nic 25

Post on 27-Sep-2015

7 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Contanilizacion de las Inversiones

TRANSCRIPT

  • NIC 25) Contabilizacin de las Inversiones (reordenada en 1994)

    SUSTITUIDA POR NIC 40

    1. Alcance

    2. Definiciones

    3. Modalidades de inversin

    4. Clasificacin de las inversiones

    5. Costo de las inversiones

    6. Valor en libros de las inversiones

    7. Cambios en el valor en libros de las inversiones

    8. Venta de las inversiones

    9. Reclasificacin de las inversiones

    10. Cambios en la cartera de inversiones

    11. Estado de resultados

    12. Empresas especializadas en inversiones

    13. Impuestos sobre las ganancias

    14. Informacin a revelar

    15. Fecha de vigencia

    Esta Norma Internacional de Contabilidad reordenada sustituye a la aprobada originalmente por el Consejo

    del IASC en junio de 1979. Se presenta de acuerdo con la estructura de los prrafos adoptada en

    las Normas Internacionales de Contabilidad emitidas a partir de 1991. Aunque no se han efectuado cambios

    sustanciales sobre el texto original, se ha modificado en ciertos casos la terminologa, con el fin de adaptarla a

    los usos actuales de la IASC, y se han puesto al da las referencias cruzadas con otras Normas.

    La NIC 39, Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medicin, deroga las partes de la NIC 25 que se

    refieren a la contabilizacin de las inversiones en ttulos de deuda o de capital, as como a otros instrumentos

    financieros. La NIC 25 continua vigente para las propiedades de inversin, as como para otras inversiones no

    financieras que han quedado excluidas del alcance de la NIC 39. La NIC 39 es aplicable para los estados

    financieros que cubran periodos contables cuyo comienzo sea en o despus del 1 de enero del 2001. Se

    permite la aplicacin anticipada de las disposiciones de esa Norma desde el comienzo de los periodos

    contables que terminen despus de la emisin de la NIC 39.

    La NIC 39 modific tambin el prrafo 3 de la NIC 25, aadiendo un nuevo apartado (h) a la lista de

    exclusiones de la NIC 25.

    El Consejo tiene, entre sus planes, la aprobacin de un Proyecto de Norma sobre Propiedades de Inversin, a

    lo largo de 1999.

    La parte normativa de este Pronunciamiento, que aparece en letra cursiva negrita, debe ser entendida en el

    contexto de las explicaciones y guas relativas a su aplicacin, as como en consonancia con el Prlogo a las

    Normas Internacionales de Contabilidad. No se pretende que las Normas Internacionales de

    Contabilidad sean de aplicacin en el caso de partidas no significativas ( vase el prrafo 12 del Prlogo ).

    Alcance

    1. Este Pronunciamiento trata sobre la contabilidad de las inversiones en los estados financieros de

    las empresas, as como de las exigencias de informacin a revelar relacionada con este tipo de activos.

    2. Las empresas debern contabilizar sus inversiones de acuerdo con los prrafos 8 a 44, salvo si se trata de

    empresas especializadas en inversiones, en cuyo caso pueden contabilizarlas de acuerdo con el prrafo 45.

    3. El Pronunciamiento, por el contrario, no se ocupa de:

    (a) las bases para el reconocimiento de intereses, derechos de patente, dividendos y rentas producidas por

    tales inversiones (cuyo tratamiento se ha hecho en la NIC 18, Ingresos, y en la NIC 17, Arrendamientos);

    (b) inversiones en subsidiarias (vase la NIC 27, Estados Financieros Consolidados y Contabilizacin de las

    Inversiones en Subsidiarias);

    (c) inversiones en asociadas ( vase la NIC 28, Contabilizacin de las Inversiones en Empresas Asociadas);

  • (d) inversiones en negocios conjuntos ( vase la NIC 31, Informacin Financiera sobre los Intereses en

    Negocios Conjuntos);

    (e) plusvala comprada, patentes, marcas y activos similares;

    (f) arrendamientos financieros, tal como se han definido en la NIC 17, Arrendamientos;

    (g) inversiones procedentes de planes de beneficios por retiro y empresas de seguros de vida, e

    (h) inversiones en activos financieros, a los que se aplica la NIC 39, Instrumentos Financieros:

    Reconocimiento y Medicin

    Definiciones

    4. Los siguientes trminos se usan en el Pronunciamiento con el significado que a continuacin se especifica:

    Una inversin es un activo posedo por la empresa con la finalidad de incrementar su riqueza por medio de los

    rditos producidos (tales como intereses, regalas, dividendos y otras rentas), para conseguir su revalorizacin

    o para la obtencin de otros beneficios para la empresa inversora, tales como los que se derivan de las

    relaciones comerciales. No son inversiones los inventarios, tal como han sido definidos en NIC 2, Inventarios.

    Tampoco constituyen inversin los elementos de las propiedades, planta y equipo , tal y como han sido

    definidos en la NIC 16, Propiedades, Planta y Equipo (distinto de las propiedades de inversin).

    Una inversin a corto plazo es aqulla que por su naturaleza es fcilmente realizable, y se desea mantener

    por un periodo no superior a un ao.

    Una inversin a largo plazo es toda inversin que no es a corto plazo.

    Propiedades de inversin son aqullas compuestas por terrenos o edificios que no estn ocupados

    sustancialmente para uso o en operaciones de la empresa inversora, o bien de otra empresa del

    mismo grupo que la inversora.

    Valor razonable es la cantidad por la cual puede ser intercambiado un activo entre un comprador y un

    vendedor debidamente informados, en una transaccin libre.

    Valor de mercado es el importe que se puede obtener por la venta de una inversin en un mercado activo.

    La expresin negociable implica la existencia de un mercado activo del que se puede obtener un valor de

    mercado (o algn otro indicador que permita calcular este valor de mercado).

    Modalidades de inversin

    5. Las empresas realizan inversiones por diversas razones. Para algunas de ellas, la actividad de inversin es

    un elemento significativo de sus actividades de operacin,1, y la evaluacin de su desempeo depende en

    gran medida, o exclusivamente, de los resultados arrojados por esta actividad. Otras empresas poseen

    inversiones como una forma de colocacin de fondos sobrantes, y otras comercian con inversiones para

    sustentar una relacin de negocios o para establecer una ventaja comercial.

    6. Algunas inversiones estn representadas por certificados o documentos similares, y otras no. La naturaleza

    de la inversin puede ser la de un derecho de crdito, distinto de los crditos mercantiles a corto o largo plazo,

    representando una cantidad monetaria que se le debe al tenedor y que usualmente acumula intereses;

    alternativamente, la inversin puede suponer la participacin en los resultados de una empresa, como es el

    caso de las participaciones en el capital. La mayora de las inversiones representan derechos de ndole

    financiera, pero tambin pueden ser tangibles: tal es el caso de las inversiones en terrenos o edificios, as

    como de las inversiones directas en oro, diamantes y otras mercancas fcilmente negociables.

    7. Para algunos tipos de inversiones, existe un mercado activo del que se puede obtener un valor de mercado.

    Para tales inversiones, el valor de mercado es un indicador del valor razonable. Sin embargo, para otros tipos

    de inversiones, no existe un mercado activo y, por tanto, se usan otros medios para determinar el valor

    razonable.

    Clasificacin de las inversiones

    8. Toda empresa que distinga entre activos corrientes y a largo plazo en sus estados financieros, deber

    presentar las inversiones a corto plazo entre los activos corrientes, y las inversiones a largo plazo entre los

    activos a largo plazo.

    9. Las empresas que no distingan entre inversiones a corto y a largo plazo en sus balances de situacin

    generales debern, no obstante, realizar tal distincin para propsitos de medicin, determinando el valor

    en libros de las inversiones de acuerdo con lo establecido en los prrafos 19 y 23.

    10. La mayora de las empresas presentan, de acuerdo con NIC 1, Presentacin de Estados Financieros,

    balances de situacin general en los que se distinguen los activos corrientes de los que son a largo plazo. Las

    inversiones a corto plazo se incluirn entre los activos corrientes. El hecho de que una inversin, realizable en

    el mercado, haya sido retenida por la empresa durante un periodo de tiempo considerable no prejuzga

  • necesariamente su clasificacin como corriente.

    11. Las inversiones que se poseen fundamentalmente para proteger, facilitar o mejorar relaciones comerciales

    o de negocios ya existentes, a menudo denominadas inversiones comerciales, no se tienen con la intencin

    de que puedan suministrar fuentes adicionales de efectivo, por lo que se clasificarn como a largo plazo.

    Otras inversiones, tales como las propiedades de inversin, se mantienen por un largo periodo de tiempo con

    el fin de que generen ingresos y ganancias de capital. En ambos casos se trata de inversiones clasificadas

    como a largo plazo, con independencia de que puedan ser negociables en el mercado.

    12. Algunas empresas prefieren no hacer distincin entre activos corrientes y a largo plazo, y otras pueden

    estar sometidas a regulaciones que impliquen adoptar un formato de balance en el que no figure tal distincin.

    Muchas de esas empresas operan en el campo financiero, como por ejemplo bancos y compaas de

    seguros. Aunque estas empresas no pretenden realizar sus activos en el curso normal de sus operaciones,

    usualmente consideran que muchas de estas inversiones estn, si las circunstancias lo requieren, disponibles

    para los propsitos de sus operaciones corrientes.

    13. A pesar de lo anterior, las referidas empresas pueden tener inversiones consideradas propiamente como

    activos a largo plazo, por ejemplo, un banco puede poseer acciones de una compaa

    de arrendamiento financiero.

    14. Muchas de tales empresas, por tanto, analizan sus inversiones y les atribuyen un valor en libros de

    acuerdo con sus caractersticas de activos corrientes o a largo plazo.

    Costo de las inversiones

    15. El costo de una inversin incluye los gastos de adquisicin. tales como corretajes, honorarios, derechos y

    gastos bancarios.

    16. Si la inversin se adquiere, total o parcialmente. mediante la emisin de acciones u otros ttulos. el costo

    de adquisicin est constituido por el valor razonable de los ttulos emitidos, y no por su valor nominal. Si una

    inversin se adquiere total o parcialmente, mediante intercambio por otro activo, el costo de adquisicin de la

    inversin se determina con referencia al valor razonable del activo entregado. Puede resultar apropiado

    considerar el valor razonable de la inversin adquirida si resulta ms claramente evidente.

    17. Los intereses, derechos de patente, dividendos y rentas por cobrar, en relacin con una inversin, se

    considerarn por lo general ingresos, constituyendo por tanto el rendimiento de tal inversin. Sin embargo, en

    algunas circunstancias, tales ingresos representan la recuperacin del costo, y no forman parte del resultado.

    Por ejemplo, cuando en una inversin que produce intereses se han acumulado stos hasta el momento de la

    adquisicin y, por tanto, quedan incluidos en el precio de compra del ttulo, los intereses recibidos tras la

    misma se distribuyen entre los periodos pre y post-adquisicin, deduciendo del costo la porcin que

    corresponde al periodo anterior a la compra. Similar tratamiento se da a los dividendos repartidos procedentes

    de resultados anteriores a la adquisicin de las acciones. Si es difcil realizar la asignacin temporal de las

    ganancias, salvo recurriendo a bases arbitrarias de reparto, el costo de la inversin se reduce por los

    dividendos por cobrar slo si representan claramente una recuperacin de parte del costo.

    18. La diferencia entre el costo de adquisicin y el valor de reembolso de las obligaciones y bonos (ya sea

    descuento o prima derivado del precio de adquisicin), se amortiza por parte del inversor, normalmente, en el

    periodo que media entre el momento de la compra y el del vencimiento del ttulo, de manera que se obtenga

    una tasa de rendimiento constante sobre la inversin durante el mismo. La porcin del descuento o prima que

    se amortice se acredita o carga, respectivamente, a resultados como si se tratara de un inters, y, se aade o

    resta al valor en libros del ttulo. El valor en libros resultante se considera a partir de entonces como costo.

    Valor en libros de las inversiones

    Inversiones a corto plazo

    19. Las inversiones clasificadas como activos corrientes deben ser expresadas en libros, dentro del balance

    de situacin general:

    (a) al valor de mercado, o bien

    (b) al menor entre el costo y el valor de mercado.

    Si las inversiones a corto plazo se expresan al menor entre el costo y el valor de mercado, su valor en libros

    debe determinarse ya sea sobre la base del valor total de la cartera, o por categoras de inversin, o bien

    sobre la base de cada inversin individual.

    20. Existen opiniones divergentes respecto a la valuacin en libros apropiada de las inversiones a corto plazo.

    Algunos mantienen que, al preparar estados financieros bajo la convencin del costo histrico, la regla general

  • de valuar al menor valor entre el costo y el valor neto de realizacin, es aplicable a las inversiones y, puesto

    que la mayora de las inversiones a corto plazo son negociables en el mercado, el valor en libros es el menor

    entre el costo y el de mercado. Los defensores de este mtodo de valuacin contable argumentan que

    proporciona un valor prudente para el balance de situacin general, y que en el mismo no se reconocen

    ganancias no realizadas al calcular los resultados. Tambin arguyen que, usando este mtodo, no se produce

    el efecto de tomar en consideracin las oscilaciones fortuitas y reversibles de las cotizaciones, slo por el

    hecho de escoger una determinada fecha de cierre.

    21. Otros argumentan que, puesto que las inversiones a corto plazo constituyen una forma de riqueza

    fcilmente negociable, o un sustituto del efectivo, es apropiado expresarlas contablemente a su valor

    razonable, que es usualmente el valor de mercado. A la empresa no le importa el costo de tales partidas, sino

    la cantidad de recursos lquidos que puede obtener al venderlas. Las inversiones temporales se diferencian de

    los inventarios en que pueden ser vendidas sin esfuerzo, mientras que sera normalmente inapropiado

    reconocer ganancias por la venta de inventarios antes de que la misma est asegurada. La empresa puede

    prescindir de cada inversin individual - por ejemplo, puede vender una accin y reinvertir el importe en un

    depsito bancario a plazo, sin detrimento alguno de la actividad empresarial - y, por tanto, es apropiado

    contabilizarlas a su valor de mercado. Los defensores del mtodo del valor de mercado tambin argumentan

    que la contabilizacin al costo histrico permite a la gerencia reconocer beneficios discrecionalmente, puesto

    que puede vender algunas inversiones seleccionadas y recomprarlas inmediatamente, llevando a resultados

    las ganancias obtenidas, a pesar de que tales transacciones no hayan variado la posicin econmica de la

    empresa.

    22. En general, la preocupacin de la empresa radica en el valor global de su cartera de inversiones a corto

    plazo, ms que en la de cada inversin individual, puesto que tales inversiones se poseen colectivamente

    como una forma de almacenar riqueza. De forma consistente con este punto de vista, las inversiones

    contabilizadas al menor entre el costo y el valor de mercado, se valan sobre bases totales, ya sea por

    categora de inversin o considerando la cartera total, y nunca individualmente por cada inversin en

    particular. No obstante, algunos sostienen que el utilizar la base de su cartera total hace que las prdidas en

    unos ttulos se compensen con las ganancias no realizadas en otros.

    Inversiones a largo plazo

    23. Las inversiones clasificadas como activos a largo plazo deben ser expresadas contablemente, en el

    balance de situacin general, ya sea :

    (a) al costo,

    (b) a sus valores revaluados, o bien

    (c) en el caso de ttulos negociables en el mercado, por el menor entre el costo y el valor de mercado,

    considerando la cartera en su totalidad.

    Si se practican revaluaciones, deber adoptarse una poltica determinada en cuanto a la frecuencia de

    revaluacin, debiendo as mismo ser revaluadas simultneamente todas las partidas pertenecientes a una

    misma categora de inversiones a largo plazo.

    El valor en libros de todas las inversiones a largo plazo deber ser disminuido para reconocer reducciones no

    temporales en el valor de dichas inversiones, debiendo calcularse y hacerse tal reduccin, por cada inversin

    individualmente.

    24. Usualmente, las inversiones a largo plazo se expresar contablemente al costo de adquisicin. Sin

    embargo, cuando sufren una reduccin permanente en su valor, su valor en libros tambin se reduce para

    reconocer tal disminucin. Pueden obtenerse indicadores del valor de la inversin por referencia a su valor de

    mercado, al patrimonio neto y resultados de la empresa emisora o a los flujos de efectivo esperados para la

    inversin. Tambin son tenidos en cuenta el riesgo y el tipo de implicacin del inversor en la empresa emisora.

    Por otra parte, las restricciones sobre las distribuciones por parte de la empresa emisora, o sobre la

    disposicin de los fondos por parte del inversor, pueden afectar tambin al valor atribuido a la inversin.

    25. Muchas inversiones a largo plazo tienen, individualmente, importancia para la empresa inversora. En estos

    casos su valor en libros se determina, normalmente, considerando aisladamente cada una de ellas. Sin

    embargo, en algunos pases las acciones negociables en el mercado y clasificadas como inversiones a largo

    plazo, pueden valuarse segn la regla del menor entre el costo y el valor de mercado, sobre la base de su

    cartera total. En tales casos, las reducciones temporales en el valor, as como las posteriores recuperaciones,

    se contabilizan en el patrimonio

    26. Las reducciones de carcter no temporal en el valor de las inversiones a largo plazo se cargan a

  • resultados, a menos que puedan compensarse con revaluaciones anteriores (vase el prrafo 32). Estas

    reducciones en el valor en libros pueden ser objeto de reversin cuando haya un aumento en el valor de la

    inversin, o bien si las razones para la reduccin dejan de existir. No obstante, en algunos pases tales

    reducciones en el valor en libros no se corrigen posteriormente.

    Revaluaciones

    27. En ocasiones, las inversiones a largo plazo se revalan a su valor razonable. En aras de la consistencia,

    se adopta una determinada poltica respecto a la frecuencia de las revaluaciones, de tal forma que todas las

    inversiones se revalan al mismo tiempo o, cuando menos, se revalan simultneamente todas las de una

    misma categora.

    Propiedades de inversin

    28. Toda empresa que posea propiedades de inversin podr optar por:

    (a) tratarlas contablemente como propiedades, planta y equipo, de acuerdo con la NIC 16, Propiedades,

    Planta y Equipo; o

    (b) contabilizarlas como inversiones a largo plazo.

    29. Algunas empresas eligen contabilizar las propiedades de inversin como inversiones a largo plazo. Otras

    empresas prefieren contabilizar las propiedades de inversin, segn las polticas utilizadas para la partida de

    propiedades, planta y equipo, de acuerdo con la NIC 16, .

    30. Las empresas que prefieren contabilizar las propiedades de inversin como inversiones a largo plazo,

    consideran que los cambios en su valor razonable, que usualmente es el valor de mercado, son ms

    significativos que su depreciacin. Por tanto, las inversiones en cuestin se revalan peridicamente sobre

    una base sistemtica. Cuando los valores razonables son reconocidos en el valor en libros,

    cualquier cambio en el valor en libros se contabiliza en los trminos del prrafo 32. En el caso de que los

    valores razonables no se reconozcan en el valor en libros, se debern revelar.

    Cambios en el valor en libros de las inversiones

    31. Toda empresa que exprese sus inversiones a corto plazo al valor de mercado, deber adoptar y aplicar,

    de forma coherente, una poltica contable para registrar los incrementos o disminuciones en el valor en libros,

    que puede consistir en:

    (a) reconocerlos como ingreso o gasto , o bien

    (b) contabilizarlos de acuerdo a lo establecido en el prrafo 32.

    32. Todo incremento en el valor en libros, consecuencia de la revaluacin de las inversiones a largo plazo,

    deber acreditarse al patrimonio como un supervit por revaluacin. En la medida que una disminucin en el

    valor en libros compense incrementos previos para la misma inversin, siempre que los mismos hayan sido

    acreditados al supervit por revaluacin y no hayan si objeto de reversin ni utilizacin posterior, tal

    disminucin deber ser cargada al supervit por revaluacin. En todos los dems casos, la disminucin en el

    valor en libros deber cargarse a resultados. Todo incremento por revaluacin directamente relacionado con

    una disminucin previa en la misma inversin, que se haya cargado a resultados, deber ser acreditado

    tambin a resultados en la medida en que compense la disminucin previamente registrada.

    Venta de las inversiones

    33. Al vender inversiones, la diferencia entre el importe neto de la venta y el valor en libros de la inversin

    debe ser cargado o acreditado a resultados. Si la inversin es a corto plazo y se mide al menor entre el costo

    y el valor de mercado, sobre la base de la totalidad de la cartera, el clculo de la ganancia o la prdida

    correspondiente debe basarse en el costo de la misma. Si la inversin ha sido revaluada con anterioridad, o si

    se expresa contablemente al valor de mercado y los incrementos del mismo se han registrado como supervit

    por revaluacin, la empresa deber adoptar una poltica contable que podr consistir, bien en llevar a

    resultados el saldo de cualquier supervit relacionado que se mantenga en la cuenta correspondiente, o bien

    en transferirlo alas ganancias retenidas. La poltica elegida deber ser aplicada consistentemente, de acuerdo

    con la NIC 8, Ganancias o Prdidas Netas del Periodo, Errores Fundamentales y Cambios en las Polticas

    Contables.

    34. Toda reduccin, calculada globalmente para la cartera, en el valor de mercado de las inversiones

    temporales llevadas al costo o al valor de mercado, el que sea menor, disminuye el valor agregado de la

    inversin, permaneciendo registradas al costo todas las inversiones individuales. De acuerdo con ello, el

    clculo de la ganancia o prdida, obtenida en la venta de una determinada inversin, se calcula con referencia

    a su costo; no obstante, tras la venta, es necesario evaluar de nuevo la reduccin agregada en el valor de

  • mercado de la cartera.

    35. Al vender una parte de las tenencias de la empresa relativas a una inversin particular, es necesario

    calcular el valor en libros correspondiente a la parte vendida. Este valor en libros se determina usualmente

    partiendo del valor promedio de las tenencias totales correspondientes a la inversin.

    Reclasificacin de las inversiones

    36. En caso de que inversiones a largo plazo sean reclasificadas como a corto plazo, la transferencia deber

    hacerse:

    (a) Al menor valor entre el costo y el valor en libros, si las inversiones se contabilizan al menor entre el costo y

    el valor de mercado. Si las inversiones a largo plazo han sido previamente revaluadas, cualquier remanente

    del supervit por revaluacin correspondiente debe ser revertido en el momento de hacer la transferencia;

    (b) Al valor en libros, si las inversiones a corto plazo se contabilizan a su valor de mercado. Si los cambios en

    el valor de mercado de las inversiones a corto plazo se llevan a resultados, todo supervit remanente

    relacionado con las inversiones, debe llevarse a los resultados del periodo.

    37. Las inversiones a corto plazo reclasificadas a largo plazo, se deben transferir al menor entre el costo y el

    valor de mercado, o bien al valor de mercado si fueron previamente expresadas a ese valor.

    Cambios en la cartera de inversiones

    38. Es tpico que una empresa con significativa actividad inversora mantenga una cartera de inversiones con

    las que negocia constantemente. Haciendo esto, la empresa busca mejorar la calidad y el rendimiento de su

    cartera de inversiones. Vendiendo una determinada inversin, los fondos liberados quedan disponibles para

    reinvertirlos, o permanecen dentro del componente lquido de la cartera de inversin.

    39. Teniendo presente la posibilidad de cambios constantes en la cartera, se defienden diferentes opiniones

    respecto al tratamiento contable apropiado para la venta de una determinada inversin:

    (a) algunos sostienen que cualquier exceso o defecto del importe neto de la venta respecto al valor en libros,

    representa una ganancia o una prdida realizadas, respectivamente, y debe ser llevado inmediatamente a

    resultados;

    (b) otros argumentan que la mencionada venta supone meramente un ajuste en los elementos constituyentes

    de la cartera, no representando ningn incremento o decremento de valor, puesto que se trata slo de la

    sustitucin de una inversin por otra, y por lo tanto no deben ser reconocidos beneficios o prdidas por tal

    operacin, y

    (c) algunos otros abogan por una solucin intermedia, segn la cual la diferencia entre el importe neto de la

    venta y el costo se amortizara llevndolo a resultados a lo largo de un periodo determinado.

    40. La alternativa a) es el mtodo preferible. La alternativa b) es apropiada slo cuando se utiliza como criterio

    valorativo el valor de mercado, llevndose los cambios en la cotizacin a los resultados, puesto que los

    ajustes necesarios para llegar al valor de mercado ya han sido registrados. La alternativa c) resulta

    inapropiada por no reconocer la totalidad de la ganancia o prdida en el periodo en que se genera.

    Estado de resultados

    41. Lo siguiente debe ser incluido en resultados:

    (a) ganancias y prdidas en las inversiones, procedentes de:

    (i) intereses, regalas, dividendos y rentas de las inversiones a largo y a corto plazo,

    (ii) prdidas y ganancias en la venta de las inversiones a corto plazo.

    (iii) ganancias y prdidas no realizadas de las inversiones a corto plazo llevadas al valor de mercado, si tal

    prctica se adopta segn prev el prrafo 31, y

    (iv) reducciones en el valor de mercado, as como las reversiones de tales reducciones, necesarias para

    establecer la valuacin de las inversiones a corto plazo al menor entre el costo y valor el de mercado;

    (b) reducciones en el valor en libros por una baja no temporal del valor de las inversiones a largo plazo, as

    como las reversiones de tales reducciones, y

    (c) prdidas y ganancias por ventas de inversiones a largo plazo, calculadas de acuerdo con lo establecido en

    el prrafo 33.

    42. Algunas empresas que contabilizan las inversiones a corto plazo al valor de mercado, basndose en que

    las mismas son un depsito de riqueza libremente disponible, reconocen cualquier tipo de prdidas o

    ganancias en el valor de mercado como componentes del resultado, y las registran en el estado de resultados

    junto con las ganancias o prdidas derivadasde las ventas. Sin embargo, en algunos pases no se permite que

    tales ganancias sean incluidas en el resultado, debiendo por el contrario acreditarse en cuentas del

  • patrimonio, y tratarse contablemente de la misma forma que el supervit por revaluacin de las inversiones a

    largo plazo.

    43. Si las inversiones a corto plazo se valan al menor entre el costo y el valor de mercado, toda reduccin en

    el valor de mercado, as como las reversiones de tales reducciones, se incluyen en el estado de resultados,

    junto con las ganancias o prdidas derivados de las ventas.

    44. Cualquier reduccin, que no tenga carcter de temporal, en el valor en libros de las inversiones a largo

    plazo, as como las reversiones de tales reducciones, y las ganancias o prdidas procedentes de la venta de

    inversiones a largo plazo, se llevarn a resultados y se presentarn de acuerdo con la NIC 8, Ganancia o

    Prdida Neta del Periodo, Errores Fundamentales y Cambios en las Polticas Contables.

    Empresas especializadas en inversiones

    45. Las empresas especializadas en inversiones, que tengan prohibido distribuir las ganancias procedentes de

    las ventas de las mismas, pueden excluir del resultado las variaciones en el valor de las inversiones, estn o

    no realizadas, siempre y cuando valen las citadas inversiones a su valor razonable. Tales empresas deben

    incluir, en los estados financieros, un resumen de todos los movimientos habidos en el valor de sus

    inversiones durante el periodo.

    46. En ciertos pases existen empresas especializadas en inversiones, cuya principal actividad consiste en la

    tenencia de una cartera de ttulos negociables en el mercado, que constituye un vehculo de inversin para

    sus accionistas o propietarios individuales. Estas empresas contabilizan sus inversiones al valor razonable,

    que generalmente es el valor de mercado, por ser el criterio valorativo ms apropiado a las circunstancias.

    Tales empresas consideran a las ganancias y prdidas ya realizadas en las inversiones de la misma manera

    que a las ganancias y prdidas no realizadas y, por tanto, los contabilizan de la misma forma. Asimismo, estas

    entidades revelan un resumen de todos los movimientos habidos en el valor de sus inversiones durante el

    periodo.

    47. Los estatutos de estas empresas prohben la distribucin, como dividendos, de las ganancias obtenidas en

    la venta de las inversiones, y exigen que se distinga entre resultados procedentes de intereses y dividendos, y

    ganancias o prdidas obtenidas en la venta de las inversiones. Por la misma razn, tales empresas excluyen

    de los resultados cualquier cambio en el valor de las inversiones, est o no realizado.

    Impuestos sobre las ganancias

    48. El tratamiento contable de las consecuencias fiscales resultantes de la aplicacin de este Pronunciamiento

    se hace de acuerdo con la NIC 12, Impuesto sobre las Ganancias.

    Informacin a revelar

    49. Deben hacerse las siguientes revelaciones:

    (a) las polticas contables utilizados para:

    (i) la determinacin del valor en libros de las inversiones;

    (ii) el tratamiento de los cambios en el valor de mercado de las inversiones a corto plazo, llevadas segn ese

    criterio valorativo;

    (iii) el tratamiento del supervit por revaluacin al vender la inversin revaluada;

    (b) las partidas de cuanta significativa incluidas en los resultados por:

    (i) intereses, regalas, dividendos y rentas procedentes de inversiones a corto y a largo plazo;

    (ii) prdidas y ganancias en la venta de inversiones a corto plazo, y

    (iii) los cambios en el valor de tales inversiones;

    (c) el valor de mercado de las inversiones realizables en el mercado, si no se contabilizan al valor de mercado;

    (d) el valor razonable de las propiedades de inversin, si se contabilizan como inversiones a largo plazo y no

    se contabilizan por expresan su valor razonable;

    (e) las restricciones significativas sobre la realizacin de las inversiones, o sobre la remisin a la entidad de

    sus rentas peridicas o de los importes de la venta de las mismas;

    (f) para el caso de inversiones a largo plazo que han sido revaluadas:

    (i) la poltica seguida en cuanto a la frecuencia de las revaluaciones,

    (ii) la fecha de la ltima revaluacin, y

    (iii) las bases seguidas para la revaluacin, as como si se ha involucrado a algn evaluador externo a la

    entidad;

    (g) los movimientos habidos en el periodo en la cuenta de supervit por revaluacin, as como la naturaleza de

    los mismos, y

  • (h) para empresas cuya actividad principal sea la tenencia de inversiones, un desglose de la cartera de

    inversiones.

    50. Adems de lo anterior, pueden hacerse las siguientes revelaciones, para ayudar al lector a comprender

    mejor los estados financieros:

    (a) un desglose por categoras de las inversiones a largo plazo,

    (b) un pronunciamiento de los administradores respecto al valor razonable de las inversiones que no sean

    realizables en el mercado,

    (c) en el caso de inversiones no realizables en el mercado, cuando ello resulte apropiado, el mtodo de

    evaluacin utilizado para determinar el valor a comparar con el costo,

    (d) el importe de cualquier supervit por revaluacin previo relacionado con las inversiones vendidas durante

    el periodo, que ha sido previamente distribuido o capitalizado, y

    (e) detalles de cualquier inversin individual que represente una porcin significativa de los activos de la

    empresa.

    Fecha de vigencia

    51. Esta Norma Internacional de Contabilidad estar en vigor para estados financieros que cubran periodos

    que comiencen en o despus del 1 de enero de 1987.

    Alma Soto

top related