maría en el arte final

Post on 02-Jul-2015

625 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

María en los evangelios

TRANSCRIPT

MARÍA EN EL ARTEMARÍA EN EL ARTE

La vida de María en la pintura

• La vida de María ocupa poco espacio literario en los evangelios.

• En los cuatro evangelistas encontramos referencias a la figura de María así como en el libro de los Hechos de los Apóstoles.

• Los artistas de todos los tiempos han sabido recoger, y en muchos trascender, los acontecimientos en los que María es protagonista.

La Anunciación, Fray Angelico 1445

“ANUNCIO DEL NACIMIENTO DE JESÚS”(LUCAS 1, 26-38)

Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María. Y entrando, le dijo: "Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo."Ella se conturbó por estas palabras, y discurría qué significaría aquel saludo. El ángel le dijo: "No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios; vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. El será grande y será llamado Hijo del Altísimo, y el Señor Dios le dará el trono de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob por los siglos y su reino no tendrá fin."María respondió al ángel: "¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?"El ángel le respondió: "El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios.Mira, también Isabel, tu pariente, ha concebido un hijo en su vejez, y este es ya el sexto mes de aquella que llamaban estéril, porque ninguna cosa es imposible para Dios." Dijo María: "He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra." Y el ángel dejándola se fue.

La Anunciación

María se encuentra representada con las manos cruzadas sobre el pecho en señal de que acepta la misión que Dios le ha encomendado.

La Biblia abierta sobre su regazo hace referencia a la tradición, según la cual, en el momento de la Anunciación María estaba leyendo el pasaje del presagio de Isaías sobre una doncella encinta.

El manto azul que viste, representa el color de la Virgen como Reina de los Cielos. La paloma dorada sobre ella es el símbolo del Espíritu Santo y su venida alude a la Sagrada Concepción.

La Anunciación

En cuanto al segundo tema de la obra, la expulsión de Adán y

Eva se lleva a cabo en un plano exterior de la

composición, en el margen izquierdo, y ocupa un espacio

reducido del cuadro. Vigilados por un ángel, ambos personajes son

expulsados del Paraíso, cubiertos sólo por unas pieles cedidas por Dios, en contraste con la fina vestimenta de las

figuras protagonistas del tema central.

La AnunciaciónEn la parte inferior del cuadro podemos observar

escenas de la vida de María:• Los desposorios de la Virgen• La Visitación• La adoración de los Magos• La presentación de Jesús en el templo• Muerte de María

Los desposorios de la Virgen

Rafael de Sanzio

(1504)

Los desposorios de la Virgen

Es un Hecho en la vida de María que no está recogido en los evangelios canónicos, pero si se puede encontrar en los evangelios apócrifos.

José está colocando solemnemente un anillo en el dedo de la Virgen y sosteniendo el bastón florecido, símbolo de que él es el elegido, en su mano izquierda. Ha florecido su báculo mientras que los de los demás pretendientes quedan secos.

La Visitación de María a su prima

Isabel

Giotto (1302-1305)

La Visitación(Lucas 1,39-45)

Por aquellos días, María se dirigió de prisa a un pueblo de la región montañosa de Judea, entró en casa de

Zacarías y saludó a Isabel. Cuándo Isabel oyó el saludo de María, la criatura se movió en su vientre, y ella

quedó llena del Espíritu Santo. Entonces, con voz muy fuerte, dijo Isabel:

¡Dios te ha bendecido más que a todas las mujeres, y ha bendecido a tu hijo!  ¿Quién soy yo para que venga a visitarme la madre de mi Señor? Tan pronto como he oído tu saludo, mi hijo se ha movido de alegría en mi

vientre.  ¡Dichosa tú por haber creído que han de cumplirse las cosas que el Señor te ha dicho!

Visitación de Maria a su prima Isabel

En la imagen se disponen la virgen encinta que junto a dos acompañantes

visitan a Isabel, embarazada de San Juan Bautista. Giotto acentúa el abrazo de

ambas mujeres ante el pórtico mediante un intercambio de miradas cómplices, lo

cual humaniza a las dos primas.

La adoración de los pastores

Murillo (1668)

La Adoración de los pastores(Lucas 2,8-20)

Cerca de Belén había unos pastores que pasaban la noche en el campo cuidando sus ovejas. De pronto se les apareció un ángel del Señor, la

gloria del Señor brilló alrededor de ellos y tuvieron mucho miedo. Pero el ángel les dijo: “No tengáis miedo, porque os traigo una buena noticia que será motivo de gran alegría para todos: Hoy os ha nacido en el pueblo de David un salvador, que es el Mesías, el Señor. Como señal, encontraréis

al niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre.” En aquel momento, junto al ángel, aparecieron muchos otros ángeles del

cielo que alababan a Dios y decían: “¡Gloria a Dios en las alturas! ¡Paz en la tierra entre los hombres que gozan de su favor!”

Cuando los ángeles se volvieron al cielo, los pastores comenzaron a decirse unos a otros:

Vamos, pues, a Belén, a ver lo que ha sucedido y que el Señor nos ha anunciado.

Fueron corriendo y encontraron a María, a José y al niño acostado en el pesebre. Al verlo se pusieron a contar lo que el ángel les había dicho

acerca del niño, y todos los que lo oían se admiraban de lo que decían los pastores. María guardaba todo esto en su corazón, y lo tenía muy

presente. Los pastores, por su parte, regresaron dando gloria y alabanza a Dios por todo lo que habían visto y oído, pues todo sucedió como se les

había dicho.

La Adoración de los pastores

La obra conforme a la tradición pictórica del Nacimiento que sigue la descripción facilitada en el Evangelio, nos representa el

Nacimiento de Cristo en un pesebre (pobreza y renuncia a los bienes materiales) junto a su Madre con la tradicional ropa roja

(copartícipe de la Pasión de su hijo) y manto azul (la esperanza en el cielo) y su padre terrestre representado como un anciano,

rodeados por unos pastores (mujer, viejo, joven, niño, es decir todas las edades, todos los sexos: Toda la humanidad va a adorar

el Nacimiento de Dios) que le adoran y traen presentes (la caridad y el reconocimiento de la divinidad del nacido) y unos animales, el buey en este caso, siguiendo de esta manera una tradición que surge en los relatos apócrifos de la infancia de Jesús, y un gallo y un cordero, el primero se constituiría en símbolo del animal que

canta el nacimiento de Cristo, el segundo, el cordero como símbolo eucarístico de la razón de ser de este Nacimiento.

La Adoración de los Magos

Hans Memling (1433-1494)

La Adoración de los Magos(Mateo 2,1-12)

Jesús nació en Belén, un pueblo de la región de Judea, en el tiempo en que Herodes era rey del país. Llegaron por entonces a Jerusalén unos sabios de

Oriente que se dedicaban al estudio de las estrellas, y preguntaron: ¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Porque vimos su estrellad en el

oriente y hemos venido a adorarle. El rey Herodes se inquietó mucho al oír esto, y lo mismo les sucedió a todos los habitantes de Jerusalén. Mandó llamar

a todos los jefes de los sacerdotes y a los maestros de la ley, y les preguntó dónde había de nacer el Mesías. Ellos le respondieron: En Belén de Judea,

porque así lo escribió el profeta: ‘En cuanto a ti, Belén, de la tierra de Judá, no eres la más pequeña entre las principales ciudades de Judá; porque de ti saldrá

un gobernante que guiará a mi pueblo Israel.’Entonces llamó Herodes en secreto a los sabios de Oriente, y se informó por ellos

del tiempo exacto en que había aparecido la estrella. Luego los envió a Belén y les dijo: Id allá y averiguad cuanto podáis acerca de ese niño; y cuando lo

encontréis, avisadme, para que yo también vaya a adorarlo. Con estas indicaciones del rey, los sabios se fueron. Y la estrella que habían visto

salir iba delante de ellos, hasta que por fin se detuvo sobre el lugar donde se hallaba el niño. Al ver la estrella, los sabios se llenaron de alegría. Luego

entraron en la casa y vieron al niño con María, su madre. Y arrodillándose, lo adoraron. Abrieron sus cofres y le ofrecieron oro, incienso y mirra. Después,

advertidos en sueños de que no volvieran a donde estaba Herodes, regresaron a su tierra por otro camino.

La Adoración de los Magos

En los textos apócrifos se menciona que los tres reyes o los tres sabios simbolizan los tres continentes, así como las tres edades de la vida: el rey que viene de Oriente es el

de más edad, el rey que representa a Europa es de mediana edad, mientras que el más joven representa el África negra.

Ofrecieron oro incienso y mirra

Presentación de Jesús en el templo

Tintoretto

(S.XVI)

Presentación del niño Jesús en el templo (Lucas 2,21)

A los ocho días circuncidaron al niño y le pusieron por nombre Jesús, el mismo nombre que el ángel

había dicho a María antes de que estuviera encinta.

Cuando se cumplieron los días en que ellos debían purificarse según manda la ley de Moisés,

llevaron al niño a Jerusalén para presentarlo al Señor. Lo hicieron así porque en la ley del Señor

está escrito: “Todo primer hijo varón será consagrado al Señor.”Fueron, pues, a ofrecer en sacrificio lo que manda la ley del Señor: un par

de tórtolas o dos pichones …

Descanso en la Huida a Egipto

Anton van Dyck (1630-1640)

La huida a Egipto(Mateo 2,13-15)

Cuando ya los sabios se habían ido, un ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo:

“Levántate, toma al niño y a su madre y huye a Egipto. Quédate allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para

matarlo.” José se levantó, tomó al niño y a su madre y salió

de noche con ellos camino de Egipto, donde estuvieron hasta que murió Herodes. Esto

sucedió para que se cumpliese lo que el Señor había dicho por medio del profeta: “De Egipto

llamé a mi hijo.”

La Sagrada Familia del Pajarito (Murillo 1650)

La familia se establece en Nazaret(Mateo 2, 19-23)

Después de la muerte de Herodes, un ángel del Señor se apareció en sueños a José, en Egipto,  y le dijo:

“Levántate, toma al niño y a su madre y regresa a Israel, porque ya han muerto los que querían matar al

niño.”José se levantó, tomó al niño y a su madre y volvió a Israel. Pero cuando supo que Arquelao

gobernaba en Judea en lugar de su padre Herodes, tuvo miedo de ir allá; y habiendo sido advertido en sueños por Dios, se dirigió a la región de Galilea. Al llegar, se fue a vivir al pueblo de Nazaret. Esto sucedió para que se cumpliera lo que dijeron los profetas: que Jesús sería

llamado nazareno.

La Sagrada Familia del pajarito

La total ausencia de elementos divinos o celestiales hace que nos situemos ante una

escena familiar donde el protagonista es el Niño Jesús, iluminado por un potente foco de luz

procedente de la izquierda que provoca contrastes, dejando el fondo en total penumbra

sobre el que se recortan las figuras, aunque junto a San José se vislumbra el banco de carpintero. San José es representado con gran importancia y, por ello, aquí le vemos como el padre ideal,

con un rostro inteligente y paciente, que incluso relega a la figura de María a un segundo plano.

Las bodas de Caná El Verones ( 1563)

Una boda en Caná de Galilea (Juan 2, 1-12)

Al tercer día hubo una boda en Caná, un pueblo de Galilea. La madre de Jesús estaba allí,  y Jesús y sus discípulos también habían sido invitados a la boda.  En esto se acabó el vino, y la madre de Jesús le dijo: Ya no tienen

vino. Jesús le contestó: Mujer, ¿por qué me lo dices a mí? Mi hora aún no ha llegado.

Dijo ella a los que estaban sirviendo: Haced lo que él os diga.Había allí seis tinajas de piedra, para el agua que usan los judíos en sus ceremonias de purificación. En cada tinaja cabían entre cincuenta y setenta

litros. Jesús dijo a los sirvientes: Llenad de agua estas tinajas. Las llenaron hasta arriba, y les dijo: Ahora sacad un poco y llevádselo al

encargado de la fiesta. Así lo hicieron,  y el encargado de la fiesta probó el agua convertida en vino,

sin saber de dónde había salido. Solo lo sabían los sirvientes que habían sacado el agua. Así que el encargado llamó al novio y le dijo: Todo el

mundo sirve primero el mejor vino, y cuando los invitados ya han bebido bastante, sirve el vino corriente. Pero tú has guardado el mejor hasta

ahora. Esta fue la primera señal milagrosa que hizo Jesús en Caná de Galilea. Con

ella mostró su gloria, y sus discípulos creyeron en él.  Después de esto se fue a Cafarnaún en compañía de su madre, sus hermanos y

sus discípulos. Allí se quedaron algunos días.

Las Bodas de Caná

La pintura representa las bodas de Caná, recogido en el Evangelio de Juan. El artista representa un episodio evangélico ocurrido en la antigua ciudad de Caná al

estilo de las grandes fiestas venecianas de la época, en un marco arquitectónico renacentista, con columnas

dóricas y corintias alrededor de un patio abierto.

En el centro del cuadro está Jesucristo, sentado, con un halo alrededor de la cabeza; a su derecha, la Virgen

María con un halo más débil; y junto a ambos, alguno de los Apóstoles. En este sentido, el simbolismo religioso se

impone sobre la lógica del protocolo del banquete.

La Crucifixión de Jesús

Giotto (1304)

Crucifixión de Jesús (Juan 19, 17-27)

Jesús, llevando su cruz, salió para ir al llamado “Lugar de la Calavera” (que en hebreo es Gólgota). Allí lo crucificaron, y con él a otros dos, uno a cada lado.  Pilato mandó poner sobre la cruz un letrero que decía: “Jesús de

Nazaret, Rey de los judíos.” Muchos judíos leyeron aquel letrero, porque el lugar donde crucificaron a Jesús se hallaba cerca de la ciudad, y el letrero

estaba escrito en hebreo, latín y griego.  Por eso, los jefes de los sacerdotes judíos dijeron a Pilato: No escribas: ‘El Rey de los judíos’, sino: ‘El que dice

ser Rey de los judíos.’ Pero Pilato les contestó: Lo que he escrito, escrito queda.

Después de crucificar a Jesús, los soldados tomaron sus ropas y se las repartieron en cuatro partes, una para cada uno. Tomaron también su

túnica, pero como no tenía costura, sino que estaba tejida de arriba abajo de una sola pieza,  se dijeron entre ellos: No la partamos. Echémosla a

suertes, a ver a quién le toca. Así se cumplió la Escritura que dice: “Se repartieron entre sí mi ropa y echaron

a suertes mi túnica.” Esto fue lo que hicieron los soldados. Junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María,

esposa de Cleofás, y María Magdalena. Cuando Jesús vio a su madre y junto a ella al discípulo a quien él quería mucho, dijo a su madre: Mujer,

ahí tienes a tu hijo. Luego dijo al discípulo: Ahí tienes a tu madre.

Desde entonces, aquel discípulo la recibió en su casa.

Crucifixión de Jesús

El centro compositivo de la escena está determinado por la presencia del Cristo crucificado en la cruz, que determina el resto de la

disposición de los personajes.A la izquierda se presenta el grupo de las santas mujeres y San Juan,

que asisten a María en su desmayo; también ellos llevan el dolor en sus rostros.

Desplazada del grupo se sitúa la Magdalena, que se arrodilla y besa los pies de Cristo.

La desesperación y la pena de esta parte contrasta vivamente con el dinamismo de la derecha, donde los soldados se enfrentan por el

manto del Crucificado. Salvo el pequeño montículo desde donde se levanta el madero, con una

calavera y unos huesos en el hueco que describe, en clara alusión de la muerte de Cristo, ningún detalle complementa el lugar donde

tiene lugar la Crucifixión

El día de Pentecostes

El Greco (1600)

El día de Pentecostés( Hech. 2, 1-14)

Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en un mismo lugar.

De repente vino del cielo un ruido como el de una ráfaga de viento impetuoso, que llenó toda

la casa en la que se encontraban.Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno

de ellos; quedaron todos llenos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar en otras lenguas,

según el Espíritu les concedía expresarse …

El día de Pentecostés

La Virgen, sentada, preside la imagen y a su alrededor se agrupan los Apóstoles y la

Magdalena. La luz procede de la paloma del Espíritu Santo,

hacia la que buen número de personajes elevan la mirada.

Es una luz fuerte y clara que provoca la pérdida del color allí donde incide, especialmente en la

túnica de María o en las figuras de primer plano.

El Dogma de la Inmaculada Concepción

El Dogma de la INMACULADA CONCEPCION consiste en

que la Virgen fue preservada inmune de la mancha del pecado original desde el

primer instante de su Concepción, por singular

gracia y privilegio de Dios Omnipotente, en atención a

los méritos de Jesucristo, Salvador del genero humano. Esta verdad fue proclamada

como Dogma de Fe por el Papa Pío IX, el 8 de diciembre de 1854, en la Bula Ineffabilis

Deus.

Murillo

top related