medición de vitales

Post on 04-Jul-2022

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Medición de otros parámetros

vitales.MEDICIÓN Y CONTROL DE PARÁMETROS BÁSICOS EN

SALUD.

DAVID SEGURA SLIMMING

Aprendizaje esperado.

§ Controla los signos vitales de acuerdo a la indicación profesional,al plan de atención y necesidad del paciente, considerando losprincipios de asepsia, antisepsia y seguridad.

Saturometría.Introducción.

La saturometría de pulso, también llamada oximetría de pulso yrepresentada por la sigla SpO2, es un método no invasivo, indirecto, demedición transcutánea de la cantidad aproximada de oxígeno en sangre.Dentro de los glóbulos rojos esta la hemoglobina, ésta es el vehículo deloxígeno a los tejidos.Saturación de Oxígeno (SaO2) es la relación % entre la concentración dehemoglobina oxigenada (HbO2) y la hemoglobina reducida (HbR). Ésteparámetro denota la cantidad de O2 que pasa desde los alveolos a la sangrey se disuelve es los tejidos y líquidos corporales.

Equipos Utilizados

§ Invasivo:§ Gasometría

§ No – Invasivo:§ Oxímetro de Pulso

¿Por qué SpO2?

§No Invasivo§Monitoreo constante§Fácil y rápido de implementar§Bajo costo§Accesible a todo público§Confiable en el rango de 80% a 100%§Indoloro§Muestra otros datos de interés

Funcionamiento§ Principio de Espectrofotometría

Oxímetro de Pulso

§ Tipos de Hemoglobina:§ O2Hb: Hemoglobina Oxigenada§ RHb: Hemoglobina De-Oxigenada

§ COHb: Carboxy-Hemoglobina§ METHb: Meta-Hemoglobina§ Otras hemoglobinas no funcionales

%1002

22 ´

+=

RHbHbOHbOSaO

SaO2 = Saturación de Oxigeno en la SangreO2Hb = Hemoglobina OxigenadaRHb = Hemoglobina De-Oxigenada y las otras hemoglobinas

Fuentes de Error

§ Anemia

§ Interferencias con aparatos eléctricos

§ Movimientos de la zona monitoreada

§ Luz ambiental intensa

§ Mala perfusión periférica

§ Pulso venoso

§ Obstáculos en la absorción de la luz

§ Presencia anormal de Hemoglobinas No-Funcionales

§ Shock

§ Hipotermia

§ Bajo medicación

¿Dónde se Usa?

§ Lugares que precisan monitoreo constante de los gases sanguíneos

§ Evaluación inicial rápida de los pacientes con patología respiratoria

§ Monitoreo continuo durante el traslado al hospital de los pacientes inestables

§ Atención domiciliaria

§ Aviación

Procedimiento

1. Eliminar pinturas de uñas en el caso de utilizarsensores de dedal.

2. Se explicará al paciente en que consiste lamedición, insistiendo en la necesidad de mover elmínimo el dedo y no desplazar el sensor.

3. Realizar la medición lejos de una fuente de luzimportante, focos, etc.

4. En caso de realizar mediciones continuas durantemucho tiempo cambiar, al menos cada 8 horas, delocalización, para evitar lesiones de la piel.

5. Los sensores de clip no deben comprimir enexceso, ya que podría alterar la medición.

Valoración de enfermería

Rango Valores TratamientoNormal 95% al 100% Ninguno

Hipoxia Leve 91% al 94% Oxígeno suplementario

Hipoxia Moderada 86% al 90% Oxígeno al 100%

Hipoxia Grave < o = 85% Oxígeno al 100% más ventilación manual bolsa -mascarilla

Electrocardiografía

OBJETIVO:

Evaluar el estado cardíaco de un cliente para fines diagnóstico, diferenciar o identificar arritmias, determinar efectos de fármacos.

Electrocardiografía

MATERIALES:

1. Maquina de electrocardiograma.2. Cable paciente con 10 derivaciones.3. 4 bandas de caucho o pinzas.4. Electrodos de placa o de ventosa5. Pasta conductora.6. Maquina de recorte vello.7. Toalla nova.

Electrocardiografía

PROCEDIMIENTO:

1. Enchufar el aparato de electrocardiograma a red con toma a tierra o chequear el funcionamiento de batería.2. Chequear el funcionamiento del electrocardiógrafo y los elementos accesorios.3. Explicar al cliente el procedimiento y pedir su cooperación.4. Colocar al cliente en posición supina, cuidando que no esté en contacto con metales u otros que hacen contacto.5. Exponer solo las superficies necesarias para ECG.6. Identificar los sitios de electrodos (electrodos de los miembros LA, RA, LL, RL y electrodos torácicas o precordiales

V1 a V6).7. En los electrodos de los miembros, se recomienda evitar prominencias óseas.

• LA: Brazo izquierdo.• RA: Brazo derecho.• LL: Pierna izquierda.• RL: Pierna derecha.

Electrocardiografía

8. En electrodos precordiales, identificar el ángulo de Lowis o hendidura esternal.

• VI: 4° espacio intercostal borde esternal derecho.• V2: 4° espacio intercostal, borde esternal izquierdo.• V3: Equidistante entre V2 y V4.• V4: 5° espacio intercostal, línea media clavicular.• V5: Nivel horizontal respecto a V4 en la línea axilar

anterior.• V6: Nivel horizontal respecto a V4, línea media axilar.

9. Limpiar sitios de ubicación de electrodos, si es necesario recorte el vello del desengrase con alcohol (electrodos precordiales).

10.Prepare los sitios para fijación, aplique gel e instale los electrodos.

11.Revise los cables y conexiones correspondientes Compruebe las posiciones del aparato.• Velocidad del papel.• Línea isoeléctrica.• Filtro.

Electrocardiografía

12.Inicie el registro del ECG, si esta estandarizado deje que se inscriban las derivaciones. Si esta en forma manual, permita la inscripción de 3 complejos 2RS, por cada derivación (12 derivaciones en total).

13.Evalúe la calidad del trazado electrocardiográfico. Repita alguna derivación si es necesario.14.Desconecte el equipo, retire los electrodos del paciente, limpie la piel, deje al paciente cómodo.15.Consigne los datos personales en el ECG.

• Nombre completo del cliente.• Edad.• Fecha, hora.

16.Guardar el registro de electrocardiograma en ficha.17.Deje el equipo operativo para un próximo examen.18.Registre el procedimiento.19.Lávese las manos.

Electrocardiografía Derivaciones

Electrocardiografía Complejos 2RS

Electrocardiografía Complejos 2RS

Línea isoeléctrica

Electrocardiografía

https://www.youtube.com/watch?v=Xl4Hmm_dwew&t=7s

Medición manual de la Presión Venosa Central (PVC)

OBJETIVOObtener un parámetro hemodinámico, presión venosa central, que nos permita monitorizar la

administración de líquidos, con el fin de mantener una volemia adecuada.

Medición manual de la Presión Venosa Central (PVC)

MATERIALES1. Equipo de presión venosa

central.2. Manómetro, graduado en

cm de H2O.3. Portasueros.4. Suero fisiológico de 500 cc.

REQUISITOS PREVIOS1. Identificación del paciente.2. Informar al paciente del procedimiento a realizar, con el fin dedisminuir la ansiedad y fomentar la cooperación.

3. Colocar al paciente en la posición adecuada, decúbito supino.4. Colocar el manómetro de manera que el punto cero coincidacon la línea media axilar, que se corresponde con la aurículaderecha.

5. Debemos disponer de un catéter canalizado a través de lavena basílica o yugular externa, hacia la vena cava o hacia laaurícula derecha.

6. El equipo de presión venosa central deberá estar conectadoal suero fisiológico, y una vez purgado se conectará al catétercentral, de forma que la llave de tres pasos de la base delmanómetro permita el paso de suero fisiológico hacia elcatéter, manteniendo de esta forma la vía permeable.

7. Lavado de manos y colocación de guantes.

Medición manual de la Presión Venosa Central (PVC)

PROCEDIMIENTO1. Colocar el manómetro verticalmente en el pie del portasuero,

recordando que el punto cero deberá coincidir con la línea axilarmedia del paciente.

2. Girar la llave de tres pasos de forma que el suero fisiológico llenela columna del manómetro.

3. Girar la llave de tres pasos de forma que se abra la conexión entreel manómetro y el catéter.

4. Observar el descenso de la columna de líquido en el manómetro.5. La columna de líquido del manómetro comenzará a descender

fluctuando con las respiraciones del paciente.6. Una vez estabilizado el líquido, durante un mínimo de 2-3

movimientos respiratorios, se realizará la lectura en elmanómetro, indicándonos dicha lectura la PVC.

7. Realizar la medición colocando los ojos a la altura de la columna.8. Girar la llave de tres pasos de forma que permita el flujo de suero

fisiológico hacia el catéter.9. Registrar la cifra de PVC en la hoja de enfermería.

Medición manual de la Presión Venosa Central (PVC)

OBSERVACIONES1. El suero utilizado para medir la PVC no deberá llevar ningún tipo de medicación.2. Comunicar al médico, en caso de producirse cambios acentuados o mediciones de cifras anormales en

la PVC.3. En caso de que el líquido descienda de forma rápida y sin fluctuaciones se revisará todo el sistema en

busca de fugas.4. En caso de que el líquido descienda lentamente o no descienda se buscarán acodaduras, si la llave de

tres pasos está en la posición correcta, ya que en caso contrario deberá suponerse que el catéter estáobstruido.

5. En caso de que el paciente esté conectado a ventilación mecánica, si es posible se desconectará pararealizar la medición, en caso contrario se registrarán las condiciones en que se realizó la medición.

6. Debe realizarse un registro horario de la diuresis y el volumen de líquidos aportados al paciente.7. Los valores normales son de 0 a 5 cm de H2O en aurícula derecha y de 6 a 12 cm de H2O en vena

cava.

Medición manual de la Presión Venosa Central (PVC)

https://www.youtube.com/watch?v=oZoegL5V32k

top related