marco teórico resiliencia

Post on 17-Dec-2014

2.526 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Marco Teórico: antecedentes y modelos de resiliencia de base para el programa REVELA-T

TRANSCRIPT

LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA SOCIAL: DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROGRAMA REVELA-T

TESIS DOCTORAL

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN-CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

MARCO TEÓRICO TESIS DOCTORAL

ESTUDIA LA RESILIENCIA Y SU APLICACIÓN EDUCATIVA

DEFIENDE EL PAPEL DE LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA SOCIAL

PROPONE LA FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA COMO INTERVENCIÓN

ESQUEMA DE LA TESIS DOCTORAL

ESCUELA TUTORA DE RESILIENCIA

SOCIAL

LA ESCUELA TUTORA DE RESILIENCIA

SOCIAL

ESTUDIO RESILIENCIA Y APLICACIÓN EN

EDUCACIÓN

PROPUESTA ESCUELA COMO

TUTORA DE RESILIENCIA

SOCIAL

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ESCUELA

T.R.S.

DISEÑO Y DESARROLLO

DEL PROGRAMA REVELA-T

TRABAJO DE CAMPO

ESTUDIO DE CASOS

ESTUDIO EXPERIMENTAL

I.- INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO

PROMOVER LA RESILIENCIA

- Como principio: valor pedagógico- Como estrategia:

aquí y ahora S.XXI- Como respuesta:

nuevas necesidades y posibilidades

CONTRIBUYENDO EN:

- El avance de conocimientos de la resiliencia como potencial humano.

- El impulso de la educación desde el saber pedagógico.

- Los beneficios para orientar el desarrollo personal, profesional, comunitario y social desde el aprendizaje.

¿Por qué esta tesis?

PROMOVER LA

RESILIENCIA EN

EDUCACIÓN

LEGÍTIMO

VIABLE

IRRENUNCIABLE

FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

FINALIDADDE LA

INVESTIGACIÓN

CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN DE LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA

SOCIAL

APORTAR CONOCIMIENTO

TEÓRICO- PRÁCTICO PARA PROMOVER LA RESILIENCIA

POTENCIAR BIENESTAR INFANTIL Y

ADOLESCENTE

INNOVAR DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

ENRIQUECER COMPETENCIAS

PARENTALES

ESTIMULAR RESILIENCIA

ALUMNOS QUE MÁS LO NECESITAN

DIFUNDIR EL PAPEL DE LA ESCUELA

COMO TUTORA DE RESILIENCIA SOCIAL

ESTUDIO DE ANTECEDENTES E INVESTIGACIONES SOBRE

RESILIENCIA

ESTUDIO DE CASOS

DISEÑO EXPERIMENTAL

CONCLUSIONESLÍNEAS FUTURAS

DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN EN LA ACCIÓN

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Contribuir de

manera significati

va al campo de estudio

¿Qué hacer, Para qué, Cómo y Con qué recursos?

II.- RESILIENCIA Y SU APLICACIÓN EN EDUCACIÓN

Diferenciar como facultad humana y como concepto.

Antecedentes.Definiciones.Modelos.Investigaciones.

Resiliencia y desarrollo humano

Facultad universal: connatural al ser humano

Últimas tres décadas, en ciencias médicas y ciencias sociales: Variable muy estudiada. Grandes implicaciones para la prevención y promoción del desarrollo humano

LINDWORSKY, J1963

META

MOTIVA

CIÓN VICTOR, E

FRANKL

1946A

NTEC

ED

EN

TES

RES

ILIE

NC

IA

PSICÓLOGOS

DEL DESARROLLO

BRONFENBRENER, U

PIAGET, J

KOLHBERG, L

GILLIGANSTEINER

RO

GER

S, C

1987

PESTALOZZI

XVIII

MASLOW1943

XVIII

PESTALOZZI

MASLOW

1943

AN

TEC

ED

EN

TES

R

ES

ILIE

NC

IA

Estudio de antecedentes

Modelos teóricos del desarrollo

humanoReconocen el aspecto psico-

biológico y social del crecimiento

humano

Inteligencia infantil y

desarrollo que surgen de la

interacción del sujeto con el medio y se

construyen a lo largo del tiempo

MASLOW

1943

PESTALOZZI

XVIII

AN

TEC

ED

EN

TES

R

ES

ILIE

NC

IA

Estudio de antecedentes

“Yo he visto crecer en los

chicos una fuerza interior

cuyo alcance sobrepasaba

con mucho mis

expectativas, y cuyas

manifestaciones me

llenaron de sorpresa, así

como también me

emocionaron”

XVIII

PESTALO

ZZI

MASLOW

1943

PSICÓLOGOS

DEL

DESARROLLO

BRONFENBRENER, U

PIAGET, J

KOLHBERG, L

GILLIGAN

STEINER

AN

TEC

ED

EN

TES

R

ES

ILIE

NC

IA

Estudio de antecedentes

XVIII

PESTALOZZIMASLOW

1943A

NTEC

ED

EN

TES

R

ES

ILIE

NC

IA

Estudio de antecedentes

Estadística del

brote

Generosidad

Fortaleza

Libertad

VICTOR, E

FRANKL1946

AN

TEC

ED

EN

TES

R

ES

ILIE

NC

IA

Estudio de antecedentes

Logoterapia.

“Podemos dar

sentido al

sufrimiento”

XVIII

PESTALOZZI

MASLOW

1943

LINDWORSKY,

J1963

AN

TEC

ED

EN

TES

R

ES

ILIE

NC

IA

Estudio de antecedentes

La voluntad es

lo que hace

grande al

hombre

Autodominio

Resistencia al

Malestar

XVIII

PESTALOZZI

MASLOW

1943

ROGERS, C

1987A

NTEC

ED

EN

TES

R

ES

ILIE

NC

IA

Estudio de antecedentes

“Tendencia

actualizante”

Impulso

inherente

hacia la

superación

LINDWORSKY, J1963

META

MOTIVA

CIÓN VICTOR, E

FRANKL

1946A

NTEC

ED

EN

TES

RES

ILIE

NC

IA

PSICÓLOGOS

DEL DESARROLLO

BRONFENBRENER, U

PIAGET, J

KOLHBERG, L

GILLIGANSTEINER

RO

GER

S, C

1987

PESTALOZZI

XVIII

MASLOW1943

Bases y fundamentos teóricos

Para que surja estudio de la resiliencia

Rutter, M. 1993 clasifica las áreas de investigación precursoras de la resiliencia

ESTUDIO

S DE

RIESGO

ESTUDIOS DEL APEGO

AUTOEFICACIALOCUS DE

CONTROL

Koupernick, CAnthony, E.J.

1974

Bowlby, J 1969Thomas, A. y Chess, M.1970

Rutter, 1970Kobasa, S. y Maddi, S. 1972

Surge la resiliencia como clave explicativa

Todas estas investigaciones

eclosionan

Desarrollo humano, estudios de riesgo,

apego y autoeficacia, Análisis de la

personalidad resistente

ESTUDIO DE LA

RESILIENCIA

1955

Werner, E. Smith, RKauai, Hawai

“El tercio del cambio”

Término de resiliencia

• Adopta el término de la física

Bowlby, J.50a

• Lo relaciona con población concreta

Werner, E.1955-1982

• Difunde en la comunidad científica la definición

Rutter, M.70a

Etimología: vocablo latino “resilio,” volver atrás, rebotar.

Definiciones

Michel Rutter, psiquiatra infantil define la resiliencia:

(Rutter, M 1966, 1979, 1987, citado en Rutter, M. 1993).

“fenómeno que manifiestan sujetos jóvenes que

evolucionan favorablemente aunque hayan experimentado una forma de estrés que en la población general se estima implicaría grave riesgo de

consecuencias desfavorables”

Definiciones

◦Afrontamiento:

respuesta

◦Capacidad:

personalidad

resistente-resiliente

◦Proceso de

superación:

trayectoria vital

individuo o grupo

Evolución del concepto

Cambio de enfoque-paradigmaOrientación hacia fortalezas

humanasDiseño de estrategias y procesos

de intervención (modelos resiliencia)

Investigaciones

Aportaciones de la fase de estudio y documentación

• Fase documentación

• Revisión Literatura Científica resiliencia

• Un producto (tabla)

Estudio Investigacion

es

• 5 criterios• Corrección información• Evidencia fiabilidad y validez

• Autor y fuente reconocida

• Uso referencias• Novedad

Criterios de selección • 4 categorías

• Conceptualización: 1• Concepto y modelos:

2• Intervención

promoción: 3• Aplicación en

educación: 4Valoración de la

Contribución

Elaboración: instrumento de recogida de información

Relación estudios resiliencia con el saber

psicopedagógico

Desarrollo infanto-juvenil y resilienciaNecesidades de desarrollo

• Programas basados en resiliencia

• Experiencias ámbito internacional y nacional

• Manuales • Kotliarenco, Mª.A.

1997• Munist, M 1998

III.-LA ESCUELA TUTORA DE RESILIENCIA SOCIAL

Signo y semilla del cambio: “el reto es que vivamos mejor”Queremos una escuela flexible,

creativa, profesional.Una escuela que no se agote ni

se detenga, que asuma riesgos, aprenda, evolucione y sea guía del crecimiento social.

III. IV.-ESCUELA TUTORA DE RESILIENCIA SOCIAL. CLAVES ESTRUCTURALES Y ORGANIZATIVAS.

• Intervenir para el desarrollo

• Alumnos con necesidades específicas

• Sistémico• Integrador• Orientado a la superación

• Escuela• Profesores• Alumnos • Familia

• Una escuela resiliente que enseña a vivir

• Comunidad de aprendizaje

Redescubrir la

escuela como

aprendizaje

compartido

Pedagogía de la

resiliencia

Orientación y

Tutoría

Modelo IntegradoREVELA-T

MODELO REVELA-TC

en

trad

o e

n la

pers

on

a

Cen

trad

o e

n e

l am

bie

nte

Promoción de la

resilienciaCultura

Organizacional

“Pilares de la

resiliencia”Estructura a

generar

“Mandala”Rasgos a estimular

“Rueda de la

resiliencia”Factores a establecer

“La Casita”Ámbitos

de Intervenci

ón

MODELOS

 

Modelo de Resiliencia de Richardson, G. (1990)

MODELOS

Mandala de la resiliencia. Wolin, S. y Wolin, S. (1993)

MandalaDe la

RESILIENCIA

INTROSPECCIÓN

INDEPENDIENCIA

HUMOR

CREATIVIDAD

CAPACIDAD PARA

RELACIONARSE

MORALIDAD

INICIATIVA

MODELOS

YO TENGO

APOYORECURSOS

YOSOY

FUERZAINTERIOR

YO PUEDO

HABILIDADES

DESTREZAS

Pilares de la resiliencia. Grotberg, E. (1995)

YO DECIDO

RESPONSABILIDAD

COMPROMISO

MODELOS

Estrategias de

Adaptación

Experiencias a descubrir

Ático

Aptitudes y

CompetenciasAutoestimaPrimer

piso

Capacidad de descubrir un Sentido, coherencia de vidaPlanta

bajaRedes de contactos informales:

Familia, amigos, vecinos

Aceptación fundamental de la persona

Cimientos

Suelo: necesidades físicas básicas(salud, alimentación, sueño)

La Casita de la resiliencia. Vanistendael, S. y Lecomte, J. (2002, 2006).

MODELOS

EnriquecerVínculos

prosociales

Fijar límites claros

Enseñar habilidades

de vida

Brindar afecto y apoyo

Transmitir expectativas

de éxito

Dar oportunidad

es de participació

n

Rueda de la resiliencia de Henderson, N y Milstein, V. (2003)

MODELO INTEGRADO: SINERGIA DE FUENTES

• Ámbitos de intervención• Secuencia a seguir

“Pilares de la resiliencia”

Grotenberg, E.1998

• Rasgos a estimular• Categorías de observación

“Rueda de la Resiliencia”

Henderson, N. y Milstein, V.

2003

• Factores contextuales• Menos riesgo y más

resiliencia

“Mandala”Wolin, S. y Wolin, S.

1993

• Estructura de pensamiento• Comunicación y discurso

pedagógico

“La Casita”Vanistendael, S.

2002

RE-siliencia: potencial humano para sobreponerse a la dificultad y aprender de ella.

V-alor capacidad de actuar con decisión y determinación ante la dificultad.

E-sfuerzo: capacidad de dirigir y sostener la energía en un trabajo para lograr un objetivo o fin determinado.

L-ibertad: facultad de la persona para decidir y actuar responsablemente .

A-poyo: recurso necesario para crecer. Se basa en la confianza en los demás y en la conveniencia y riqueza de recibir y ofrecer ayuda.

T-iempo: Circunstancia que condiciona todo cambio.

MODELO INTEGRADO REVELA-

TEscuela

Alumnos

Familia Profesorado

PROGRAMA REVELA-T

“La escuela necesita de adaptación, transformación y superación; afronta un reto, requiere de resiliencia”

top related