metabolismo

Post on 20-Jun-2015

4.359 Views

Category:

Travel

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Preuniversitario Centro República

BIOLOGÍA / Módulo Común

Profesor: Claudio Alarcón Villalonga.

Diferencia entre Alimentación y nutrición.

La nutrición, propiamente tal, es el conjunto de procesos mediante los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias nutritivas que contienen los alimentos (digestión y absorción).La alimentación es un proceso voluntario a través del cual las personas se proporcionan sustancias aptas para el consumo, las modifica partiéndolas, cocinándolas, introduciéndolas en la boca, masticándolas y deglutiéndolas.

Una buena alimentación proporciona el combustible necesario para que el cuerpo pueda funcionar correctamente dependiendo de cuales sean las tareas a realizar. Por este motivo la alimentación se considera buena y saludable siempre y cuando se adapte a las necesidades y gasto energético de cada individuo.

Existen muchas formas de alimentarse pero solo existe una forma para nutrirse. El número de comidas que se pueden realizar con los alimentos es muy variada pero cuando éstos quedan reducidos en el aparato digestivo en unas cuantas sustancias nutritivas, la nutrición es unitaria y monótona.

Definiciones:

Nutrición; Es el conjunto de procesos por los cuales el organismo utiliza, transforma e incorpora a sus propios tejidos unas sustancias llamadas nutrientes que están contenidas en los alimentos. La nutrición es un proceso involuntario e inconsciente.

Alimento: Es un producto natural o transformado (transgénico) que contiene una serie de sustancias nutritivas. Puede ser: energético, plástico o regulador.

Nutrientes. Son sustancias químicas contenidas en los alimentos y que realizan una determinada función en el organismo.

Metabolismo Es la suma de todas las actividades químicas (anabolismo y catabolismo) que realizan las células corporales, para que esto ocurra es necesario que dichas células reciban continuamente energía procedente de los alimentos.

Dieta equilibrada: Es aquella dieta que asegura un correcto aporte nutricional y proporciona la energía necesaria a las características del individuo (altura, peso, sexo y ejercicio físico). En el adulto sano la dieta debe de contener el % adecuado de las necesidades nutritivas según la Organización Mundial de la Salud.

Clasificación de las sustancias nutritivas.

a) Según la importancia (esencialidad)a) Según la importancia (esencialidad); ; En función de la participación en las reacciones metabólicas del organismo en su conjunto, los nutrientes pueden ser:

Nutrientes no esenciales: los que no son vitales para el organismo y que, bajo determinadas condiciones, se sintetizan a través de moléculas precursoras (generalmente, nutrientes esenciales). Por ejemplo: la fibra, fitoquímicos (sustancias que se encuentran en los alimentos de origen vegetal que tiene efectos positivos en la salud, Además, confieren color, aroma y sabor a los alimentos).

Nutrientes esenciales: los que son vitales para el organismo, dado que no los puede sintetizar o lo hace en forma insuficiente, y para los cuales posee escasa o nula capacidad de reserva. Se dividen en Macroutrientes (proteínas, glúcidos, lípidos) y Micronutrientes (vitaminas, minerales, agua).  

b) Según su cantidadb) Según su cantidad; ; En función de la cantidad necesaria para las células y organismos, se clasifican en:Macronutrientes: se requieren en grandes cantidades diarias (habitualmente del orden de gramos). Estos nutrientes participan como sustratos en los procesos metabólicos destinados a obtener energía. Incluyen proteínas, glúcidos y grasas. Son la base de tola dieta. Micronutrientes: se requieren en pequeñas cantidades (habitualmente en cantidades inferiores a miligramos). Estos nutrientes participan en el metabolismo como reguladores de los procesos energéticos, pero no como sustratos. Son las vitaminas y los minerales.

c) Según su funciónc) Según su función; ; Aunque un mismo nutriente puede realizar varias funciones, se pueden clasificar en:

c 1. Energéticos: los que sirven de sustrato metabólico para obtener energía, con el fin de que el organismo pueda llevar a cabo las funciones necesarias. Por ejemplo, los lípidos, los glúcidos y las proteínas. Son alimentos energéticos el aceite, azúcar, pan, arroz, legumbres, etc.

c.2 Plásticos o estructurales: los que forman la estructura del organismo. Su función principal es la constitución de los músculos y reparación de tejidos. También permiten el crecimiento del organismo. Fundamentalmente las proteínas, ciertos lípidos (colesterol), y algunos elementos minerales (calcio, fósforo, etc.). Alimentos plásticos por excelencia son leche, queso, carne, huevos, pescado, etc.

c.3 Reguladores: los que actúan como catalizadores, activan y controlan las reacciones metabólicas sin intervenir directamente en ellas. Son nutrientes reguladores las vitaminas y algunos minerales (sodio, potasio...). Los alimentos reguladores son principalmente frutas y verduras.

Sustancias que proveen energía (macronutrientes)Los carbohidratos o glúcidos son compuestos integrados por monosacáridos. Los carbohidratos son clasificados por el número de unidades de azúcar: monosacáridos (tales como la glucosa y la fructosa), disacáridos (tales como la sacarosa y lactosa) oligosacáridos y polisacáridos (tales como el almidón, el glucógeno y la celulosa).

Las proteínas son compuestos orgánicos que consiste en aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. El organismo no puede fabricar alguno de los aminoácidos (llamados aminoácidos esenciales). La dieta debe suplir estos aminoácidos. En nutrición, las proteínas son degradadas por la proteasa, hasta aminoácidos libres, durante la digestión.

Los lípidos necesarios para mantener el funcionamiento apropiado de las membranas celulares, para aislar las vísceras contra el shock, para mantener estable la temperatura corporal y para mantener saludable el cabello y la piel. El organismo no fabrica ciertos ácidos grasos (llamados ácidos grasos esenciales) y la dieta debe suplirlos.

Gasto energéticoMetabolismo basal: Metabolismo basal: corresponde a la mínima cantidad de energía utilizada para mantener los procesos vitales: respiración, latico cardíaco y actividad cerebral.

Se mide bajo las siguientes condiciones;• Reposo absoluto• Ayudo de 12 horas• Temperatura ambiental 20°C.

TMT (tasa metabólica total)Corresponde a la energía gastada por un individuo al realizar una activad. física determinada.Se calcula multiplicando la TMB x el factor de ajuste

Estado nutricionalEl estado nutricional corresponde al estado de salud de una persona en relación con los nutrientes de su régimen de alimentación. Es decir, la situación en la que se encuentra una persona en relación con la ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutrientes.

La valoración nutricional es aquella que permite determinar el estado de nutrición de un individuo, valorar las necesidades o requerimientos nutricionales y pronosticar los posibles riesgos de salud que pueda presentar en relación con su estado nutricional.Al realizar esta valoración nos podemos encontrar con diversos grados de desnutrición o con un estado nutricional equilibrado o normal.

Indice de Masa Corporal (IMC)Corresponde a la relación que existe entre el peso y la estatura de un individuo, es utilizado para determinar estado nutricional.Fórmula:IMC = peso / (estatura)2.

. Valoración del IMC

Enflaquecido Menor a 20

Normal 20 - 24.9

Sobrepeso 25 – 27.8 en hombre25 a 27,3 en mujeres

Obesidad Mayor a 27,8 en hombresMayor a 27, 3 en mujeres.

Fuente: MINSAL.

Hoy día se sabe a ciencia cierta que determinadas alteraciones y enfermedades se relacionan con desequilibrios en la alimentación, ya sea por exceso (obesidad, problemas de tensión, colesterol elevado…) o por defecto (falta de vitaminas y/o minerales, etc.). Por tanto, alimentarse no sólo consiste en comer para vivir o para saciar el hambre, es algo mucho más complejo e influyen numerosos factores; ambientales (costumbres y cultura del lugar en que vivimos, modas y medios de información, entorno familiar…) y otros personales como el sexo, la edad, las preferencias, la religión, el grado de actividad (sedentaria, ligera, moderada), el estado de ánimo y de salud (enfermedades o problemas de salud). Por todo ello, se considera que una alimentación es adecuada si en verdad es capaz de cubrir las necesidades del organismo; de acuerdo a las características personales, con el fin de alcanzar o mantener un buen estado nutricional y de salud.

LA PIRAMIDE ALIMENTARIA

La pirámide alimentaria, figura que intenta orientar a la población para que consuma una alimentación saludable, los principales alimentos que deben consumirse durante el día aparecen distribuidos en grupos que contienen un aporte nutricional semejante. Su ubicación y el tamaño de cada compartimento sugieren la proporción en que debería ser incluido cada grupo en la alimentación diaria.

Un individuo sano deberá consumir diariamente cantidades proporcionales de los alimentos que se encuentran en cada nivel. En cada uno de los niveles se puede elegir, de entre la gran variedad de alimentos con aporte nutritivo semejante, aquellos que la persona prefiera. En forma general, se recomienda incluir mayor cantidad de alimentos de los niveles más bajos y menor cantidad de los alimentos que aparecen en los niveles superiores.

primer grupo. Los Aceites, Grasas y azúcares están incluidos en el primer grupo de alimentos y pertenecen a él margarinas, mantequillas, aceites y dulces. Deben incluirse en la dieta lo mínimo posible pero deben estar presentes en ella. Nos aportan los ácidos grasos esenciales y además son vehículos para las vitaminas liposolubles que sólo se disuelven en grasa. Se aconseja que las grasas sean de origen vegetal y no animal. Los frutos secos proporcionan grasa vegetal.

Segundo grupo. Las Carnes, Pescados y derivados Lácteos son alimentos ricos en proteínas y están incluidos en el segundo grupo, se incluyen todo tipo de carnes, los huevos, los pescados, legumbres y frutos secos, así como los derivados lácteos, quesos, leche y yogur. Deben consumirse con moderación. Nos proporcionan aminoácidos esenciales y son la fuente principal de proteínas aunque de origen animal.

Tercer grupo. A este grupo pertenecen las frutas y verduras que se deben consumir en cada ingesta. Los vegetales son llamados hortalizas porque se cultivan en el huerto, de algunas se utilizan las hojas como la espinaca, de otras las raíces como la zanahoria, de otras los frutos como el tomate. En este grupo se incluyen las setas como los champiñones.Si se consumen crudas conservan mejor sus propiedades nutritivas, las ensaladas nunca deben faltar en cada comida y deben ser variadas. Son una fuente excelente de vitaminas y minerales

Cuarto grupo. Al este grupo pertenece el pan, con todas sus variedades, las pastas, los cereales y el arroz. También se incluyen las patatas y las leguminosas, lentejas, garbanzos y soja que, además de aportar hidratos de carbono, proporcionan proteínas de origen vegetal con los aminoácidos esenciales.

¿Cómo usar la Pirámide?

Respetar las proporciones: se recomienda consumir al día cantidades proporcionales de los alimentos pertenecientes a cada nivel. Elija entre los alimentos de cada grupo aquellos que estén acordes a sus preferencias y disponibilidad económica. Privilegiar alimentos próximos a la base: resulta recomendable, en general, que se incluyan en la dieta más alimentos provenientes de los niveles más cercanos a la base de la Pirámide y mantener un consumo moderado de los alimentos de niveles superiores. En total el consumo diario debe ser: ajustado al gasto energético que requiere el organismo para funcionar bien, lo cual dependerá también de la edad, sexo y actividad física de cada persona.

Enfermedades asociadas a trastornos alimenticios Los trastornos alimenticios o enfermedades nutricionales se originan cuando la dieta es incompleta. En otras palabras, se originan cuando no estamos ingiriendo alimentos de todos los grupos y, por lo tanto, la ingesta no es equilibrada, no hay una cantidad adecuada de nutrientes en relación con las necesidades del cuerpo. Una alimentación desequilibrada pueden causar enfermedades nutricionales por déficit o por exceso en el aporte de una o varias sustancias nutritivas, y sus efectos van desde la desnutrición hasta la obesidad.

a) Enfermedades por déficit: Desnutrición. Ocurre por falta de variedad en la alimentación de una persona. Son propensos a la desnutrición: quienes hacen dietas desequilibradas para reducir de peso; los niños y los deportistas que no llevan una dieta balanceada; las mujeres embarazadas durante su primer trimestre, debido a que las náuseas les impiden comer; quienes tienen colón irritable, enfermedades hepáticas o del sistema digestivo que causan intolerancia a varios alimentos. También se presenta desnutrición cuando los requerimientos de nutrientes son más altos, tal es el caso del embarazo y la práctica de deporte intenso tanto en adultos como en adolescentes, y la ingesta no satisface esas necesidades. En muchos países el origen de la desnutrición está estrechamente relacionado con el nivel de vida, la educación y el ingreso económico de la población.

b) Enfermedades por exceso: Obesidad. La obesidad está ligada a problemas en los hábitos de alimentación, principalmente al consumo elevado de grasas y azúcares; esto lleva a un consumo de calorías que sobrepasa las necesidades del organismo, y cuando esta situación se mantiene a través del tiempo, la grasa se incrementa por encima de los valores normales. Si bien puede ser difícil en algunos casos, especialmente en niños y mujeres jóvenes, el diagnóstico y tratamiento adecuado de la obesidad es relativamente sencillo en la mayoría de los casos de obesidad en adultos.

PREGUNTAS PSU

top related