marisol

Post on 18-Jun-2015

202 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA GUAJIRAEl Departamento de La Guajira está situado en el

extremo norte del país y de la llanura del Caribe, en la parte más septentrional de la América del sur; localizado entre los 10º23’ y 12º28’ de latitud norte y los 71º06’ y 73º39’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 20.848 km2 lo que representa el 1.8 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el mar Caribe, por el Este con el mar Caribe y la República de Venezuela, por el Sur con el departamento del Cesar, y por el Oeste con el departamento del Magdalena y el mar

Caribe.

TURISMOLa Guajira ofrece innumerables atractivos sitios

turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Dentro de sus principales atractivos se resaltan el cabo de La Vela, las playas entre Dibulla y Bahía Honda, los cerros piramidales de La teta y Pilón de Azúcar y ruinas históricas en el corregimiento de Puerto López, el santuario de fauna y flora Los Flamencos, los parques nacionales naturales Macuira y Sierra Nevada de Santa Marta, el área comercial de Maicao, las minas de carbón de El Cerrejón y las salinas de Manaure.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA - LA GUAJIRA

El rancherías. departamento de La Guajira está dividido en 15 municipios, 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías.

MUNICIPIOS DE LA GUAJIRA

El departamento de la guajira posee 15 municipios y son:

Riohacha, Manaure, Dibulla, Barranca, Fonseca, Maicao, Uribia, la jagua del pilar, Urumita, Albania, el molino, Hatonuevo, san Juan del cesar, Villanueva y Distracción.

• Población y etnografía

Según el censo de población de 2005 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el Departamento cuenta con una población de 681.575.Mestizos & blancos (47,58%) Amerindios o indígenas (44,94%) Negros o afrocolombianos (7,48%)

El tipo étnico característico es el "guajiro", producto de la mezcla de colonizadores blancos con los diferentes grupos étnicos que han ocupado la región

Idiomas

El español es la lengua oficial de la República de Colombia, pero en el Departamento de La Guajira el Idioma wayuunaiki (lengua de los wayuu) ha sido declarado, a través de una Ordenanza del año 1992, idioma co-oficial de La Guajira, ya que la población indígena Wayuu representa más del

40% de toda la población guajira

Festivales guajiros

En el departamento de la guajira se celebran muchos festivales que la caracterizan en todo el país y a nivel internacional, algunos de estos festivales son:

Festival y Reinado Nacional del dividivi

Festival Nacional de Compositores

Festival de la Cultura Wayuu

Festival del Retorno

Festival Del Carbón

Festival de La Sal, Gas y Flamenco

Festival del Cantante

Existen muchos mas estos fueron algunos de ellos.

HIDROGRAFÍA

La red hídrica del La Guajira es sencilla, su curso de agua más importante es el río Ranchería, que nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y desemboca en el mar Caribe; muchas de las

corrientes son insuficientes y de curso temporal.

CLIMA

El clima de La Guajira, especialmente en la península, es árido, seco y de altas temperaturas, modificadas un poco con la brisa marina y los vientos alisios del noreste que soplan durante la mayor parte del año; las lluvias son escasas y se presentan generalmente en los meses de septiembre a noviembre, cuando la Zona de Convergencia Tropical (ZCIT) se desplaza hacia el norte.

 

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La economía del departamento de la Guajira depende del comercio, la explotación minera, el turismo y los servicios. La agricultura y ganadería ocupan un renglón secundario. El comercio esta localizado en Riohacha y en la ciudad fronteriza de Maicao. Se explota carbón en las minas del Cerrejón y Sal en Manaure. La agricultura es básicamente de subsistencia, se produce ajonjolí, arroz, sorgo, algodón, yuca, caña de azúcar y tabaco. El departamento también cuenta con importantes yacimientos de gas.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

El departamento de La Guajira no cuenta con una buena red vial, existe una carretera que comunica a Riohacha con Barrancas, Fonseca, San Juan del Cesar y Villanueva, la cual se conecta en Valledupar con la troncal oriental; otra carretera parte de Paraguachón y se conecta con Maicao, Riohacha, Santa Marta y Barranquilla. Adicionalmente existen carretéales que comunican entre sí gran parte de las poblaciones y caminos de herradura transitables sólo en verano

SÍMBOLOS DEPARTAMENTALES

LA BANDERA:  El color Verde representa la

esperanza de los agricultores guajiros en la siembra y crecimiento de sus cultivos siempre verdes en su gestación. El color Blanco representa la pureza de la raza indígena, pacífica y noble, como también la riqueza del Departamento, representada en las perlas y la sal

Escudo del Departamento de La Guajira

CONCLUSION

Por medio de esta investigación pude comprender y analizar los diferentes ámbitos de la guajira comenzando desde su descripción hasta su localización.

Pude conocer mas de su economía y otros campos en general, en los distintos departamentos se encuentran muchas etnias diferentes, posee sitios turísticos que la caracterizan a nivel nacional e internacional.

top related