miguel seguí llinás universidad de las islas baleares€¦ · en la parte final de todo trabajo...

Post on 02-Oct-2018

212 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Miguel Seguí Llinás

Universidad de las Islas Baleares

Según la RAE, investigar es: “Realizar actividades

intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia”.

Remarquemos:

- Actividades intelectuales

- Actividades experimentales

- Modo sistémico, con metodología

- Nada descriptivo

Curso sobre investigación

Partes de un trabajo de investigación: Introducción (opcional) Planteo de la problemática y exposición de la hipótesis,

así como de los objetivos Estado de la cuestión o base teórica Metodología Trabajo de campo (investigación propiamente dicha) Análisis de datos y síntesis de información Conclusiones Propuesta de futuro Bibliografía

Etapas de la investigación

Motivación personal

Descripción de una situación, de una realidad constatada

Espacio geográfico sobre el que transcurre un fenómeno

Observación de hechos, situaciones

Constatación de una verdad establecida o, al contrario, su no realización

INTRODUCCIÓN

Definición del problema que nos plantea las dudas

Concreción de la problemática

Planteamiento de la hipótesis

Redacción, si cabe, de las hipótesis secundarias.

Exposición de objetivos que se pretenden alcanzar con el trabajo

Pueden ser principales o secundarios.

PLANTEO DE LA PROBLEMÁTICA Y EXPOSICIÓN DE LA HIPÓTESIS Y

OBJETIVOS

Ir leyendo manuales, artículos, libros,… que traten

sobre la problemática del tema a tratar en la investigación.

Preguntarse: ¿qué se sabe hasta la actualidad sobre este tema?

Si hay diferentes posturas o visiones de la problemática, habrá que escoger la que nos parezca más idónea para nuestro enfoque del tema y justificar el por qué de la elección.

Estado de la cuestión o base teórica

Es el camino que se sigue, los “métodos” que se

utilizan, para realizar la investigación y poder llegar a unos resultados.

Los métodos pueden ser muy diversos según desde que aspectos de la ciencia se realice la investigación: economía, derecho, geografía, antropología,…

Las herramientas también pueden ser múltiples: entrevistas, encuestas, relato oral, etc.

Puede incluir descripciones y forma de selección de participantes, materiales y procedimientos.

METODOLOGÍA

FUENTES DE INFORMACIÓN TRABAJO DE CAMPO

FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN

Método Delphi

FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN

Secundarias:

- Estadísticas

- Publicaciones

- Registros oficiales (catastros, …)

FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN

Tras la recogida de toda la información y su tratamiento

(vaciado de encuestas, tratamiento entrevistas, análisis de folletos, etc.) hay que analizar los resultados y contrastarlos con toda la información recogida por otras vías.

Organizar la información recibida por campos

Corregir si hay errores o ampliar el muestreo para verificar que los resultados son correctos

Establecer tablas comparativas

Debe hacerse un análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados

Discutir brevemente los resultados para justificar las conclusiones a las que se va a llegar.

ANÁLISIS DE DATOS

Se pueden sacar conclusiones parciales de cada

metodología utilizada para recoger los datos.

Comprobar si se han cumplido las hipótesis secundarias.

Ver si se ha podido demostrar la hipótesis de la que partíamos, y justificarlo, tanto en caso negativo como positivo.

Otras conclusiones que se pueden haber obtenido a través del trabajo de campo.

CONCLUSIONES

Durante el trabajo de investigación salen nuevos

aspectos no previstos, temas interesantes que tienen que dejarse de lado por no ser exactamente de la temática de la investigación, posibilidades futuras de continuar con la investigación desarrollando nuevos aspectos, preguntas que quedan en el aire, etc.

Todos estos aspectos son los que se analizan y expresan en las propuestas para trabajos futuros y que la investigación ha puesto en evidencia.

PROPUESTAS DE FUTURO

En la parte final de todo trabajo de investigación debe

figurar la bibliografía usada para realizar el trabajo y citada en el texto. No se puede poner bibliografía no utilizada ni citada.

Éticamente se deben citar siempre todas las obras que hemos utilizado para un trabajo y no robar los méritos al que los tiene.

Realizar las citas bibliográficas correctamente y utilizando siempre un único modelo (o el exigido para la publicación)

No se debe abusar en el texto de repetir frases largas de los autores que, a veces, parecen copias de un artículo, con párrafos enteros.

BIBLIOGRAFÍA

Todo trabajo de investigación puede ir acompañado

de anexos, que su inclusión en el trabajo principal podría distorsionar la visión de conjunto.

Se pueden poner los modelos de encuestas utilizados, las citas completas de documentos utilizados (leyes, por ejemplo), etc.

No hay límite para los anexos, pero no se utilizarán en los artículos o libros, solamente en la presentación de los trabajos de investigación realizados.

ANEXOS

Congresos científicos

Artículos en revistas

Capítulos de libro sobre una misma temática

Libros

DIFUSIÓN DEL RESULTADO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Plagio: “Los plagios se producen cuando el autor

hace pasar ideas, palabras o información de otra fuente como si fueran propias omitiendo expresamente la referencia a su autoría verdadera“.

Siempre hay que poner entre comillas las frases que se toman de otro autor, indicando la referencia bibliográfica de dónde se ha obtenido.

No se debe abusar, pero sirve de base y confirmación (o negación) de algo que se quiere afirmar o rebatir, y se toma como modelo o punto de partida.

PELIGRO

Ponente (RAE): “Dicho de un magistrado, de un

funcionario o de un miembro de un cuerpo colegiado o asamblea: Designado para hacer relación de un asunto y proponer la resolución”.

Se trata, por tanto, de una persona designada por el Comité de un Congreso para que hable sobre un tema, del cual es considerado un gran experto, y sea el motivador del debate y reflexión sobre la temática, al que seguirán las comunicaciones sobre esta ponencia elegida.

TIPOS DE PARTICIPACIÓN EN UN CONGRESO

Comunicación (RAE): Escrito que un autor presenta

a un congreso o reunión de especialistas para su conocimiento y discusión:

Ejemplo: “Las comunicaciones se leerán en el salón de actos”.

Se trata, por tanto, de un investigador o varios, que participan en un Congreso para exponer a sus colegas el resultado de un trabajo de investigación y que lo someten a su discusión posterior.

TIPOS DE PARTICIPACIÓN EN UN CONGRESO

Ponencia: exposición sobre un tema científico, que

hace un gran especialista en este tema, y que es invitado por la organización de un Congreso para servir de modelo, y motivar la reflexión sobre la temática deseada.

Comunicación: exposición que se hace a los participantes en un Congreso, por parte de uno o varios investigadores, del resultado de su trabajo, con el fin de compartirlo y debatirlo con sus colegas.

TIPOS DE PARTICIPACIÓN EN UN CONGRESO

top related