nativos e inmigrantes digitales en la escuela

Post on 30-Jun-2015

92 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

AUTORES: DANIEL CASSANI Y GILMAR AYALA

“Nativos e Inmigrantes Digitales en la Escuela”

NATIVOS VS INMIGRANTES DIGITALES

Temas:

1. Nativos e inmigrantes digitales por Marc Prensky2. Procesamiento: multitasking vs monotarea3. Hipertextualidad 4. Multimodalidad5. Conexión, aprendizaje y juego6. Plurilinguismo7. Web 2.08. Criticas9. Nativos e inmigrantes en la escuela10. Conclusión

Nativos Inmigrantes

1. Nativos e inmigrantes digitales por Marc Prensky

Nativos digitales

Crecieron rodeados de pantallas, ratones y teclados informáticos

Inmigrantes digitales

Crecieron rodeados de libros, bibliotecas, discos, películas, etc.

2. Procesamiento

Multitasking: Destreza que poseen los nativos digitales de gestionar varias tareas al mismo tiempo

Monotarea: recursos cognitivos que utilizan los inmigrantes digitales para resolver un problema a la vez.

3. Hipertextualidad (caracteristica de Nativos)

La lectura se convierte en algo interactivo, en el cual el lector sigue un camino no obligatorio que le toma menos tiempo y toma conciencia sobre que es lo que realmente quiere leer. Es una especie de libertad sobre la lectura. Llevada a cabo por diferentes links en un texto.INMIGRANTES =

PROSA LINEAL (lectura de amplios textos)

4. Multimodalidad

Este concepto se refiere a documentos, discursos complejos, como la prosa, el habla, blog, imágenes, música, web, blogs, videojuegos en los cuales el nativo esta totalmente familiarizado. Pero los inmigrantes son mas pasivos y prefieren los textos escritos.

Es un nido para la construcción de nuevos significados y transmisión de ideologías.

5. Conexión, aprendizaje y juego

Nativos digitales

Conexión permanente via Skype, SmS, móvil, facebook, etc.

Interacción rápida y breve.

Son cooperativos y socializadores.

Aprendizaje = juego

Socializando conocimiento crean comunidades de aprendizaje.

Aprenden con diversión.

Inmigrantes digitales Tienen una actividad aislada e individual

Aprenden solos sin diversión

Son menos sofisticados

Artefactos analógicos (inmigrantes)

Artefactos culturales digitales (nativos)

6. Plurilingüismo

Tics que promueven la multifabetización o la practica de leer, hablar y escribir.

7. Web 2.0

Manera distinta de entender la red,

basada en la cooperación entre

internautas.

Nativos digitales Inmigrantes digitales

Ellos están totalmente vinculados a la web 2.0

Son mas pasivos y consumistas de la web 1.0

Web 2.0

8. Críticas

Difícil distinción entre NATIVO E INMIGRANTE

Según Prensky a partir del año 1993 una generación diferente empezó a usar de manera civil Internet.

Pero esto no es una ruptura abrupta y puntual, la generación X o Y ,o residentes digitales fueron el primer grupo que tuvo acceso a los recursos digitales.

No hay distinción entre lo que es digital y lo que no es

Digital: comunicación mediatizada por dígitos u ordenadores

Lo digital y lo analógico viven en armonía

Esta relación no es una batalla como la que plantea Prensky.

Prensky: “nativo e inmigrante”

Es una dicotomía planteada desde un punto de vista muy personal que no esta basada en una investigación científica.

9. Nativos e Inmigrantes en la Escuela

Antes los recursos utilizados eran libros, pizarrones, manuales que no estaban a disposición de los alumnos.

Hoy los alumnos no solo tienen esos manuales sino que además tienen ordenadores, celulares, conexión a internet, y aprenden solos a utilizarlos.

Consecuencias:

Hoy los recursos son los mismos de hace dos décadas y los maestros no tienen las herramientas para hacer uso de las Tics.

¿Qué hacer?

Los inmigrantes deben usar las tics, no estar en contra de ellas.

Docentes deben integrar Tics a las prácticas de enseñanza y al uso cotidiano para lograr un aprendizaje significativo en alumnos.

10. Conclusión

Mas allá de la dicotomía planteada por Prensky y los planteamientos hechos por los autores, considero que el uso de las Tics debe ser aplicado por todas las generaciones en todos los ámbitos de nuestras vidas. Vivimos en una época donde lo virtual forma parte de lo cotidiano y como futuros docentes debemos sacar provecho a todos estos nuevos recursos

top related