mishell

Post on 08-Sep-2015

220 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

mishe

TRANSCRIPT

LOS PRIMEROS NEGROS EN EL PERULos primeros negros africanos en pisar tierra en la zona de Tumbes, fueron trados por Francisco Pizarro, antes de firmarse la Capitulacin de Toledo. Desde la exploracin de la costa del pacfico sur fue un primer episodio donde el negro Africano estuvo de lado del Ibrico conquistador.

El segundo episodio de tal mencionada conquista es la lucha por el botn y tierras que origina las sangrientas guerras civiles entre los conquistadores. Aqu los negros participan como carne de can en esas disputas de lado de los caudillos afortunados y otras al servicio de los rebeldes que se enfrentan a la corona y otros fieles a las armas del rey. Ejemplo en el movimiento encabezado por Gonzalo Pizarro un negro que estaba a su mando a golpe de alfanje decapito en Aaquito, al virrey don Blasco Nuez de Vela.

Posteriormente los negros africanos tomaron parte activa en la revuelta de Francisco Hernndez Girn que cierra el agitado perodo de las guerras civiles en la iniciacin del coloniaje. Un batalln de 150 africanos organizado por l, en la Batalla de Pucar, en vez de combatir se dedic al saqueo, contribuyendo as a la derrota de su caudillo.

A su vez el leal capitn Gmez Arias Dvila, vecino de Hunuco, utiliz como auxiliares a sus esclavos negros para dominar al rebelde Girn. Refirindose a Hunuco, Guamn Poma menciona que "indios y negros no han servido tanto a su majestad como en esta ciudad". Esto da clara muestra de cmo se iba formando la estructura social de los negros en el Per.

Celebraciones, trajes y msica

El domingo de la Infraoctava de Corpus, todas las Tribus se juntan para la procesin que aquel da sale del Convento grande de Santo Domingo. Cada una lleva su bandera, y quitasol, bajo del cual va el Rey, o la Reyna, con cetro en la derecha, y bastn algn instrumento en la izquierda. Los acompaan todos los dems de la Nacin con unos instrumentos estrepitosos, los ms de un ruido muy desagradable. Los sbditos de la comitiva que precede los Reyes, van a porfa en revestirse de trajes horribles. Algunos se disfrazan de Diablos de emplumados: otros imitan a los osos con pieles sobrepuestas: otros representan unos monstruos con cuernos, plumas de gavilanes, garras de leones, colas de serpientes. Todos van armados con arcos, flechas, garrotes, y escudos: se tien las caras de colorado o azul, segn el uso de sus pases, y acompaan la procesin con unos alaridos y ademanes tan atroces, como [si] efectivamente atacasen al enemigo, aunque la Superioridad ha impedido que los Negros lleven y disparen arma de fuego en el discurso de la procesin, como lo hacan antes

Danzas

En las cofradas, Estos bailes la verdad no tienen nada de agradable, adems de ser chocantes a la delicadeza de nuestras costumbres. Cuando danza uno solo, que es lo ms comn, salta en todas direcciones indistintamente, se vuelve y revuelve con violencia, y no mira a parte ninguna. Toda la habilidad del bailarn consiste en tener mucho aguante, y guardar en las inflexiones del cuerpo el comps con las pausas que hacen los que cantan alrededor del crculo. Si bailan dos o cuatro a un tiempo, primero se paran los hombres enfrente a las mujeres, haciendo algunas contorsiones ridculas, y cantando: luego se vuelven las espaldas, y poco a poco se van separando; finalmente hacen una vuelta sobre la derecha todos a un tiempo, y corren con mpetu encontrarse de cara los unos y los otros

Instrumentos musicales

El tambor es su principal instrumento: el ms comn es el que forman con una botija, con un cilindro de palo hueco por adentro. Los de esta construccin no los tocan con baquetas, sino los golpean con las manos. Tienen unas pequeas flautas, que inspiran con las narices. Sacanuna especie de ruido musical, golpeando una quijada de caballo, o borrico, descarnada, seca, y con la dentadura movible: lo mismo hacen frotando un palo liso con otro entrecortado en la superficie. El instrumento que tiene algn asomo de meloda, es el que llamanMarimba. Secompone de unas tablitas delgadas, largas y angostas, ajustadas a cuatro lneas de distancia de la boca de unas calabazas secas y vacas, aseguradas stas y aquellas sobre un arco de madera. Tocase con dos palitos, como algunos Salterios de Bohemia.El dimetro de las dichas calabazas, que va siempre en disminucin lo hace susceptible de modificarse las alternativas del diapasn, y no deja veces de rendir un sonido tolerable an para los odos delicados

Rituales religiosos africanos

Los velorios se realizaban en las cofradas y all Los con dolientes saltan, y dan vuelta alrededor, parndose algunas veces para murmurar en voz baja algunas preces segn su idioma nativo y sus ritos y Antes de beber [el guarapo], arriman la copa llena a la boca del cadver, y le dirigen una larga conversacin como para convidarle: supuesta su libacin, pasan el mismo recipiente los dolientes ms inmediatos, y de estos de transmite hasta el ltimo...

Mestizaje Afroperuano

Es un trmino que designa a la cultura de los descendientes de las diversas etnias africanas subsaharianas que llegaron al Per durante la Colonia, logrando una uniformidad cultural. La poblacin afroperuana se halla principalmente en dos sectores: en la costa surcentral (especialmente en Lima, Callao, y en las provincias de Caete, Chincha, Pisco, y Nazca); y en la costa norte (entre Lambayeque y Piura). En Piura se encuentra Yapatera, la ciudad con el mayor porcentaje de poblacin afroperuana del pas.

El trmino Afroperuano est ms relacionado con la cultura desarrollada por los actuales descendientes de los negros coloniales, ya que las poblaciones africanas que arribaron al Per durante la Colonia experimentaron a travs de los siglos un profundo mestizaje con la poblacin criolla y nativa. Se estima que el total de la poblacin de origen afroperuano est alrededor del 2% del total nacional,1 la mayora se encuentra mestizada, es decir, conformada por zambos y mulatos.

En el ao 2010, el Instituto Nacional de los Pueblos Andinos, Amaznicos y Afroperuanos (INDEPA), contempl 112 poblados de mayora afroperuana a lo largo del territorio nacional.

Mestizaje

Afroperuano

Danzas Afroperuanas

Lasdanzas afroperuanasson aquellas creadas por los pueblos de ascendenciaafricanaen elPer.

En la pocavirreinal, los pueblos de ascendencia africana poco a poco se fueron adaptando a las nuevas costumbres, aunque trataron de conservar su acervo cultural, principalmente musical, el mismo que poco a poco seacriolly se desarroll en una cultura afro peruana propia. De ese original mestizaje de las culturasindgena,europeay africana nacieron los bailes de expresin negra en el Per y en el mundo.

Amor fino

Gnero musical de competencia cantado en el que participa un nmero indeterminado de personas. No se baila. Se practicaba en Lima y en el norte chico, sobre todo en Aucallama. Acompaa un guitarrista. En el barrio limeo de Malambo destac en su cultivo don Mateo Sancho Dvila integrante y cabeza visible de decimistas conocidos como "los doce pares de Francia". Se recuerda una meloda que la difundi don Augusto Ascuez, quien deca que el Amor Fino es muy alegre. Por lo general se cantaba al final de un baile familiar o social en rueda de ocho cantantes y con el guitarrista al centro. La regla prohiba repetir el verso que ya hubiera sido cantado. Termina la competencia al quedar solo uno de los cantantes.

Baile'tierra o Golpe'tierra

Vigente enSaa,Lambayeque. En varios pasessudamericanosse habla de los "bailes de tierra", (especialmente enChile) que segn algunos se denominan as para diferenciarlos de los que se bailan en tabladillo o escenario. La cancin "Los negros del Combo", cantada por el seor Tana Medina en Saa, es un golpetierra, con marcadas similitudes con eltondero.

Cabe

El cabe era una especie de danza y ritual, donde dos participantes entraban en un crculo formado por personas al son de los tambores, entrelazaban sus piernas a modo de enfrentamiento cuerpo a cuerpo y a modo de entrenamiento fsico. Actualmente este arte se ha perdido.

Canto de jarana

Artculo principal:Canto de jarana

La marinera limea es conocida como "canto de jarana", en la que cantantes de manera individual o en do establecen una competencia literaria y musical, respetando una estructura.

Danza Habanera

Artculo principal:Danza o Habanera

Gnero musical deCuba. Su clula rtmica, tango congo, la recibe de la contradanza cubana, que es a su vez una variacin de las contradanzas europeas llegadas a la isla en la segunda mitad del siglo XVIII. La variacin que reciben las contradanzas llegadas de Europa al ser tocadas por los msicos negros y mulatos criollos, es la asimilacin de las clulas rtmicas africanas que se encuentran en la liturgia afrocubana. Anclada en la Habanera, una variacin cantada de la Danza Habanera que se desarrolla a partir de 1841 en la capital de la isla, regresa a Espaa para incorporarse a laZarzuela, siendo muy popular en Amrica hispana.

Danza de Pallas

Danza colectiva femenina que se baila enNavidady Fiesta de Reyes en la Regin Ica. Las Pallas (palabraquechuaque alude a doncellas) o pastoras, se baila principalmente en la zona deEl Carmen, el distrito y sus caseros enChincha. El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Se acompaa con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas".

Dcimas

Artculo principal:Dcima (Per)

Forma literaria que tiene intensa prctica entre la poblacin negra en toda la costa peruana, permite tratar todo tipo de temas con sutil humor, mostrando destreza literaria e ingenio. Cuando se cantan, segnNicomedes Santa Cruz, se les llamaba Socabn. La dcima, generalmente trabajada en octoslabos, rima sus versos de la siguiente manera:

Este tipo de dcima est vigente en varias localidades norteas: destacaron Brando Briones enSaa, Fernando Barrenzuela enChulucanas(Morropn) y Juan Urcariegui en Lima.

Vestimenta

Es uso de la vestimenta se torna discutible en algunos casos, sin embargo algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la influencia africana; mientras en otro y que lo ms generalizados, utilizan trajes propios del siglo 19 que consiste en camisa y pantaln con unas blondas en el botapi y un pauelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco, no usan calzado. Las mujeres utilizan en muchos casos una paoleta amarrada a la cabeza, algunas ya no la usan; vestido o falda de colores y muy amplia, fustanes largos de color blanco, tampoco usan calzado.

Land

Gnero musical y coreogrfico cuyo origen an no est claramente dilucidado. Algunos investigadores aseveran que el vocablo viene de la voz Lund. Segn donVicente Vsquez(en una entrevista de1978), la primera noticia que tuvo del Land era una versin fragmentada de un pregn que deca "Zamba malat land". Esta cancin fue grabada porNicomedes Santa Cruzen el disco "Socabn", a la cual don Vicente Vsquez le pone acompaamiento guitarrstico.

Los grupos profesionales de msica suelen considerar alToro matacomo perteneciente al gnero Land. Cabe recordar queCecilia Barrazagrab una recopilacin hecha porCaitro Sotode un tema tradicional de la zona deCaetellamadoToro mata. Sin embargo, en la zona de Caete los pobladores lo identifican como un gnero con nombre propio: "Toro Mata" (atestiguado en una investigacin de campo de1978realizada por la musiclogaChalena Vsquez).

Estos dos temas: Toro Mata y Zamba malat, son tomadas como base para la elaboracin o consolidacin del gnero conocido actualmente como Lando, a travs de logradas composiciones de autores comoChabuca GrandayAndrs Soto.

El Land actual es un ritmo hecho en cajn de 12/8 que tiene la particularidad de acentuar solo la primera de las cuatro negras del comps. Los dems acentos vienen luego de cada negra restante.

Moros y cristianos

Representacin teatral de la batalla entreMoros y Cristianos, como auto sacramental que fue enseado por los espaoles en su afn decatequizacin. En algunos lugares el sentido cambi totalmente haciendo "ganar a los moros frente a los cristianos". La recuerdan en la zona deCaete,Chincha, as como enChulucanas. Una descripcin de esta muestra de teatro popular, se encuentra en Erasmo (Mar y Carbajal, 1974)

Mozamala

Artculo principal:Mozamala

La mozama es un Baile tpico del carnaval limeo, estaba organizado en cuadrillas de diablos que bailaban, haciendo saltos extraordinarios, en las fiestas del carnaval alrededor de las calles limeas. Esta danza se practic tambin en otros lugares de la costa,Jos Durand, siguiendo las indicaciones deArturo Jimnez Borja, la encontr por ejemplo en Vir en la dcada de 1970; danzas similares se practican o practicaban en algunas provincias del departamento de Ica (Nasca, Chincha y Pisco)

Ombligada

O "Golpe de frente", danza ritual-festiva alusiva a la fertilidad. (Inf. Axel Hesse, l978)

Panalivio

Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por sectores negros. Una de ellas es una mudanza del Hatajo de Negritos, teniendo enAmador Ballumbrosioy sus hijos los mejores cultores. Se compaa con violn y se realiza contrapunto de zapateo.

Saa

Artculo principal:Saa

Cancin del pueblo del mismo nombre interpretada por solista y coro. Se caracteriza por suanticlericalismosegn indica el historiadorLuis Rocca. Est formada por tres partes muy diferenciadas, una primera parte lenta, que es la Zaa o Saa propiamente dicha (difundindose la versin coral que hiciera R. Alarco), una segunda llamada tambin glosa y una tercera o fuga. Esta misma estructura dara lugar alTonderocomo lo conocemos en la actualidad. (Rocca, Luis, 1985:120)

Tondero

Artculo principal:Tondero

Baile de parejas independientes vigente enTumbes,PiurayLambayeque. Morropn (Piura) y Saa (Lambayeque) disputan por ser la fuente originaria del Tondero. Ambos lugares son importantes asentamiento de poblacin negra. En Saa se dice que el Tondero viene de la voz "Lundero", que sera para nominar a los que tocaban o practicaban el Lundu, ya que una de las canciones ms importantes -Zaa o Saa- contiene repetidas veces y como estribillo "Al lundero le da", o "a lundero le da" a lundero le da, Saa!, a lundero le da"

Triste con fuga de tondero

Forma musical compuesta por una parte lenta muy parecida alyaravy que en el norte se le llama Triste, con giros meldicos de procedencia andina, al parecer es una variante que deviene delHarawiy otra parte rpida -con entrada en bordones caracterstica y obligatoria- que podra devenir de un golpe de tambor o de marmbula (sin estar probada an esta hiptesis). Como gnero musical es una de las ms claras muestras de mestizaje hispano-afro-indgena.

Es importante observar comparativamente la armona bimodal del Tondero (mayor-menor) y los giros pentatnicos que puedan haber en sus melodas, elementos que enfatizan el carcter indgena de esta forma musical.

Toro mata

Artculo principal:Toro mata

Cancin recopilada enCaetey en El Guayabo (Chincha) (ver: Tompkins, l981). Difundida comercialmente como perteneciente al gnero land (si bien en Caete se le considera como un gnero propio). Existen varias versiones del Toro Mata, recopiladas porTompkinsentre l975 y l976. Este investigador dedica un captulo de su tesis (cap. 10) a este gnero musical, consignando cinco versiones, y un comentario analtico de las mismas. (Tompkins, l981: 306-324) vestimenta:

Yunza

Se llama as a uno de los eventos de la fiesta de Carnaval en el que se adorna un rbol y se van turnando las parejas en cortarlo con un hacha hasta que cae. Cancin de Yunza es "Huanchihualito" que se interpreta en el Guayabo, Chincha, con coplas diversas que se improvisan alternando con el estribillo de "huanchihualito, huanchihual/ para amante slo yo "... coreada por los bailarines en rueda.

Zamba land

Es una pieza del gnero del Land cuyo estribillo dice "Zamba-malat-land", que fue reconstruida para una grabacin en la dcada de1960. DonVicente Vsquezcre el acompaamiento guitarrstico.

TONDERO

El Tonderoes una danza y gnero musical de origen peruano especficamente norteo, creacin oriunda de la provincia de Morropnen elDepartamento de Piura, y derivada indiscutiblemente de msica gitana trada por migrantes desde el sur de Espaay eleste de Europa.

Como el caso de muchas danzas y gneros musicales hispanos-americanos a su llegada a Amrica, sufren toda una modificacin o mejor dicho un mestizaje.

En el caso del tondero, debido a la ubicacin de estas tierras peruanas, es visible su raz gitana campestre y de vida perifrica sumada al importante aporte africano en la cumanana (gnero que ya tena un mestizaje, o sea hispano-afro) y finalmente la unin de estos dos que se funden con lo andino posteriormente.

A diferencia de los dems gneros criollos caractersticos de la costa, que tienen un espritu porteo bsicamente fruto de influencias espaolas (de msica saln) y africanas, el tondero nacido del mestizaje del campo y la yunga, conserva en todo su sentido, un espritu ms rebelde, bandolero y errante.

ETIMOLOGIA E HISTORIA

El tondero es un baile muy movido que se fusion al llegar a otras ciudades del norte del Per. El tondero no deriva de la saa sino del trmino Volero o Bolero. Este gnero musicalmente deriva de msica gitana encontrada desde Rumania, hasta Espaa y desde sta hasta Mesoamrica y el Caribe. La terminologa radica en la inspiracin del "volar" o ms simple, "el vuelo de las aves", figura comn en toda msica gitana que habla de su pasado errante.

Fue en Morropn el nacimiento de este gnero musical y cuya caracterstica ms diferenciadora del resto de gneros criollos tocados en guitarra fue su repetitivo tundete (que suena "tun tun tun-tun, tun tuntun") que se inspira en la base trompetista de una banda musical gitana desenfrenada, la razn del porqu Volero deriv en Tondero. Hasta hoy existe msica gitana con la terminologa de "Volandero" como forma ejecutiva del volero triste y errante, bien conocida en el flamenco gitano.

La "saa" o "lundero" es justamente la africanizacin que este gnero sufreal establecerse la unin de estas dos etnias en el campo piurano-lambayecano. Esto es indicado inclusive en la lrica: "fueron los negros de saa testigos de este muchacho (testigaron recibindolo desde Piura, nacido en Piura) que gracias a Dios es macho y que en Chiclayo pele". Es decir desde su origen musical desde Piura fue llevado hacia Chiclayo y/, presentado en una de las "Peleas de Gallos".

Era y es muy comn hasta hoy en todo el norte peruano, que los pueblos se renan en una chocita de quincha y algarrobo, junto a la visible bandera blanca (indicador de que hay clarito, chicha en poto) donde el piajeno, el patrn y los libertos de esclavos negros iniciaban la jarana. Fue en pocas coloniales que el tondero muta a su hoy cadencia mestiza. La guitarra, un tambor de cabra, una trompeta, el checo (instrumentacin negra) y tambin las arpas; eran sus elementos.

Lo que debe entenderse, es que este gnero musical ya exista en Piura aos antes del nacimiento de la forma cantada ahora llamada Saa (que es cantada de una manera distinta y ms dulce de la original forma trgica y satrica). Es importante saber que siempre el gnero se haba diferenciado de la limea Zamacueca y las dems Marineras por llevar el reconocible piuransimo "tundete" de guitarra y el "triste".

DESCRIPCION Y COMPOSICION

Su versin clsica consiste en: un cantante principal, un coro pequeo, dos guitarristas (uno lleva el tundete por supuesto), el ya popular "cajn peruano" y un tocador de cucharas. Se acompaa la msica con palmas y a veces si no hay otro cajn, se utiliza un instrumento hecho a base de calabaza aplanada y seca muy tpico del norte peruano llamado "checo". Este le entrega aun mayor repique compasivo.

Hoy es tocado tambin en bandas de tambores y trompetas como forma ms moderna.

El Tondero se compone de:

1. Glosa

2. Dulce

3. Fuga

La Glosa es la parte inicial del tondero y que prosigue ya sea al mestizo triste o a la pcara criolla cumanana.

Dentro de sta se inicia casi siempre una forma de canto en llanto largo y tendido, donde se nota visiblemente el origen gitano de esta msica. La voz principal a manera trgica se aqueja y nos introduce la temtica nortesima de este gnero. Casi siempre la temtica es machista, la prdida de su china (su mujer), el lamento o la stira de un adulterio, la prdida de la cosecha debido a la falta de agua o el exceso de sta (el fenmeno de El Nio) es tambin una temtica muy nortea sin duda.

La forma de tocar, la base rtmica y el repique se le conoce como Golpe de Tierra, emparentado a las Buleras y la forma musical en banda de tambores y trompetas de los gitanos del este europeo. Esta sin duda se compara con el andar de los caballos tambin.

top related