales, como la distancia al epicentro, la calidad de las construcciones y las condiciones geológicas. La intensidades una estimación subjetiva que depende del individuo que hizo las observaciones.Mecánica de suelos: aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan consedimentos y otras acumulaciones no consolidadas de partículas sólidas, producidas por meteorización o intemperización(la desintegración mecánica o la descomposición química de las rocas), independientemente de que tengan o no materiaorgánica.Respuesta sísmica: parámetro cualitativo que representa los efectos esperados durante un evento sísmico en relacióna las características propias del lugar. Depende de dos conjuntos de variables: a) la magnitud, duración y frecuencia delos frentes de onda, determinado por la naturaleza del evento y la distancia a él; y, b) factores como las característicasgeológicas del subsuelo y la topografía, que condicionan la amplificación de las ondas sísmicas.

AGRADECIMIENTOSLos autores agradecen la importante colaboración en terreno del Sr. James Paul Martínez de la Ilustre Municipalidad deSan Antonio (IMSA). Asimismo, expresan el reconocimiento al Sr. Arturo Sepúlveda, del Departamento de InformaciónGeográfica de la Dirección de Obras Municipales de la IMSA, por el aporte de documentos disponibles en esa institucióny utilizados en este trabajo.

REFERENCIAS

Arriagada, J. 2003. Análisis morfogenético del estuario del río Maipo y su relación con las obras portuarias.Caso de San Antonio Informe Final de Práctica Profesional, Ilustre Municipalidad de San Antonio.Inédito, 44 p.

Astroza, M., Cabezas, F., Moroni, M.O., Massone, L. Ruíz. S., Parra, E., Cordero, F., Mottadelli, A. (2010).Intensidades sísmicas el área de daños del terremoto del 27 de febrero de 2010. Departamento deIngeniería Civil, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, 23 p. Inédito.

Astroza, M., Monge, J., Varela, J. 1989. Zonificación sísmica de la Región Metropolitana, 5as JornadasChilenas de Sismología e Ingeniería Antisísmica, Volumen 1, Santiago, Chile, agosto, pp 493-503.

IMSA. 2010. Plano de daños asociados a sismo de 27 de febrero 2010, Comuna de san Antonio. Departamentode Información Geográfica, Dirección de Obras Municipales, Ilustre Municipalidad de San Antonio. 1mapa escala 1:10.000.

Medvedev, S., Sponheur, W., Karnik, V., 1964. Neu Seismische Skala, Deutsche Akademie der Wissenschaftenzu Berlin, Heft 77, Akademie Verlag.

MINVU 1988. Análisis microzonificación sísmica de San Antonio. Geotécnica Consultores, 58 p., 19 mapasescala 1:10.000, 2 anexos.

Monge, J., Astroza, M. 1989. Metodología para determinar el grado de intensidad a partir de los daños, 5asJornadas Chilenas de Sismología e Ingeniería Antisísmica, Vol. 1, Santiago, Chile, pp 483- 492.

Naranjo, J.A., Contreras, J.P. 2010. Efectos geológicos del sismo del 27 de febrero de 2010: San Antonio yLlolleo, Región de Valparaíso). Servicio Nacional de Geología y Minería inédito, 2 p.

Naranjo, J.A., Contreras, J.P., Palominos, D. 2010. Área de inundación por tsunami del 27 de febrero de2010, San Antonio-Llolleo, Región de Valparaíso. In Naranjo, J. A.; Contreras, J. P. (editores). Atlas.Mapas de inundación por el tsunami del 27 de febrero de 2010. Servicio Nacional de Geología y Minería.20 mapas. Santiago.

Naranjo, J.A.; Carrasco, R. 2010. Geología de la Comuna de San Antonio, Región de Valparaíso. ServicioNacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología para la Reconstrucción, No.X, 2 mapas escala 1:10.000

Wall, R.; Gana, P.; Gutiérrez, A. 1996. Mapa geológico del área de San Antonio-Melipilla, regiones de Valparaíso,Metropolitana y del Libertador General Bernardo O’Higgins. Servicio Nacional de Geología y Minería,Mapas Geológicos, N°2, Escala 1:100.000, 1 mapa, 1 anexo.

top related