mtra. maría magdalena Ávila lara - gob.mx€¦ · 2 al finalizar la conferencia las y los...

Post on 01-Oct-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mtra. María Magdalena Ávila Lara

2

Al finalizar la conferencia las y los participantes reconocerán la

importancia de los derechos humanos, la equidad de género y el

respeto a la igualdad de trato y oportunidades de mujeres y

hombres; en su entorno profesional, social y familiar.

Bienvenidos

1. ¿Qué son los Derechos humanos?2. Marco legal para la defensa y promoción de lo Derechos Humanos.3. La discriminación y los derechos humanos4. Información y datos sobre discriminación en México5.- Derechos Humanos de las Mujeres6. Marco legal para la defensa y promoción de los derechos humanos.7. Género y sexo8. Los Derechos Humanos de las mujeres

Tabla de contenido

4

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen

étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades,

la condición social, las condiciones de salud, la religión,

las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o

cualquier otra que atente contra la dignidad humana y

tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y

libertades de las personas” Artículo 1°

¿QUÉ SON LOS DERECHOS? HUMANOS?

Los derechos humanos son facultades,prerrogativas, intereses, y bienes de carácter civil,político, económico, social, cultural, psíquico,personal e íntimo que posee el ser humano y que sereconocen en instrumentos jurídicos nacionales einternacionales.

Los derechos humanos se encuentran en normasinternacionales; pactos, convenciones oprotocolos. También son declaraciones,directrices y códigos de conducta adoptadas porlas Naciones en sus constituciones.

Marco Legal para la defensa y promoción de los Derechos Humanos

1. Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

3. Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.

4. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. (CEDAW por sus siglas en inglés)

5. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

6. Convención sobre los Derechos del Niño.

7. Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.

8. Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra las Desapariciones Forzadas.

9. Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad.

10. Ley de Derechos Humanos de personas Adultas mayores

Convención sobre la Eliminación de todas las

formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)

Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia

contra la mujer ( Belén Do Pará)

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

MARCO LEGAL PARA LA DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

11

DIMENSIONES DE LOS

DERECHOS HUMANOS

HISTÓRICA Porque son exigencias de libertad e igualdad que se encuentran en transformación a lo

largo de la historia de la humanidad, dependiendo de las condiciones sociales,

políticas e incluso del desarrollo tecnológico y científico de as sociedades. Los Derechos

Humanos, por lo tanto, no pueden entenderse fuera de contexto del permanecer ajenos a la

realidad histórica concreta.ÉTICA

Los Derechos Humanos representan un código ético de comportamiento, basado en

ideales y valores cuyo fundamento es la dignidad de la persona, parten de lo

individual pero se reconocen en su carácter social.

12

DIMENSIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

POLÍTICAEl pacto político establece un puente entre el código ético y el código

legal; los derechos Humanos implican el reconocimiento de otros y otras; esto se logra por medio del reconocimiento de la diversidad,

con le dialogo y la construcción de consensos.

Los derechos humanos requieren su exigibilidad, por eso, deben plasmarse en normas y documentos que establezcan, por un lado, la obligación del Estado para cumplirlos y, por otro, la posibilidad de la

sociedad de exigir su prespeto.

LEGAL

Derechos humanos, sus características

UNIVERSALES: Pertenecen a todas las personas;

INHERENTES: Son innatos, se asume que nacemos con ellos;

ABSOLUTOS: Su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier

persona o autoridad;

IRRENUNCIABLES: Quien los posee no puede desprenderse de ellos, ni siquiera por

propia voluntad;

INALIENABLES: Que no pueden ser transferidos a otro titular, están ineludible,

necesaria y consustancialmente unidos a las existencia de cada

ser humano.

INDISOLUBLES: Forman un conjunto inseparable;

OBLIGATORIOS: Toda persona e incluso el Estado, debe respetarlos;

IMPRESCRIPTIBLES: No se pierden en el transcurso del tiempo independientemente de

si se hace uso de ellos o no;

INDIVISIBLES: No tienen jerarquía entre sí, ni menos sacrificar un tipo de derecho

en menoscabo de otro;

INCONDICIONALES: Únicamente están supeditados a los lineamientos y procedimientos

que determinan los límites de los propios derechos;

PROGRESIVOS: Carácter evolutivo;

INVIOLABLES: Salvo las justas limitaciones del bien común de la sociedad.

Derechos humanos, sus características

RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Protegen a las personas y a los grupos contra acciones yomisiones que interfieran con la dignidad humana y laslibertades. Implican obligaciones principalmente de losgobiernos e instituciones y les establecen ciertas prohibicionesque les impiden hacer algunas cosas…están protegidos por laLey y sobre todo imponen obligaciones a los Estados y a losagentes de los Estados quienes están obligados

Aunque en principio los derechos humanos podrían serviolados por personas o grupos es el Estado quienasume la obligación de difundirlos, respetarlos,protegerlos, garantizarlos y hacerlos cumplir.

RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Una violación a los derechos humanos es aquella que se comete desde el poder público, o con su consentimiento, ya sea por acción u omisión, es decir, por aquello que el Estado hizo y no debía hacer, o que no hizo y debía hacer.

¿QUE ES DISCRIMINACIÓN?

DISCRIMINACIÓN

“se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión o

restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo,

edad, discapacidad, condición social o económica,

condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones,

preferencias sexuales, estado civil, o cualquier otra, que tenga

por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de

los derechos y la igualdad real de oportunidades de las

personas”

Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación

DISCRIMINACIÓN

DISCRIMINACIÓN

EDAD

GENERO

ORIGENÉTNICO

CONDICIONSOCIOECONÓMICA

RELIGIÓN

ESTADO FÍSICO

DISCRIMINACIÓN

Los derechos humanos cumplen diversas funciones en la dinámica social; su esencia es la igualdad, dentro de la diversidad humana, de tal manera que sientan las bases para la no discriminación:

• Garantizan el desarrollo de todas las personas.

• Constituyen la reivindicación personal frente al poder.

• Propician el bien común, la libertad y el desarrollo de todas las personas.

• Suponen el reconocimiento al respeto y al modo de ser autónomo del individuo.

• Instalan a las personas dentro de una comunidad política.

• Reconocen a las personas como titulares de derecho.

DISCRIMINACIÓN

La discriminación por edad se presentamayormente en personas adultas mayores o bienhacia niños y niñas; también los adolescentespueden ser discriminados, las mujeres laspersonas de la diversidad sexual.

DISCRIMINACIÓN

La discriminación por sexo implica que confrecuencia se niegan derechos o se gozan deprivilegios a partir del cuerpo y sus característicassexuales; sobre esa base se estereotipa elcomportamiento de mujeres y hombres y seotorgan socialmente a unas y a otros atributos ylugares diferentes.

DISCRIMINACIÓN

La discriminación por género se observa en el usodel lenguaje… por ejemplo se habla de “la historiadel hombre”, de “los hombres ilustres”, queriendonombrar a la historia de la humanidad o bienhablar de las personas ilustres. En estaperspectiva el uso de un lenguaje incluyente, nosexista es básico para fomentar una cultura deigualdad y no discriminación.

DISCRIMINACIÓN

Resulta alarmante la discriminaciónhacia indígenas, ya que en Méxicoexisten alrededor de 6 millones depersonas indígenas, que constituyen62 grupos etnolingüísticos, segúnCenso el Nacional de Población ysegún la Comisión para el Desarrollode los Pueblos Indígenas CDI, existen103 pueblos indígenas. En laConstitución actualmente se reconoceel carácter multicultural de nuestropaís.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La Nación Mexicana es única e indivisible. La Nación tiene unacomposición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblosindígenas que son aquellos que descienden de poblaciones quehabitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonizacióny que conservan sus propias instituciones sociales, económicas,culturales y políticas, o parte de ellas.

Artículo 2o

DISCRIMINACION EN MEXICO

En la Encuesta Nacional sobre Discriminación enMéxico, realizada en el año 2014 (ENADIS) Unporcentaje alto de la población, considera que susderechos no han sido respetados alguna vez: 32%por no tener dinero, 24% por su apariencia física opor su edad.

DISCRIMINACION EN MEXICO

¿Qué tanto se respetan o no se respetan los derechos de las mujeres? En Monterrey se obtuvo un NO en un 24.1%, en Guadalajara NO en un 30.3%; mientras que en la Ciudad de México fue NO en el 69.3 %.

¿Qué tanto cree usted que en México le pegan a las mujeres?; esta respuesta fue mucho, arriba del 50%: en la Ciudad de México 66.2%, Guadalajara 54.1% y Monterrey 53.3%.

En 2016 en México se cumplen63 años de lo que conocemoscomo “Reconocimiento del votofemenino” asunto que ha sidofundamental para el avance delas mujeres; no obstante en elaño 2010 se cumplieron 100 añosdel inicio de la RevoluciónMexicana

Artículo 4º. El varón y la mujer son iguales ante la ley

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

EL SUEÑO IMPOSIBLE

Sexo Género

El sexo se refiere a las pocasdiferencias biológicas entrehombres y mujeres, diferenciaque por lo tanto sonnaturales. Generalmente sedice que una persona es deuno u otro sexo deconformidad con la forma yfunciones de sus órganossexuales.

El género es una condición social ycultural construida históricamente. En lamayoría de nuestras sociedades, eldeber ser de hombres y mujeres estápredeterminado por su cultura. Elgénero es ese conjunto decaracterísticas, roles, actitudes, valores ysímbolos que conforman el deber ser dec/ hombre y de c/ mujer, impuestosdicotómicamente a cada sexo medianteel proceso de socialización y que hacenaparecer a los sexos comodiametralmente opuestos pornaturaleza.

Diferencias

Sexo Género

BIOLÓGICAS

Mujeres: •Posibilidad de gestar y alumbrar •Posibilidad de lactancia •Aparato reproductivo interno

Varones: •Aparato reproductivo externo •Inviabilidad de gestar, alumbrar, lactancia

DIFERENCIAS PRINCIPALES

CONSTRUCCIONES SOCIALES

•Asignación diferenciada de roles, atributos, cualidades, capacidades •Restricciones diferenciadas para varones y mujeres •Prescripciones diferenciadas para varones y mujeres •Derechos y obligaciones distintas para varones y mujeres •Privilegios y exclusiones •Vestido y ornamentos diferentes Usos y costumbres sobre el arreglo

Existen espacios dondeaún se considera que losasuntos públicos de lavida social, económica,política, son “propios” delos hombres mientrasque los asuntosdomésticos; de lareproducción y cuidadode los otros, son asuntos“propios” de las mujeres.

ALGUNOS DATOS PARA REFLEXIONAR:

PARTICIPACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES H M

Realizan el trabajo doméstico (%) 34 66

Promedio de horas semanales destinadas al trabajo no remunerado 8.8 30.4

Promedio de horas semanales destinadas al trabajo doméstico 12.3 24.7

La actual legislatura de la Cámara de Diputados (%) 63.2 36. 8

La actual legislatura de la Cámara de Senadores (%) 66.1 33.9

Mujeres como gobernadoras (en toda la historia nacional) 5

La participación de las mujeres como presidentas municipales (%) de 3.5 a 6.9

Población mayor a 15 años analfabetas en el año 2000 (%) 7.4 11.3

Población indígena mayor de 60 analfabetas (%) 48.2 76.7

La asignación del rol productivo a loshombres hace que con frecuencia a muytemprana edad se incorporen al mundolaboral, ausentándose de la escuela;mientras que el rol reproductivo de lasmujeres genera que estas dejen de asistir ala escuela por embarazos tempranos o porconsiderar que “siendo mujer” su lugar estáen las actividades domésticas.

DERECHOS HUMANOSDE LAS MUJERES

• En 1981, México ratifica la convención sobre laeliminación de todas las formas de discriminacióncontra las mujeres (CEDAW).

• En 1998, México ratifica la convencióninteramericana para prevenir, sancionar y erradicar laviolencia contra la mujer (Convención de Belem DoPará)

• En agosto de 2001 en México se modifica el artículo4º Constitucional quedando: El varón y la mujer soniguales ante la ley…

• En junio de 2003 se promulga la Ley Federalpara Prevenir y Eliminar la Discriminación.

• En agosto de 2006 se emite la Ley General parala Igualdad entre Mujeres y Hombres.

• En 2007, se crea la Ley General de acceso delas mujeres a una vida libre de violencia.

DERECHOS HUMANOSDE LAS MUJERES

DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

EDUCACION TRABAJO SALUD

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

A LA INFORMACIÓN AL DESARROLLO

41

Bourdieu Pierre. La dominación Masculina. Ed,.Anagrama Barcelona 2007

Cazés Menache Daniel. Huerta, Rojas. Hombres ante la misoginia: Miradas críticas. 2008

Lagarde Marcela. Claves Feministas para la autoestima de las mujeres. Ed. Las Horas Madrid España 2001.

LAMAS Marta, El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG UNAM 2003Manual para el lenguaje no sexista del lenguaje. Instituto de las mujeres. 2010

http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=160&id_opcion=170&op=170

Marco Legal para la defensa y promoción de los Derechos Humanos

1. Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

3. Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.

4. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. (CEDAW por sus siglas en inglés)

5. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

6. Convención sobre los Derechos del Niño.

7. Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.

8. Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra las Desapariciones Forzadas.

9. Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad.

10. Ley de Derechos Humanos de personas Adultas mayores

top related