metabolismo y reproducción

Post on 24-Jan-2017

531 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GLUCÓLISIS

CICLO DE KREBS

NADH y CO2

ATP FADH2 e-−

MITOCONDRIA

GLUCOSA

ATP y NADH

Cada transportador electrónico de la cadena se oxida al ceder electrones y el siguiente se reduce al aceptarlos. Como la energía liberada durante la oxidación es mayor que la consumida para la reducción, en cada paso hay un sobrante de energía que se invierte en la síntesis de ATP.

Transporte de electrones en la cadena respiratoria y fosforilación oxidativa

REACCIÓN GLOBAL DE LA RESPIRACIÓN CELULAR

FERMENTACIÓN LÁCTICA Y ALCOHÓLICA

FASE LUMÍNICA ACÍCLICA o esquema en Z de la fotosíntesis.

FILOVIRUS. ÉBOLA

CICLO VITAL DE UN VIRUS BACTERIÓFAGO

EL CICLO CELULAR

ESTRUCTURA DEL CROMOSOMA METAFÁSICO

Número de cromosomas

Célula 2n = 6

Célula n = 3

Cromosomas maternos

Cromosomas paternos

Organismos haploidesOrganismos diploides

ORGANISMOS DIPLOIDES Y HAPLOIDES

Heterocromosomas masculinos

Heterocromosomas femininos

EL CARIOTIPO

PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE

División del citoplasma (citocinesis)

Estrangulamiento

Tabicación

MITOSIS Y CITOCINESIS

División del núcleo (mitosis)

centríolos

cromosoma

Fuso acromático

Envoltura nuclear

cromosomas

nucléolo

ijfdxjvjvdi

cromosomas

cromátida

centríolos

cromosoma

Fuso acromático

Envoltura nuclear

cromosomas

nucléolo

ijfdxjvjvdi

cromosomas

cromátida

Huso acromático

MICROSCOPIO VIRTUAL: http://webs.uvigo.es/mmegias/7-micro-virtual/flash/inicio-flash-raiz-cebolla.html

Bipartición Esporulación

Gemación Escisión o fragmentación

En bacterias y protozoos En algas, algas, musgos y helechos

En hidras y corales En algas, celentéreos y gusanos

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

REPRODUCCIÓN ASEXUAL. BIPARTICIÓN

PARAMECIO

Las hidras poseen unos pocos milímetros de longitud de 1 mm a 20 mm cuando está totalmente extendido

REPRODUCCIÓN ASEXUAL. ESCISIÓN O FRAGMENTACIÓN

INTERFASE (duplicación del ADN)

1. PROFASE I (Condensación de los cromosomas)

2. METAFASE I (Los cromosomas se disponen en parejas)

3. ANAFASE I (Separación

de los cromosomas)

4. TELOFASE I y CITOCINESIS

5. PROFASE II (se vuelve a formar el huso)

Células hijas

6. ANAFASE II (Separación de cromátidas)

7. TELOFASE II y CITOCINESIS

SOBRECRUZAMIENTO

MEIOSIS

Diario de la Ciencia

El primer caso documentado de partenogénesis en dragones de Komodo, una especie en peligro de extinción, se ha registrado en abril del año 2006 en el zoológico de Londres, cuando Sungai puso once huevos. El segundo caso se ha producido cuando Flora, que vive en el zoológico de Chester, puso en mayo de ese mismo año una nidada de veinticinco huevos. Ninguna de las dos dragonas de Komodo, el mayor lagarto del mundo, había tenido contacto alguno con un macho de su especie en los últimos años.

Científicos, dirigidos por Phill Watt, de la Universidad de Liverpool, realizaron una serie de pruebas que han revelado que los huevos se habían desarrollado pese a no haber sido fecundados por esperma.

Las hembras de dragón de Komodo se pueden reproducir en ausencia de machos

Un grupo de científicos han detectado, en dos zoológicos de Gran Bretaña, que hembras de esta especie, que vivían en cautividad aisladas de los machos, han sido capaces de reproducirse mediante un proceso conocido como partenogénesis.

Tras examinar el material genético de las nidadas de ambas hembras han descubierto que este se correspondía exactamente con el de sus progenitoras. Tras más de siete meses han nacido los pequeños dragones, de entre 40 y 45 centímetros de largo y 100 a 125gramos de peso. Las crías, cuatro de Sungai y cinco de Flora, recerán hasta convertirse en adultos de unos tres metros de largo y 140 kilos de peso.

«Aunque se sabe que otras especies de lagarto son capaces de formar huevos sin esperma del macho, esta es la primera vez que se tiene constancia de este procesoen un dragón de Komodo » ha reflejado un comunicado del zoológico de Chester.

Los científicos reconocen que este acontecimiento ha aportado una gran dosis de esperanza a la reproducción en cautividad de esta especie, de la que tan solo sobreviven 4 000 individuos en su hábitat natural, en las islas indonesias de Komodo, Flores y Rinca.

REPRODUCCIÓN SEXUAL. PARTENOGÉNESIS

top related