mecanismo rentable para reducir emisiones de carbono

Post on 14-Jun-2015

1.028 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Eficiencia Energética:

Mecanismo rentable para reducir emisiones Mecanismo rentable para reducir emisiones

de Carbono

Rancagua, 14 de enero de 2011

Daniela Zaviezo A.

Definición

Eficiencia energética (EE) es la reducción del consumo de

los distintos tipos de energía que se utiliza en los

procesos productivos, manteniendo la calidad de los

bienes y servicios.bienes y servicios.

No es sacrificio del confort o de la actividad económica a

la que sirve.

¿Cómo? Implementando diversas medidas e inversiones

a nivel tecnológico, de gestión y de hábitos culturales.

Reducción de CO2

La Eficiencia Energética es el medio más rápido, más

eficaz y el más rentable para reducir las emisiones de

Gases de Efecto Invernadero (GEI)*.

En Chile, la reducción en el consumo de energía

eléctrica aliviana la presión sobre las fuentes de

generación y por lo tanto disminuyen las emisiones de

GEI.

*(CO2, N2O, CH4, SF6, HFC, PFC).

Fuente: BNE, 2008

Fuente: CDEC – SIC, Memoria 2000 – 2009

Evolución del consumo energético sectorial en la VI Región

Fuente: PRIEN, 2008

Evolución del PIB y del consumo en el sector industrial de la VI Región

Fuente: PRIEN, 2008

Evolución del consumo de energía y ahorro por el UEE en la Región

Fuente: PRIEN, 2008

Participación sectorial en el ahorro de la Sexta Región

Fuente: PRIEN, 2008

¿Qué causa la ineficiencia?

Operaciones

• Producción centrada sólo en la cantidad y calidad del producto

• Mantenimiento sólo de equipos y focalizado en su disponibilidad

Consumos y costos energéticos NO son prioridad por lo que NO hay un • Consumos y costos energéticos NO son prioridad por lo que NO hay un

enfoque en la eficiencia del uso de la energía.

Control de procesos

• Control de consumos energéticos insuficientes, obsoletos o desactivados.

• No existe confiabilidad en los datos ni un registro sistemático.

• ¿Registro de costos y consumo (facturas) mensuales?

• No hay indicadores de eficiencia implementados en las empresas.

¿Qué causa la ineficiencia?

Ingeniería y proyectos

• Reciclaje de tecnologías obsoletas, inadecuadas, no integradas

energéticamente

• Reingeniería de procesos convencionales, sin recuperación de residuales • Reingeniería de procesos convencionales, sin recuperación de residuales

energéticos.

• Falta de compromiso/interés por reducir emisiones de GEI. Medición de

Huella de Carbono.

Otros

• Compra de equipos centrada en reducir el costo de inversión y/o en los

plazos de entrega; pero no se consideran consumos ni costos operacionales.

• Se considera la ineficiencia de los sistemas como un gasto no recuperable, al

igual que su corrección.

• ¿ Que gestión se hace hoy de la energía en la empresa?

• ¿En qué medida afecta la energía en cada etapa del proceso?

• ¿Existe un presupuesto de consumo de energía? ¿Quién lo supervisa?

Vale la pena preguntarse:

• ¿Conozco mi consumo y costo de energía por unidad producida?

• ¿Existen metas de la eficiencia con que se consume la energía?

• ¿Al comprar un nuevo equipo, se considera su consumo y

rendimiento energético?

• ¿Una vez efectuada una inversión, ¿se mide y se verifica que los

postulados de EE y rentabilidad se cumplan?

¿Cuándo ejecutar un proyecto de EE?

• Cuando es económicamente rentable y/o cuando de

ello depende la sustentabilidad del proceso

productivo. productivo.

• Cuando la ganancia en competitividad obliga a

hacerlo.

• Cuando suben los precios de la energía.

• Cuando se reducen los costos de inversión.

¿COMO LO HAGO?¿COMO LO HAGO?

• Auditorias energéticas

• Estudios de ingeniería

• Reingeniería de procesos enfocados en el consumo • Reingeniería de procesos enfocados en el consumo

de energía.

Todas ellas entregan la información necesaria que

permite calcular las reducciones de emisiones

asociadas a las medidas de UEE y de esta forma

aprovechar el componente de carbono del

proyecto.

• Optimización en sistemas de vapor.

• Reemplazo o mejoramiento de calderas.

• Reemplazo de sistemas de enfriamiento en cámaras de frio.

Algunas medidas para la industria

• Recambio de combustibles (por Gas Natural).

• Incorporación de cogeneración (e. térmica + eléctrica o

mecánica)

• Recuperación de energía y reutilización en proceso industrial

(Calor, presión o gases de escape)

• Recambio de equipos eléctricos por equipos más eficientes

(hornos, secadores, enfriadores, etc)

• Reemplazo de iluminación de ampolletas incandescentes por

ampolletas de bajo consumo.

• Calefacción de agua con energía solar.

Eficiencia en bombeo de agua potable .

Otras medidas

• Eficiencia en bombeo de agua potable .

• Generación de energía térmica con biomasa

• Generación eléctrica con energía renovable (Solar, fotovoltaica,

eolica, minihidráulica)

Algunos ejemplos

Introducción de medidas de EE en

Acuerdos de Producción Limpia

• Programa de optimización del uso de energía en procedimientos

comunes (calderas, líneas de vapor y condensado)

• Aislamiento térmico de cañerías

Industria de alimentos

• Aislamiento térmico de cañerías

• Programa de optimización del uso de los compresores de

refrigeración

• Sellado y operación hermética de las cámaras de refrigeración

• Capacitación

% de ahorro eléctrico estimado en área de conservas: 5 %

% de ahorro eléctrico estimado en área frutas secas: 2,3%

% de ahorro eléctrico estimado en área congelados: 12,4%

% de ahorro eléctrico estimado en área de jugos: 5,9%

• Programa de optimización del uso de los compresores de refrigeración

• Sellado y operación hermética de las cámaras de refrigeración y salas de

proceso

Industria de cecinas

proceso

• Optimización del uso y de la generación de vapor generado en calderas

• Optimización de procedimientos de mantención

• Organización de un programa de ahorro de energía

% de ahorro estimado en energía eléctrica: 8,4%

% de ahorro estimado en energía térmica: 13,9%

A través de la meta 5, las empresas implementarán programas de

eficiencia energética, orientados a reducir el consumo de energías no

renovables.

Oportunidades del nuevo APL Exportadores de fruta VI región

(Oct. 2010)

renovables.

Para esto se realizará:

• Estudio de Diagnóstico Energético del Sector.

• Implementación de las medidas blandas o aquellas que tengan un

retorno de 18 meses, indicadas en el Estudio de EE.

• Auditoría para determinar el consumo de energía, tanto en el proceso

productivo como en las áreas administrativas si corresponden.

Estudio de caso: Viña Miguel Torres

Medidas aplicadas:

1. Aumento de diferencia de seteos de naves climatizadas. Se

aumentó el diferencial de rangos de seteos de temperaturas

máximas y mínimas en los equipos. máximas y mínimas en los equipos.

Fuente: Nodo Tecnológico “Energía y cambio climático: Apresto de las exportaciones y aumento de competitividad en el sector

vitivinícola”, UAH, VINNOVA/Tecnovid .

2. Apagado de equipos de clima según temperaturas ambientales

El objetivo de esta iniciativa es apagar los equipos de clima cuando

la temperatura ambiental coincide con las temperaturas de control

de naves, permitiendo abrir las puertas (generalmente de noche),

disminuyendo así el consumo de energía. disminuyendo así el consumo de energía.

Oportunidades del nuevo APL Metalmecánico VI región (Nov. 2010)

• A través de la Meta 9, el APL permitirá reducir los consumos de energía de las

empresas metalmecánicas y fundiciones adheridas al Acuerdo.

Para ello, las empresas elaborarán un informe de la planta incluyendo:

a) Consumo y/o generación de electricidad. a) Consumo y/o generación de electricidad.

b) Levantamiento de consumo eléctrico por equipo e iluminación por área.

c) Definir los equipos que requieren mantención desde el punto de vista de la

eficiencia energética.

d) Definir las áreas que pueden ser modificada su iluminación por sistemas más

eficientes.

e) Indicador de consumo total (E CT) energía respecto a una tonelada de producto.

¡¡ENTREGA INFORMACIÓN DE VALOR PARA COMENZAR A DESARROLLAR UN PROGRAMA DE EE EN LA EMPRESA!!

Muchas graciasdzaviezo@chile-co2.cl

top related