milton rojas v. máster en drogodependencias (upch), psicólogo clínico, coordinador del servicio...

Post on 18-Jan-2015

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Milton Rojas V.Máster en Drogodependencias (UPCH), Psicólogo clínico, Coordinador del Servicio Lugar de Escucha- CEDRO,

Docente de la Maestría en Drogodependencias de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Consultor en conductas adictivas de instituciones nacionales e internacionales.

Evaluación y Diagnóstico Clínico

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO CLÍNICO

EVALUACIÓN CLÍNICA

Objetivos generales de la evaluación psicológica-psiquiátrica:

Establecer un diagnóstico Evaluar su severidad y riesgo Evaluar las causas, factores de riesgo y protección Establecer el plan de manejo Estimar un pronóstico

ASPECTOS A CONSIDERAR:

Motivo consulta Motivaciones-Intención de cambio Conducta/apariencia Primer contacto Ánimo Empatía con el paciente Ética Lugar de evaluación Movilización del paciente Prejuicios Diagnósticos (*)

¿CÓMO EVALUAR?

Anamnesis Entrevistas breves Calidad de las preguntas Observación de conducta Pruebas proyectivas Pruebas psicométricas

¿QUÉ EVALUAR EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS?

Evaluación Pensamiento Organicidad Personalidad Neuropsicológico Orientación vocacional

ÁREAS A EVALUAR (*):

Pensamiento Organicidad Personalidad Neuropsicológico Inteligencia Afectos Conciencia Consumo sustancias

1. EVALUACIÓN DEL ÁREA DE PENSAMIENTO

¿Qué es?: Dinámica global del sistema cognitivo con

intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc.

Productos que la mente puede generar, tanto las actividades racionales del intelecto como las abstracciones de la imaginación. Todo aquello que sea de naturaleza mental

Es una experiencia interna e intrasubjetiva.

PENSAMIENTO

Evaluar: Estabilidad del curso y flujo Contenido y capacidad de síntesis Control o posesión del pensar Contenidos anormales

Dificultades: Pobreza de contenido Inhibición de pensamiento. Perseveración de pensamiento. Verbigeración, Ecolalia o Neologismos Aceleración de pensamiento. Fuga de ideas Disgregación o Incoherencias

PENSAMIENTO

¿Cómo evaluar?: Test de asociación de palabras de Rappaport (TAP) Análisis del discurso en entrevista

PENSAMIENTO

Psicopatología: Delusiones Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) Esquizofrenia Trastorno Esquizoafectivo Trastorno Esquizofreniforme Trastorno Delirante Trastorno Psicótico Breve Trastorno Psicótico x Sustancias Trastorno Hipocondríaco Manía

2. EVALUACIÓN DEL ÁREA DE ORGANICIDAD

¿Qué es?: Hace referencia a problemas de origen orgánico,

como pueden ser problemas neurológicos, tumores, etc.

La gama de secuelas del daño orgánico, producto de alguna afección de tipo cerebral y que trae como resultado alteraciones en la conciencia, conducta y/o funciones cognitivas.

Explora Cambios a nivel de neurotransmisores y posible deterioro neuronal.

ORGANICIDAD

Evaluar: Deterioro cognitivo

Conciencia Vigil Atención y Concentración Orientación Especial Percepción Memoria Psicomotricidad

Síndrome orgánico cerebral (SOC) Metabólico Funcional Estructural

ORGANICIDAD

¿Cómo evaluar?: Test de Figuras de Benton Test Guestáltico Visomotor (Bender) Minimental Memoria de Weschler Rorschach Entrevista Examen médico

ORGANICIDAD

Psicopatología: Delirium Demencia Trastornos Amnésicos Trastorno Catatónico debido a enfermedad médica

3. EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LA PERSONALIDAD

¿Qué es?: Conjunto de modalidades adaptativas que el individuo

utiliza en su contacto con el ambiente en que se desenvuelve.

Conjunto, relativamente durable, de rasgos y patrones de conducta que presiden el conjunto de situaciones interpersonales características de la vida humana.

PERSONALIDAD

Evaluar (H. Eysenck):

Rasgos de personalidad Características Patrones de comportamiento

PERSONALIDAD

¿Cómo Evaluar?: Inventario de Eysenck y Eysenck Estilos de Personalidad de Millon Machover Sacks TAT Rorschach Persona-casa-arbol Pata negra (niños)

PERSONALIDAD Psicopatología:

Trastorno Paranoide Trastorno Esquizoide Trastorno Esquizotípico Trastorno Histriónico Trastorno Narcisista TRASTORNO ANTISOCIAL Trastorno Limite o Borderline Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) Trastorno Pasivo-Agresivo Trastorno por Evitación Trastorno por Dependencia Cambio de personalidad debido a

enfermedad médica.

4. EVALUACIÓN DEL ÁREA NEUROPSICOLÓGICO

¿Qué es?: Estudio de la actividad biológica relativa al

funcionamiento del cerebro en especial del córtex, así como el estudio de los procesos psíquicos complejos-superiores.

Analizar a profundidad las funciones cognitivas y el estado en que se encuentran.

NEUROPSICOLÓGICO

Evaluar: Atención Orientación Concentración Memoria Lenguaje

NEUROPSICOLOGÍA

¿Cómo evaluar?: Atención

Matrices de Raven Historia académica Benton

Orientación Minimental Examen mental

Concentración Benton Figura compleja de Rey

NEUROPSICOLOGÍA

¿Cómo evaluar?: Memoria

Figura compleja de Rey Benton Sub-escalas WAIS Luria

Lenguaje Sub-escalas del WAIS Pata negra o Düss en niños

NEUROPSICOLOGÍA

Psicopatología Delirium Demencia Trastornos Amnésicos Trastornos de atención (ADD o ADHD) Afasia, agnosia, agrafia, amusia, etc.

5. EVALUACIÓN DEL ÁREA DE INTELIGENCIA

¿Qué es?: Wechsler: la inteligencia es la sumatoria de una serie

de habilidades inherentes al ser humano. Determinados a través de la herencia por una parte y en el proceso de desarrollo por otra.

Se desarrolla en un proceso que implica 3 factores: lo innato, ambiental y enseñanza/aprendizaje

INTELIGENCIA

Evaluar: Habilidades numéricas Habilidades verbales Secuencias lógicas Cultura general Memoria Procesamiento de información Capacidad de abstracción Análisis y síntesis

INTELIGENCIA

¿Cómo evaluar?: WAIS III WISK WPPSI Stanford Binet

INTELIGENCIA

Psicopatología: Retardo Mental Demencia Daño cerebral

6. EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LOS AFECTOS

¿Qué es?: Patrón de comportamientos observables que

son la expresión de sentimientos (emoción) experimentados subjetivamente.

Conjunto de estados y tendencias que el sujeto vive de forma propia e inmediata, influyendo en su personalidad y conducta: Subjetivos Trascienden Comunican Polaridad.

AFECTOS

Evaluar: Desarrollo norma (afecto adecuado, diferenciación de

matices afectivos) Cualidad de experiencia afectiva Conexión y regulación afectiva Afectos predominantes

AFECTOS

¿Cómo Evaluar?: Observación de conducta Historia (vínculos tempranos, antecedentes de

patología afectiva) MMPI Machover TAT o CAT Dibujo libre Rorschach

AFECTOS

Psicopatología: Trastorno depresivo mayor Trastorno distímico Trastorno Bipolar I Trastorno Bipolar II Trastorno ciclotímico Trastorno esquizoafectivo

7. EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LA CONCIENCIA

¿Qué es?: Fenómeno biológico subjetivo

Noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que se experimentan en un momento determinado.

Estado cognitivo no-abstracto que permite la ínter-actuación, interpretación y asociación con los estímulos externos denominados realidad.

CONCIENCIA Evaluar:

Capacidad atencional Conducta motora (agitación inhibición) Humor y reactividad afectiva Cambio de hábitos personales Presencia/ausencia de delirios y/o alucinaciones

Dificultades: Obnubilción Estupor Delirio coma

CONCIENCIA

¿Cómo evaluar?: Entrevista Observación de conducta

CONCIENCIA Psicopatología:

Demencia Hipersomnia Estado vegetativo Mutismo acinético Síndrome apático Muerte cerebral

Trastorno de angustia c/s agorafobia Agorafobia Fobia específica o social Trastorno por estrés post-traumático Trastorno por estrés agudo Trastorno de ansiedad generalizada

REFERENCIAS http://www.med.uchile.cl/apuntes/arch

ivos/2004/medicina/diag_evaluacion_psiq.pdf

http://psicouas.files.wordpress.com/2008/05/organicidad-y-madurez-perceptual1.ppt#257,2,El Concepto de Organicidad

http://neurologia.rediris.es/congreso-1/conferencias/neuropsicologia-1-5.html

http://mimosa.pntic.mec.es/aorcajad/pruebas_de_evaluacion.htm

REFERENCIAS

Vallejo, J. (2000). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría - 4ª edición. Barcelona: Masson S.A.

http://www.psicoarea.org/dsm_iv.htm

http://www.neuropsicol.org/Np/neurops.htm

top related