migración internacional, desarrollo y derechos humanos bolivia · fuera de bolivia: 1 a 1.5...

Post on 27-Sep-2018

229 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mcs. René Pereira Morató

Docente Investigador UMSA

Migración Internacional, Desarrollo y Derechos Humanos

Bolivia

Migración e Integración en Ibero América desde la

Perspectiva de Género

Santa Cruz 3 – 7 marzo, 08

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales – Instituto de la Juventud

Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ)

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

(AECID)

Temario

• Algunas dimensiones y características

• Factores de atracción

• Factores de expulsión

• Necesidad Urgente de Políticas

Públicas

Migración Internacional

• Personas que se trasladan de un país a otro con la intención o posibilidad de quedarse durante un tiempo (Habitualidad)

• Fenómeno complejo, estructural: tiene causas/ consecuencias económicas, psico-sociales, culturales y políticas

• Es un proceso no un acontecimiento único

• No clasificación estática “recipientes geográficos uninacionales”

Transnacionalismo

• Entre sociedades origen y llegada estrecha

relación por migrantes. Vínculos familiares,

políticos, culturales y económicos.

• Prácticas y formas de vida que trascienden

límites geográficos y políticos.

• Desafía capacidad de Estados para controlar

movilidad.

• Desafía asimilación y homogeneidad cultural.

¿Cuántos migrantes internacionales hay?

• De 6.500 millones de habitantes, más de 200

millones viven en país distinto al de su

nacimiento en 2005.

• Cifra parecida a la población del quinto país

más grande del mundo: Brasil.

• Proceso incremental: 82 millones en 1970;

casi 200 millones hoy día.

América Latina: 25 millones de migrantes que no hallan trabajo en su país o buscan

trabajo más calificado

• ALC: receptores a emisores

• No tuvo opciones: la migración no dependió de políticas

públicas.

• 25 millones (similar a Venezuela) : alrededor 18 millones en

USA; 4 millones en propia región y restantes 3 millones en

otras.

• Más de 10 millones de migrantes son de México, cerca 1 millón

de Colombia, países del Caribe.

• Un poco más de medio millón de nueve países de América

Latina.

Dimensiones: Bolivia

• Bolivia 9.8 millones de habitantes

• Según datos SENAMIG, 3.3 millones ya estarían

fuera de Bolivia: 1 a 1.5 millones en Argentina;

alrededor de 1 millón en EE.UU., 600 mil en Brasil y

300 mil en España y el resto en otros países,

principalmente España). Tercera parte de la

población

• En 1992 se estimó 6% de bolivianos en el exterior,

hacia 1998 35% (Cortes Genevieve, 1998)

• 500 por día: 168.000/año. Comparable a

desplazamientos refugiados de países en guerra.

Bolivia: 54% de la población abandonaría el país si pudiera

•Según encuesta cuatro

principales ciudades

•De los que quedan en

Bolivia, uno de cada dos

bolivianos se iría del país

•Dos de cada tres

bolivianos tiene ya

parientes en el extranjero.

• Por edades, desea

emigrar el 59 por

ciento de los

bolivianos de 18 a 39

años y el 43 por ciento

de los mayores de 49

años.

Publicado (9/abril/2006) por La Razón

6 de cada 10 bolivianos desea irse del país, 3 millones ya lo hicieron“El nuevo día”, 29

de mayo de 2005

DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LA POBLACIÓN LATINOAMERICANA EN EL ESTADO ESPAÑOL

AÑO 2004

0

10

20

30

40

50

60

70

Rep. Dominicana Colombia Bolivia Perú Ecuador Argentina Latinoamérica

Hombres Mujeres

Fuente: INE

Creciente feminización

• Mujeres viajan por cuenta propia.

• No sólo como meras acompañantes de

sus parejas y familiares.

• Se trata de mujeres jóvenes, plena edad

productiva, madres solteras, principales

proveedoras económicas de sus familias.

¿Cuáles son los países anfitriones más importantes? (2005)

• En Estados Unidos hay 38,4 millones de

migrantes, 20% del total mundial

• En Federación de Rusia, 12,1 millones, 6,4%

• En Alemania son 10,1 millones ó 5,3%

• En Ucrania, hay 6,8 millones ó 3,6%

• En Francia, hay 6,5 millones ó 3,4%

• En Arabia Saudita hay 6,4 millones ó 3,3%

Factores de Expulsión

POR QUPOR QUPOR QUPOR QUÉÉÉÉ LOS LOS LOS LOS

MIGRANTES SE MIGRANTES SE MIGRANTES SE MIGRANTES SE

DESPLAZAN ?DESPLAZAN ?DESPLAZAN ?DESPLAZAN ?

DESEMPLEODESEMPLEODESEMPLEODESEMPLEO

DEMOCRACIADEMOCRACIADEMOCRACIADEMOCRACIA

DEMOGRAFIADEMOGRAFIADEMOGRAFIADEMOGRAFIADEGRADACIONDEGRADACIONDEGRADACIONDEGRADACION

DELINCUENCIADELINCUENCIADELINCUENCIADELINCUENCIA

DESIGUALDADDESIGUALDADDESIGUALDADDESIGUALDAD

Desigualdades en el INB

Mundo: 9,190

Regiones Ricas: 27,790

Regiones Pobres: 4,950

USA: 41,950

España: 25,820

Argentina: 13,920

Chile: 11,470

Brasil: 8,230

Bolivia: 2,740

INB es el ingreso nacional bruto dividido por la cantidad de población a mitad de año, convertido a dólares, usando un factor de conversión de paridad de poder adquisitivo

Banco Mundial, 2005

• Grandes desequilibrios interterritoriales en los

niveles de bienestar social: incentivo para la

migración

• Disparidades económicas

• Demanda de mano de obra países

desarrollados

• Pobreza, desempleo, subempleo, crisis

económicas, disparidades de ingreso

Desigualdad con países receptores periféricos

Si la economía boliviana crece a un

4.5%, nos tomaría 132 años alcanzar el

ingreso por cápita de un argentino de

hoy.

Perú y Argentina: tasa superior al 8%

China e India: tasas alrededor del 10%

Gonzalo Chávez, La

Razón 27, mayo, 07

Desempleo

Conclusiones del Seminario organizado por Comisión de Desarrollo

Económico y Finanzas de la Asamblea Constituyente

• Calificó de “condiciones absolutamente

insatisfactorias del empleo”

Factores del éxodo:

• Distorsiones mercado laboral

• Bajos niveles de productividad

en casi todos los sectores

• Ingresos insuficientes

•Exportación de

mano de obra

barata

•En oficios, los más

bajos y peor

pagados

Bolivia: niveles del desempleo

• La tasa de crecimiento de la economía de

4,62%, para 2007 posibilitaría la creación de

146.387 nuevos empleos, de los cuales 118.273

corresponderían al ámbito urbano.

• La tasa de desempleo 2006 de 11,3% (301.138)

descendió en 2007 a 9.5% (261.930)

Boletín Control Ciudadano, CEDLA, mayo 2007

Demografía oportunidad para el desarrollo

Recambio demográfico

envejecimiento en áreas expulsoras

rejuvenecimiento en áreas receptoras

CICLO DE VIDA: INGRESOS Y NECESIDADESCICLO DE VIDA: INGRESOS Y NECESIDADESCICLO DE VIDA: INGRESOS Y NECESIDADESCICLO DE VIDA: INGRESOS Y NECESIDADES

Edad

0-10 años 35-45 años 65 años

Necesidades

Generación de Ingresos

Déficit

SuperávitDéficit

Necesidadese ingresos

PIRAMIDE DE LA POBLACION POR SEXO Y EDAD

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz

0.02.04.06.08.010.012.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

90-94

100+

Hombres Mujeres

BOLIVIA

Democracia

• Autoritarismos políticos

• Conflictos armados

Delincuencia

• “Alrededor de 700 menores de 14 años

transitan a diario por el Puente

Internacional” (Villazón - Potosí) – La

Quiaca

• Adultos trafican con menores de edad

para explotarlos laboral y sexualmente

en Argentina

Degradación

• Comunidades rurales contaminadas, destruyen

la base productiva

• Agudizan la pobreza

• Generan condiciones para la salida de sus

pobladores dentro del país y

• Fuera del país, si se ha establecido una red

social

• Caso Cohana

Mayor pobreza no produce mayores tasas de migración:

• Migración Internacional es costosa y riesgosa.

• La probabilidad de migrar es menor para los

hogares de bajo ingreso, aumenta a medida

que los ingresos suben y tienden a disminuir

para aquellos con ingresos más altos.

• En general los migrantes internacionales

provienen de hogares de ingreso medio.

Redes sociales de migración

Comunidades rurales pobres alta propensión

migratoria si cumplen al menos una condición:

• Si migrantes de esa determinada comunidad se

afirman en el exterior.

• Si construyen una red social: abren

probabilidad que más miembros de esa

comunidad migren, ya que quienes están en otro

país ayudan a sus amigos y parientes a irse.

• La red hace que costos y riesgos de la migración

sean menores.

Inicio de estampida migratoria

• Política de capitalización (1993-1997) iniciada

por G. Sánchez de Lozada, el aumento de

inversiones privadas y extranjeras entre 1993 y

1998, despertó cierta esperanza.

• Pero la población nunca vio los frutos de ella

• En 1999, 62,6% de población pobre (Fundación

Jubileo)

• Frustración general

Factores psicosociales

• Percepciones, expectativas y miedos de

la población

• Pesimismo colectivo

Factores de atracción

Multiplicación de estrategiasante la crisis

1. Ampliación de perfiles migratorios:

− Edad (jóvenes: un cuarto del total de migrantes internacionales)

− Géneros (Antes hecho masculino)

− Calificación profesional (parteras, médicas, enfermeras, asistentes tercera edad, etc.)

2. Variaciones temporales de movilidad

− Duración (mientras se genere el excedente)

− Frecuencia recurrencia: (individual – comunitaria)

3. Formas espaciales desplazamiento

− Diversificación recorridos/destinos (antes por etapas)

− Multiplicación lugares sucesivos de instalación (Compadres, familiares, paisanos)

− Uso lugares de tránsito (países pobres fáciles de dotar visa para países ricos)

Edad Mediana

2005 2050

Mundo 28 38

+Desarrollados 39 45

- Desarrollados 19 28

Naciones Unidas, 2007

Edad mediana (edad que divide a la población en dos

mitades exactamente iguales)Envejecimiento

de la población

provoca un

déficit de

trabajadores

activos

Efectos visibles de la Globalización: era de la

movilidad, facilidad de comunicaciones y

transporte

Transnacionalización de las economías

Escenario proclive a la movilidad internacionalLos movimientos migratorios son un flujo más, juntos con los de orden económico, cultural, tecnológico e ideológicoExcluir la migración de la globalización exacerba repercusiones adversas para países pobres

Necesidad de Políticas de

Estado

¿Cambio estratégico?• CIPD 94 instó a gobiernos a que hicieran viable

(desarrollo nacional) posibilidad de no

migrar/quedarse en el propio país: Principio

fundamental: todas las personas deben permanecer y

prosperar en su propio país: crear más y mejores

empleos y estimular el crecimiento del ingreso y

desarrollo

• Después 12 años documentos NNUU insta no políticas

de retención. (Muy costoso, inútil y poco factible)

Cambio realista frente incapacidad de Estados de

países en desarrollo para quebrar asimetrías

Enfoque de géneros

DerechosHumanos

Desarrollo / reducción de la pobreza

migración

Gobernabilidad

migratoria:

Acciones

integrales

Perspectiva de géneros

• No todas las mujeres migrantes son

víctimas

• Pero discriminación y vulnerabilidad es

más frecuente en mujeres migrantes

• Visibilizar aporte de las mujeres

migrantes a las sociedades de acogida y

a sus propias comunidades

Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, 1990

• Entró en vigor 1 de julio de 2003, ratificaron sólo 48

países. (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú)

• Es un instrumento básico de DDHH. Establecer normas

mínimas que los Estados Partes deben aplicar,

independientemente de su condición migratoria

• Ningún país de destino ha ratificado la Convención

• La creación de un Foro Consultivo dirigido por los

estados y abierto a los 191 Estados Miembros de las

NNUU, Producto estrella del DAN septiembre 2006 ha

fracasado.

Política internacional

• No interesada en quebrar asimetrías • Sino desacelerar o detener corrientes

migratorias• Lo que se necesita es intervenir sobre las

condiciones de desigualdad en el desarrollo

• Países ricos enfrentan alarmados el desafío de

ser países acogida grupos étnicos distintos:

árabes, indígenas, chinos, sudafricanos,

etc.nuevas identidades

• Racismo, xenofobia, intolerancia. Formas

discriminación, abusos, violencia, engaños

• Origen étnico, nacionalidad, sexo, edad,

medios empleados para migrar, situación

jurídica de los migrantes, inserción laboral

Declaración Universal de DH, 1948

• “Todos los seres humanos nacen libres e

iguales en dignidad y derechos y,

dotados como están en razón y

conciencia, deben comportarse

fraternalmente los unos con los otros”

Estrategias de Desarrollo

• Migraciones internacionales deben integrarse

al Plan Nacional de Desarrollo

• Mayor coordinación y coherencia entre

políticas migratorias y las de desarrollo

• Es ineficiente actividades e instituciones

“hongo”

• Una política de Estado y un Consejo de

Coordinación

Programa priorizado en la Propuesta de cambio de RREE

• Protección y atención al ciudadano

boliviano en el exterior, que incluya, entre

otros objetivos, documentar, facilitar la

regularización migratoria, defender sus

derechos, asegurar su participación en el voto

electoral.

• En este sentido, será necesario elaborar una

política nacional de migración.

(PND: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática

para vivir bien, 2006 –2010)

DS 28631 Reglamento a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo

RREEyCCFunciones del Viceministro de RREEyCC:

• Proteger y supervisar el cumplimiento de las políticas destinadas

a precautelar las fronteras nacionales a través del

establecimiento de límites internacional (i)

• Proteger a los ciudadanos bolivianos, sus derechos e intereses en

el exterior (j)

Ministerio de GobiernoViceministro de Régimen Interior

• Formular y coordinar políticas en el ámbito migratorio

Países soberanos regulación de la seguridad en sus fronteras

Prohibir la emigraciónClausurar los ingresosFrenar acceso a áreas centrales

Separar lucha contra terrorismo de políticas y medidas relacionadas con asuntos migratorios

Es intervenir sobre

la voluntad

humana afectando

los derechos

individuales

Objetivos Política Pública

• Mejorar los efectos de la migración internacional en el

desarrollo

• Garantizar protección derechos de migrantes

• Prevenir explotación de migrantes, especialmente en

los que se encuentran en situación vulnerable

• Combatir delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata

de personas

• La experiencia migratoria debe ser segura,

ordenada, humana y productiva para todas las

personas y sociedades

Prioridades

• Migrantes en estado de indefensión

• Acusados de ilegales o indocumentados

• Perseguidos por ser desplazados, refugiados

• Aquellos que la supervivencia los obligó a

renunciar a sus raíces propias

• Aquellos que empeñan su vida por un destino

mejor

renepereiramorato@hotmail.com

La migración debe ser una opción

no una necesidad

Gracias por su atención!

top related