mineralogi optica damian

Post on 14-Apr-2017

35 Views

Category:

Engineering

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mineralogía Óptica

DAMIAN ALEJANDRO MENDEZ CONSTANTINO

Color del mineral

Es una descripción petrográfica el color es una de las propiedades mas evidentes e inmediatas y se debe describir el tono, intensidad, posibles variaciones. No se debe confundir con el color de interferencia, (polarizadores cruzados).

Un mineral que no presenta coloración se define como incoloro, y no es correcto emplear términos como blanco o transparente. Un mineral no transparente es opaco y se estudia con un microscopio de luz reflejada.

Pleocroísmo

En el microscopio petrográfico, la utilización de la luz polarizada plana puede afectar el color. Un mineral puede variar la forma de absorber las diferentes longitudes de onda( y por lo tanto su color) en función de su orientación respecto al plano de polarización de la luz.

Ejemplos:

La coloración varía en los diferente granos en función de la orientación, debido al pleocroísmo intenso (agregado de cristales de biotita). Luz polarizada plana.

Mineral incoloro, cuarzo, asociado a minerales coloreados (anfíbol verde). Luz polarizada plana.

Minerales opacos acompañados de minerales transparentes de diferentes coloraciones (epidota, granate, feldespatos y cuarzo). Luz polarizada plana.

RELIEVE

Es el contacto entre los granos minerales y el bálsamo de inclusión que los rodea se produce un determinado relieve, pero también se origina relieve en el contacto entre dos minerales (hecho muy frecuente en las láminas delgadas de rocas y suelos).

Algunos ejemplos:

Su parte A, el mineral 1 (granate) muestra un claro relieve frente al mineral 2 (feldespato) que lo rodea.

Línea de Becker

Comportamiento de la línea de Becke ren un mineral sumergido en una gota de aceite de inmersión. En A la línea de Becke “entra” hacia el mineral (al enfocar en el plano), ya que presenta mayor índice de refracción que el aceite; en B, la línea de Becke “sale” hacia el aceite (con mayor índice de refracción que el mineral).

Exfoliación

Muchos minerales se fragmentan o se exfolian según plano determinados, cuyas posiciones están definidas por la estructura atómica de los minerales.

Para la exfoliación se emplean los términos siguientes:

PERFECTA: El mineral se deja separar en láminas con gran facilidad y sin esfuerzo, tal como la mica o el yeso.

BUENA, NOTABLE o FÁCIL: Es fácil exfoliar el mineral con un golpe. Muchas veces aparecen formas geométricas en los trozos de la ruptura, en este caso pueden utilizarse estas formas para adjetivar el tipo de exfoliación.

MEDIANA: En los trozos de mineral pueden observarse planos de exfoliación dispuestos de forma aleatoria.

IMPERFECTA: Es costoso conseguir la exfoliación. DIFÍCIL: Resulta muy difícil exfoliar el mineral.

Prácticamente no presenta exfoliación.

Exfoliación perfecta de los filosilicatos (en cristales de biotita). Luz polarizada plana. Lado mayor de la imagen (mm)= 2.8

Forma de un mineral

En el desarrollo de caras cristalográficas de un mineral. Cuando un cristal esta bien cristalizado su forma externa esta caracterizada por un conjunto de caras formando un determinado poliedro, que es característico de cada especie mineral y por la tanto, un criterio para su identificación.

Tipos de forma

En base a ello clasificamos un mineral como:

•Automorfo (euhedral o idiomorfo), es un mineral bien formado con sus caras bien desarrolladas.

•Subautomorfo (subhedral o hipidiomorfo), algunas de las caras están bien formadas.

•Xenomorfo (anhedral), granos con formas irregulares, (ameboides, rellenado huecos, etc.).

Cristales automorfos de escapolita en un mármol. Polarizadores cruzados.Lado mayor de la imagen (mm)= 6.5

Granos xenomorfos de cuarzo. Polarizadores cruzados.Lado mayor de la imagen (mm)= 6.5

Cristales automorfos, con hábito acicular, de sillimanita. Luz polarizada plana.Lado mayor de la imagen (mm)= 1.1

top related