microbiologia periodontal 1

Post on 29-Jun-2015

151 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Erika Ivonne Machado Carrillo

Norma Alicia Torres León

MICROBIOLOGÍAPREIODONTAL

Antecedentes Historicos

Antonie Van Leeuwenhoek: “Saqué esta materia de las cavidades en las

raíces y la mezclé con agua de lluvia pura; la coloqué ante una lente de amplificación … Debo confesar que parecía estar vivos… los animalículos nadaban enérgicamente inertes en movimiento”

W. D. Miller: -Teoría acidogénica- Primeras declaraciones que se conocen

como la hipótesis de placa no especifica.

Bass: -Desarrollo la técnica de cepillado que lleva su

nombre.- Endoameba buccalis era la cauda de la

enfermedad periodontal- Vacuna para prevenir la enfermedad

periodontal.

Placa Dental BIOPELÍCULA

Placa Dental: BIOPELÍCULA RELACIONADA CON EL HUESPED

BIOPELÍCULA1.-Interacciones bacterianas con el diente

2.-Interacciones físicas y fisiológicas entre especies diferentes

3.-Factores ambientales externos

Salud periodontal

Estructura y composición de la Placa Dental

Placa Dental : Depósitos blandos que forman una

BIOPELÍCULA.

Materia alba Cálculo

Acumulaciones blandas

Depósitos Sólidos

Supragingival:Supragingival:Por arriba del margen de la encía

Posición

PLACA MARGINAL

Subgingival:Subgingival:Por debajo del margen de la encía

COMPOSICIÓN

325 especies bacterianas Gérmenes no bacterianos:

(mycoplasmas,hongos, protozos , virus)

Matriz intercelular :20 o 30 % de la placa

Orgánicos Orgánicos Inorgánicos

Saliva, líquido del surco gingival y productos bacterianos

Material Orgánico

PolisacáridosProteínas GlucoproteínasMaterial lípido

Material Inorgánico

CalcioFosfato(-)sodioPotasioFluoruro c

Elemento inorgánico de la Placa

supragingival es la saliva

Elemento inorgánico de la Placa subgingival proviene del líquido del surco gingival.

SARRO

Verde o pardo oscuro

Formación de la Placa Dental

La localización y velocidad varia entre individuos

Factores Determinantes:

1.-Higiene2.-Elementos relativos del huésped

La formación de l aplaca dental representa una sucesión ecológica muy ordenada y persivible.

Fases de la placa

Película Colonización inicial Colonización secundaria y maduración

1.-Formación de la Película Dental

Todas las áreas de la boca están cubiertas por una película de GLUCOPROTEÍNA.

Que provienen de elementos:-Salivales-Líquido del surco-Desechos -Productos bacterianos -células de los tejidos del huésped

Las películas operan como:- BARRERAS de protección- Proporcionando lubricación a la superficie- Impide la desecación del tejido

La película presente en las superficies duras que no se desprenden aporta un sustrato donde se acumulan las bacterias para formar la placa dental.

2.-Colonización Inicial de la Superficie Dental

Las bacterias iniciales son de modo predominante microorganismos GRAMNEGATIVOS FACULTATIVOS

Actinomyces viscosus Streptococcus

sanguis

Se adhieren a la película

ADHESINAS Presentes

En la superficie bacteriana que interactúan con receptores en la película dental.

3.-Colonización Secundaria y Maduración de la Placa

Son los microorganismos que no colonizaron en un principio.

-Prevotella intermedia-Prevotella loescheii-Capnocytophaga-Fusobacterium nucleatum-Porphyromonas gingivalis

Se adhieren a las células de las bacterias ya presentes en la masa de la placa

Coagregación

A mediados del sigo presente; la enfermedad periodontal era considerada como resultado de la acumulación de placa a través del tiempo en combinación con una menor reacción y mayor susceptibilidad del huésped con la edad.

La enfermedad periodonto era relacionada claramente con la placa , y se pensaba que toda la placa era semejante e igualmente capaz de causar una enfermedad

Diversas observaciones contradijeron tales conclusiones

Ejemplo: algunos individuos con cantidades

considerables de placa y calculo, asi como gingivitis, nunca presentaron periodontitis destructiva.

Por lo tanto los resultados eran incompatibles con el concepto de que toda la placa era igualmente patógena.

Se dio transición conceptual de una hipótesis de la placa no especifica a otra especifica.

En 1976, Walter Loesche, investigador de la University of Michigan, delineo la hipotesis de la placa no especifica y la especifica.

Afirma que la enfermedad periodontal surge de la “ elaboración de productos nocivos por toda la microflora de la placa”

Según este punto de vista.

De igual manera,

huesped Cantidades menores de placa

el huésped neutraliza los productos nocivos

huesped Cantidades considerables de placa

Grandes cantidades de producto nocivos que someterial al huesped

el control de la enfermedad periodontal depende del dominio de la cantidad de la placa acumulada.

El tratamiento de la periodontitis mediante el desbridamiento y las medidas de higiene bucal , se enfocan sobre la eliminación de la placa y sus productos y se basa en la hipótesis de la placa no especifica.

Afirma que solo cierta placa es patógena , y que su patogenecidad depende de la presencia o el incremento de microorganismos específicos.

El concepto asevera que:

placa Enfermedad periodontalPatogenos bacterianos especificos

Producen sustancias que median la destruccion de tejidos del huesped

El reconocimiento de Actinobacillus actinomycetemcomitans como patogeno en la periodontitis juvenil localizada alento la aceptacion de la hipotesis de la placa especifica

Se estudio la microbiota vinculada con la salud y la enfermedad del periodonto a traves de una amplia variedad de tecnicas de muestreo y cultivos bacterianos, asi como de diferentes clasificaciones del estado de enfermedad.

Los primeros estudios que usaron procedimientos microbiológicos demostraron que la cantidad y las proporciones de diferentes grupos bacterianos por debajo de la encía variaban en la salud periodontal y en el estado patológico.

La cantidad de bacterias , establecida mediante el recuento microscópico por gramo de placa , es dos veces mayor en sitios con enfermedad del periodonto que en otros sanos.

Hay menos cantidad de celulas coccicas y mas bacilos moviles y espiroquetas en los lugares enfermos que en no saludable

Las bacterias cultivadas en sitios con salud periodontal consisten predominantemente en bacilos facultativos grampositivos y cocos

salud (75% aprox) La recuperacion de este grupo decrece gingivitis ( 44%) periodontitis ( 10 a 13%)

Estas disminuciones se acompañan con incrementos en las porciones de bacilos gramnegativos.

Salud 13% Gingivitis 40% Periodontitis juvenil localizada 65% Periodontitis avanzada 74%

Bacterias relacionadas con la salud periodontal son de modo primario especies grampositivas facultativas e integrantes de los géneros Streptococcus y Actinomyces

ejmp: S. sanguis, S. mitis, A. viscosus, y A. naeslundii

Se encuentran porciones reducidas de especien grampositivas, con mas frecuencia

P. intermedia F. nucleatum especies capnocytophaga neisseria veillonella. Es posible encontrar algunas espiroquetas y

bacilos moviles

Ciertas bacterias protegen o benefician al huesped entre ellas:

1.S. sanguis2.Veillonella parvula3.C. ochracea

Se localizan en cantidades altas en sitios periodontales que no muestran perdida de insercion

Estudio conocido como gingivitis experimental descrito por Lôe y colaboradores:

1.Se establece la salud periodontal en un sujeto humano atravez de limpieza y medidas rigurosas de higiene.

2.Seguido de la abstinencia de higiene bucal por 21 dias

3.Pasadas 8 horas: se encuentran bacterias en concentraciones 103 a 104

por milimetro cuadrado de superficie dental.

4. Despues de 24 horas aumentan en numero por un factor de 100 a mil.

Un periodonto sano presenta gingivitis de 3 a 4 dias

Presenta Bacilos grampositivos , cocos grampositivos y gramnegativos

La gingivitis es evidente por cambios inflamatorios en los tejidos gingivales

Se acompaña primero por aparición de bacilos gramnegativos y filamentos; mas tarde por gérmenes espiroquetales móviles.

Grampositivas 56% - S. sanguis, S. mitis, A. viscosus,

A. naeslundii y peptostreptococcus micros.

Gramnegativas 44% - F. nucleatum, P. intermedia , V.

parbula, y especies Haemophilus y Campylobacter

Microorganismos facultativos 59% Anaerobios 41%

Inflamacion aguda de los tejidos gingivales en relacion con el embarazo.

Provocado por ascensos de hormonas esteroides en liquido del surco gingival

Incremento en los valores de P. intermedia, que emplean los esteroides como factores de crecimiento

Inflamacion aguda de la encia, caracterizada por necrosis del tejido del margen gingival y las papilas interdentales

Vinculado : - estrés -infeccion de VIH Relacionado: -mal olor -dolor -sintomas sistemicos (linadenopatias,

fiebre, malestar general)

Estudios microbiologicos:- Indican valores altos en P. intermedia y

espiroquetas en las lesiones de las GUNA.

Rasgo sobresaliente es la perdida de insercion de tejido conectivo con el diente.

Aparece en adultos Se caracteriza por velocidades dispares

de progresion La periodontitis del adulto se relaciona

con agentes bacterianos especificos

Estudio pidemiologicos indican que 7 y 15 % de la poblacion estudiada han sufrido periodontitis grave o de avence acelerado.

Presenta valores altos de:1.P. gingivalis2.P. intermedia3.A. actinomycetenccomitans4.E. corrode5.C. rectus6.Baccteroides capillus

Caracterizada por perdida rapida y grave de insercion en sujetos durante o antes de la pubertad.

Presente en individuos con un defecto confirmado en la regulacion inmunitaria.

Tambien llamada periodontitis juvenil localizada (PJL)

Aparece en torno a la pubertad Frecuencia en mujeres Afecta a los insisivos y molares permanentes Muestran funcion defectuosa de los

neutrofilos La microflora relacionada esta compuesta de

modo predominate por: -bacilos anaerobios -capnofilos gramnegativos

A. Actinomycetemcomitans 90% P. gingivalis E. Corrodens C. Recrus F. Nucleatum B. Capillus Eubacterium brachy espiroquetas

Estudios acerca de la terapeutica indican que el desbridamiento y la antibioticoterapia parenteral son indispensables para dominar las concentraciones de A. actinomycetencomitans en la PJL.

Afecta la denticion primaria Los individuos mas afectados muestran

anomalias inmunitarias profundas Germenes relacionados:1.P. gingivalis2.P. intermedia3.A. actinomycetencomitans4.F. nucleatum

PERIODONTOLOGIA CLINICA

Carranza –Newman

Mc Graw-Hill interamericana

Octava edicion 1998

PERIODONTOLOGIA CLINICA E IMPLANTOLOGIA ODONTOLOGICA

Jan Lindhe

Editorial Medica Panamericana

Tercera edicion 2000

PERIODONCIA

Genco, Goldman, Cohen

Interamericana , Mc Graw-Hill

Tomo I . 1994

top related