niebla de miguel de unamuno

Post on 03-Jul-2015

19.328 Views

Category:

Education

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

NIEBLA Miguel de Unamuno

Profesor Dr. Rafael del Moral

Tabla de contenidos

1. El movimiento literario

2. El autor

3. Obra literaria

4. Niebla

1

EL MOVIMIENTO LITERARIO

LA GENERACIÓN

DE 1898

Para entenderlo bien debemos retroceder

a la expansión del

Imperio colonial español

desde los Reyes Católicos hasta Carlos IV

¿Qué sucedió en 1898?

Imperio colonial de España en

América y el Pacífico

Independencia de los países

americanos a principios del

siglo XIX

Pérdida de territorio nacional en

1889

España después de 1889

El desastre de 1898

Hundimiento del Maine

Grupo de escritores que comienzan a publicar a principios del siglo XX.

Han nacido entre

1864 (Unamuno)

y

1875 (A. Machado)

La generación literaria

Edad de plata

La calidad literaria hizo que algunos estudiosos

hablaran de este periodo como ―La edad de

plata‖.

Podríamos decir que se inicia en 1898, época

en que la generación de los escritores realistas

está casi acabada.

Y termina con el estallido de la guerra civil en

1936 (Por entonces mueren Unamuno, Valle

Inclán y Machado. La obra de Azorín y Baroja

se prolonga, pero sin novedades).

Características comunes

Se conocen

Aunque no todos, al menos la mayoría de ellos mantienen relaciones de amistad.

Preocupación por

España

Buscan la esencia de lo español en el idioma.

Recuerdan con nostalgia el glorioso pasado.

Se central en Castilla como cuna de lo español

Se interesan por la vida de las gentes por muy

insignificantes que estas sean.

Pesimismo patriótico

La Patria no debe ser alabada de puertas afuera.

España debe ser conocida en sus bellezas

olvidadas.

Europeización

La cultura española pierde su carácter tradicional

y se deja influenciar por modelos extranjeros:

especialmente

alemanes, ingleses y franceses

Autodidactismo

Llevan a la prensa y al libro sus ideas y sus

doctrinas:

Unamuno ----- Doctor en filología

Baroja -------- Médico que no ejerce

Azorín -------- Cursó Derecho

Valle-Inclán – Sin estudios universitarios

A. Machado – Licenciado

Rebeldía

Noble deseo renovador:

Nivola

Esperpento

Prosa narrativa filosófica

Poesía de la cotidianeidad

Inquietudes filosóficas

Reflexionan sobre el sentido de la existencia

humana o el destino del hombre.

Rechazo al realismo

Interesados por prestar atención a lo

irracional o intuitivo.

Lenguaje

Sencillo

Preciso

Natural

Sin recursos estilísticos

Género literario

Novelas-ensayo, que no novelas de tesis

como la generación anterior

Cultivo del ensayo

Ramiro de Maeztu Miguel de Unamuno Ángel Ganivet Pío Baroja

José Martínez ―Azorín‖ Antonio Machado Ramòn María del Valle-Inclán

ESCRITORES DEL 98

Pío Baroja (1872-1956)

Visión pesimista

Actitud individualista y solitaria

Inconformismo sistemático

Escepticismo radical

Estética narrativa de Baroja

- Observación directa de la realidad.

- Novela Abierta («como un saco donde cabe todo»).

- Sin plan previo (debe buscar el entretenimiento del lector).

- Personaje central, inconformista y aventurero.

- Estilo claro y sencillo.

- Sensación de naturalidad.

Novelas de Baroja

" A oscuras anduvieron el Bizco y Manuel de un lado a otro, explorando los huecos de la Montaña, hasta que una línea de luz que brotaba de una rendija de la tierra les indicó una de las cuevas. Se acercaron al agujero; salía del interior un murmullo interrumpido de voces roncas. A la claridad vacilante de una bujía, sujeta en el suelo entre dos piedras, más de una docena de golfos, sentados unos, otros de rodillas, formaban un corro jugando a las cartas. En los rincones se esbozaban vagas siluetas de hombres tendidos en la cama. Un vaho pestilente se exhalaba del interior del agujero....Manuel pensó haber visto algo parecido en la pesadilla de una fiebre. (...) Era la Corrala un microcosmos, se decía que puestos en hilera los vecinos llegarían desde el arroyo de Embajadores a la plaza del Progreso; allí había hombres que lo eran todo y que no eran nada: medio sabios, medio herreros, medio carpinteros, medio albañiles, medio comerciantes y medio ladrones. (...) Era, en general, toda la gente que allí habitaba gente descentrada, que vivía en el continuo aplanamiento producido por la eterna o irremediable miseria; muchos cambiaban de oficio, como un reptil de piel; otros no lo tenían; algunos peones de carpintero, de albañil, a consecuencia de su falta de iniciativa, de comprensión y de habilidad, no podían pasar de peones, había también gitanos, esquiladores de mulas y de perros, y no faltaban cargadores, barberos ambulantes y saltimbanquis. " La busca

José Martínez «Azorín»

(1873-1967) Novelista y ensayista

Estilo sencillo y claro de frases cortas

Vocabulario preciso

Proclive al arcaísmo

Le agrada la descripción de paisajes, de impresiones y de sensaciones.

Obras de Azorín

Antonio Machado

(1875-1939)

Temas filosóficos relacionados con la existencia humana

Análisis de la sociedad española

Se inspira en el paisaje y las

gentes de Castilla.

Describe el paisaje

Reflexiona sobre esa contemplación

Obra de Machado

PROVERBIOS Y CANTARES - XXIX Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar.

Ramón M.ª del Valle-Inclán

(1866-1936)

Extravagante y bohemio

El más distanciado del grupo

Refleja lo absurdo de la realidad y de la vida española de la época.

Novelas: Sonatas (prosa modernista)

Teatro: « Comedias bárbaras», Divinas palabras, Luces de bohemia

Valle dramaturgo: El esperpento

Gran renovador del teatro, pero incomprendido en su época.

Llama a su estilo esperpento o deformación sistemática de la realidad.

Son sus personajes seres

grotescos, tratados como

fantoches o marionetas.

MAX: Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato. DON LATINO: ¡Estás completamente curda! MAX: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada. DON LATINO: ¡Miau! ¡Te estás contagiando! MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea. DON LATINO: ¡Pudiera! Yo me inhibo. MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas. DON LATINO: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato. MAX: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta, Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas. DON LATINO: ¿Y dónde está el espejo? MAX: En el fondo del vaso. DON LATINO: ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo! MAX: Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.

He aquí la definición de ―esperpento‖ expresada en ―Luces

de bohemia‖

2 MIGUEL de UNAMUNO

Su época

Bilbao, 1864 – Salamanca, 1936

Entre la tercera guerra carlista (1872-76) y

la guerra civil española (1936-39)

Su origen

Sus padres: El comerciante Félix de

Unamuno (indiano enriquecido en

México), que se casa con su sobrina,

Salomé de Jugo.

Tercero de seis hermanos.

Disponía la familia de una biblioteca rica

en libros de historia, derecho, filosofía,

ciencias sociales y ciencias generales.

Su formación

Doctor en Letras por la

Universidad de Madrid.

Tesis doctoral:

Crítica del problema

sobre el origen y prehistoria de la raza vasca

(idea contraria a la exclusividad que gesta más tarde el

nacionalismo vasco)

Su labor investigadora (1884)

Comienza a trabajar en un colegio como

profesor de latín.

Publica un artículo:

«Del elemento alienígena en el idioma

vasco»

Su ideología

Polémica con Sabino Arana Para el nacionalista, fundador del

PNV, el de Bilbao era un

«españolista».

Dice Unamuno:

«El vascuence y el castellano son

incompatibles dígase lo que se

quiera, y si caben individuos no

caben pueblos bilingües. Es éste

de la bilingüidad un estado

transitorio».

Sus viajes

Suiza,

Italia y

Francia, donde se inaugura la torre Eiffel.

Su matrimonio

1891: Boda con Concha

Lizárraga

Su prima, de la dice haber estado enamorado

desde niño

Tuvieron nueve hijos

Su trabajo

1892: Profesor de griego en la

universidad de Salamanca

Su ocio

Café literario Novelty

Presencia habitual en la terraza del citado

café.

Mantuvo la costumbre hasta 1936.

Su amigo de generación

Ángel Ganivet

Granadino y diplomático.

Pierde la vida en 1898.

Crisis espiritual 1897

Profundamente crítico, sufre con 33 años una crisis espiritual:

Dudará sobre la existencia de Dios

Se plantea el papel del hombre en el mundo

Cuestiona el sentido de la muerte

Su vida pública

1901 Rector de la Universidad

de Salamanca

1914: El ministro de Educación

(por entonces Instrucción

Pública) lo destituye.

Las razones son políticas.

1924: Desterrado a Fuerteventura

Por sus constantes ataques al rey y al

dictador Primo de Rivera.

1925-1930 - Francia

Pronto es indultado,

pero él se destierra

voluntariamente

en París y, al poco

tiempo, a Hendaya,

donde permanece

hasta la caída de la

dictadura en 1930.

1931 - Republicano

Se presenta candidato a concejal por la

conjunción republicano-socialista para las

elecciones del 12 de abril y sale elegido.

14 de abril

Proclama la República en Salamanca desde el

balcón del Ayuntamiento.

Declara que comienza «una nueva era y termina

una dinastía que nos ha empobrecido, envilecido y

entontecido».

¡Republicano desencantado!

Expresa públicamente

sus críticas a

- la reforma agraria

- la política religiosa

- la nueva clase política

- el gobierno

- y al mismo presidente

Manuel Azaña.

1933: No se presenta a la

reelección Los problemas de los gobiernos

republicanos se acentúan.

El país inicia una fragmentación

ideológica.

Los aires revolucionarios son

interpretados de maneras dispares.

18 de julio de 1936:

Apoya a los rebeldes

Los militares alzados eran para él un conjunto

de regeneracionistas autoritarios dispuestos

a encauzar la deriva del país.

Salamanca, 19 de julio de 1936 Destitución del Consistorio

Unamuno acepta el acta de concejal que le

ofrece el nuevo alcalde, el comandante

Del Valle.

Llamamiento a los

intelectuales europeos para que apoyen a los sublevados

Para Unamuno representan la defensa de la

civilización occidental y de la tradición

cristiana.

La represión torna

la esperanza en desengaño

Viudas y amigos, conocidos y desconocidos

le piden a Unamuno que interceda por sus

maridos encarcelados, torturados y

fusilados.

Unamuno visita a Franco

Se entrevistan a principios de octubre en

el Palacio episcopal.

Le suplica inútilmente clemencia para sus

amigos y conocidos presos.

12 de octubre:

Fiesta de la hispanidad

(por entonces de La Raza)

Se celebra en el paraninfo de la universidad

de Salamanca

El orador ataca a

Cataluña y País

Vasco: “cánceres

en el cuerpo de la

nación”

―¡Viva la muerte!‖

Alguien grita el popular lema ¡Viva la muerte!

El general Millán Astray, allí presente, lo apoya.

Interviene Unamuno, que

preside la mesa “A veces, quedarse callado equivale a

mentir… Éste es el templo de la inteligencia,

y yo soy su sumo sacerdote. Estáis

profanando su sagrado recinto. Venceréis,

porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no

convenceréis. Para convencer hay que

persuadir, y para persuadir necesitaréis algo

que os falta: razón y derecho en la lucha. Me

parece inútil el pediros que penséis en

España."

Cólera y nuevo destierro

El auditorio, indignado, desprecia sus palabras.

Algunos oficiales arman sus pistolas.

Carmen Polo, mujer del Ganeral Franco, lo acompaña del

brazo hasta su domicilio y evita que el incidente acabe

en tragedia

¡Destituido!

La corporación municipal lo expulsa.

El 22 de octubre es depuesto como rector.

Arresto domiciliario:

desolación, desesperación y soledad.

Desde el arresto domiciliario

En tanto me iban horrorizando los caracteres que tomaba esta

tremenda guerra civil sin cuartel debida a una verdadera en-

fermedad mental colectiva, a una epidemia de locura con cierto

substrato patológico-corporal. Las inauditas salvajadas de las

hordas marxistas, rojas, exceden toda descripción y he de

ahorrarme retórica barata. Y dan el tono no socialistas, ni co-

munistas, ni sindicalistas, ni anarquistas, sino bandas de mal-

hechores degenerados, excriminales natos sin ideología una

que van a satisfacer feroces pasiones atávicas. (…) Es el ré-

gimen del terror. España está espantada de sí misma. (...) In-

sisto en que el sagrado deber del movimiento que gloriosa-

mente encabeza el general Franco es salvar la civilización oc-

cidental cristiana y la independencia nacional…

21 de noviembre de 1936 (en su correspondencia)

La barbarie es unánime. Es el régimen de

terror por las dos partes. España está asustada

de sí misma, horrorizada. Ha brotado la lepra

católica y anticatólica. Aúllan y piden sangre

los hunos y los hotros.

Y aquí está mi pobre España, se está

desangrando, arruinando, envenenando y

entonteciendo...

31 de diciembre de 1936 Muere en su domicilio de Salamanca

Antonio Machado escribió:

«Señalemos hoy que Unamuno ha muerto

repentinamente, como el que muere en la

guerra. ¿Contra quién? Quizá contra sí

mismo».

3

OBRA LITERARIA de

Miguel de Unamuno

Unamuno poeta

Temas: angustia espiritual, silencio de

Dios, el tiempo, la muerte…

Metros tradicionales.

Colecciones: El Cristo de Velázquez (1920)

Andanzas y visiones españolas (1922)

Rimas de dentro (1923)

Teresa. Rimas de un poeta desconocido (1924)

De Fuerteventura a París (1925)

Romancero del destierro (1928)

Cancionero (1953)

Unamuno dramaturgo

Temas: la espiritualidad, la fe como mentira vital, la

doble personalidad… En busca del drama en el interior

de los personajes.

Forma: despojado de todo artificio, escenografía

simplificada.

Obras:

La Esfinge (1898)

La venda (1899)

El otro (1932).

Unamuno ensayista 1/2

Se inspira en el racionalismo y el positivismo

En su juventud simpatizó con el socialismo.

La creencia de que nuestra mente sobrevive

a la muerte es necesaria para poder vivir.

Predecesor de la escuela existencialista.

Se dice que aprendió danés para leer

directamente a Søren Kierkegaard (1813–1855).

Unamuno ensayista 2/2

En torno al casticismo (1895)

Vida de Don Quijote y Sancho (1905)

Por tierras de Portugal y España (1911)

Del sentimiento trágico de la vida (1913)

La agonía del cristianismo (1925)

Sentimiento trágico de la vida

Ofrece las reflexiones sobre el ser

Temas básicos del Existencialismo

Unamuno

narrador

Paz en la guerra (1895)

Ambientada en la tercera guerra carlista

(que conoció en su niñez) para plantear la

relación del individuo con el mundo,

Amor y pedagogía (1902)

Une lo cómico y lo trágico

Guiños al absurdo

Recuerdos de niñez y

mocedad (1908) Ajutobiografía que reflexiona sobre los

primeros años de su vida en Bilbao

Abel Sánchez (1917) (Una historia de pasión)

Tema: la envidia.

Ambiente: Invierte el tópico bíblico de

Caín y Abel

Tres novelas ejemplares y un

prólogo (1920)

La tía Tula (1921)

Anhelo de maternidad

Cómo se hace una

novela (1927)

San Manuel Bueno, mártir (1930)

Un sacerdote predica lo que él no logra

creer

4

Niebla

Niebla (1914)

La llama nivola

La separa así de los rígidos patrones

tradicionales

Expone una nueva visión del tiempo, del

espacio, de la acción, de los personajes…

ACOGIDA

La obra se desmarca del encorsetamiento

estilístico de la época.

A los críticos de entonces no les agrada la

innovación.

Gozó, sin embargo, de un mayor éxito

entre el público lector.

Se tradujo a más de diez lenguas.

Las ediciones en español se multiplican

unas décadas más tarde.

TÍTULO

―Niebla‖ en diálogos y monólogos

Confusión, malestar…

Tristeza, soledad, burla, humillación…

Dudas sobre la existencia…

GÉNERO LITERARIO

La nivola Niebla es la novela que más identifica al

autor.

Se había decidido a crear ese nuevo

género para sentirse cómodo, para

escribir con libertad.

Dejaba en evidencia la rebeldía del autor,

su distanciamiento.

ARGUMENTO

1/5

Se configura como una extensa confesión

metafísica.

Unamuno se despieza a sí mismo, se

convierte en ficción.

El autor se reinventa al cohesionar ficción y

realidad.

La intención es la de trasmitir la confusión al

propio lector.

¿Cómo entender la vesosimilitud?

2/5

Augusto, un joven rico, licenciado en

Derecho, es hijo único.

Un día, paseando sin rumbo, descubre a

Eugenia.

Se enamora o cree enamorarse y logra su

amistad.

Eugenia vive con sus tíos.

3/5 Su cortejo es rechazado.

Eugenia ya es novia de Mauricio.

Augusto entabla una relación amorosa

con una de sus sirvientas ocasionales,

Rosario.

Eugenia, tal vez movida por los celos,

acepta a Augusto como novio.

Se fija el día de la boda.

4/6

Eugenia se arrepiente y vuelve con el

holgazán Mauricio.

Viven de un empleo que Augusto le había

conseguido a Mauricio.

Augusto, desesperado, piensa en el

suicidio y decide llevarlo a cabo.

5/6

Antes de morir va a Salamanca a

entrevistarse con Unamuno.

Unnamulo le dice que él es un personaje

de ficción.

Augusto se rebela, lo desafía y le

recuerda que él, don Miguel, y todos los

que lean, también han de morir.

Vuelve a su casa y muere.

6/6

Le envía un telegrama a Unamuno en el

que le dice "enhorabuena, se ha salido

usted con la suya".

Una oración fúnebre a cargo de Orfeo, el

perro de Augusto, pone fin a la novela.

Unamuno y Augusto: Nivola — ¿Y cuál es su argumento, si se puede saber?

— Mi novela no tiene argumento, o mejor dicho, será el que vaya saliendo. El

argumento se hace él solo.

—¿Y cómo es eso?

— Pues mira, un día de estos que no sabía bien qué hacer, pero sentía ansia

de hacer algo, una comezón muy íntima, un escarabajeo de la fantasía, me

dije: voy a escribir una novela, pero voy a escribirla como se vive, sin saber lo

que vendrá. Me senté, cogí unas cuartillas y empecé lo primero que se me

ocurrió, sin saber lo que seguiría, sin plan alguno. Mis personajes se irán

haciendo según obren y hablen, sobre todo según hablen; su carácter se irá

formando poco a poco. Y a las veces su carácter será el de no tenerlo.

—Sí, como el mío.

—No sé. Ello irá saliendo. Yo me dejo llevar.

—¿Y hay psicología?, ¿descripciones?

—Lo que hay es diálogo; sobre todo diálogo. La cosa es que los personajes

hablen, que hablen mucho, aunque no digan nada (...). El caso es que en esta

novela pienso meter todo lo que se me ocurra, sea como fuere.

—Pues acabará no siendo novela.

—No, será... será...nivola.

Unamuno y Augusto: existencia -Pues bien, la verdad, querido Augusto, que no puedes matarte porque no

estás vivo, ni tampoco muerto, porque no existes.

-¿Cómo que no existo?

-No, no existes más que como ente de ficción; no eres, pobre Augusto, más

que un producto de mi fantasía.

-Mire usted bien, don Miguel... no sea que esté usted equivocado y que sea

usted y no yo el personaje de ficción, el que no existe en realidad.

-Tú no existes más que en mi fantasía, te lo repito, y como no debes ni puedes

hacer sino lo que a mi me dé la gana, y como no me da la real gana de que

te suicides, no te suicidarás. ¡Lo dicho!

-Eso de que no me da la real gana, Sr. Unamuno, es muy español, pero muy

feo. Un novelista, un dramaturgo, no pueden hacer en absoluto lo que se les

antoje de un personaje.

-¡Bueno!¡Basta!¡Basta! (exclamó dando un puñetazo en la camilla). ¡Cállate!

¡No quiero oír más impertinencias! ... Y como ya me tienes harto y además

no sé ya que hacer de ti, decido ahora mismo no ya que te suicides, sino

matarte yo. ¡Vas a morir, pues, pero pronto!. ¡Muy pronto!

Unamuno y Augusto: muerte -¿Cómo? (exclamó sobresaltado) ¿Qué me va usted a dejar morir, a hacerme

morir, a matarme?

-Sí, ¡voy a hacer que mueres!

-¡Ah, eso nunca! ¡Nunca!¡Nunca! (gritó)

-¡Ah! (dijo mirándole con lástima y rabia)¿Conque ibas a quitarte la vida y te

resistes a que te la quite yo?

-Es que yo quiero vivir, don Miguel, quiero vivir, quiero vivir...

-No puede ser, no puede ser

-Quiero vivir, vivir... y ser yo, yo, yo.

-Pero si tú no eres sino lo que yo quiera...

-¡Quiero ser yo, ser yo! ¡Quiero vivir! (le lloraba la voz)

-No puede ser, no puede ser...

-Mire don Miguel, por sus hijos, por su mujer, por lo que más quiera... mire que

usted no será usted, que se morirá. ¡Don Miguel, por Dios, quiero vivir,

quiero ser yo!

ACCIÓN

No `pasa' o `acontece' nada en el sentido

tradicional de la acción.

Los capítulos avanzan y con ellos los

movimientos y pensamientos del

personaje y su evolución interna.

DIÁLOGOS

La evolución de los personajes se muestra

mediante el diálogo.

Las conversaciones dejan entrever los

cambios en el interior de los personajes

principales.

MONÓLOGOS

Fluir de la conciencia

Compartidos con Orfeo, el perro.

-¡Ay, Orfeo!- decía ya en su casa Augusto, dándole la leche

a aquel-. ¡Ay, Orfeo! Di el gran paso, el paso decisivo: entré

en su hogar, entré en el santuario. ¿Sabes lo que es dar un

paso decisivo? Los vientos de la fortuna nos empujan

nuestros pasos son decisivos todos. ¿Nuestros? ¿Son

nuestros esos pasos? Caminamos, Orfeo mío, por una

selva enmarañada y bravía, sin senderos.

TEMAS

1/4 Concepto del amor

Nace de Augusto hacia Eugenia.

Le hace dudar de su propia existencia

mediante la oposición hipotética de la

razón a la vida real utilizando monólogos

filosóficos.

2/4 Realidad e irrealidad

Y una verdad es la que le dice Unamuno a

Augusto, que es una ente de ficción que

va a morir, y ciertamente muere.

Excusa para preguntarnos sobre nuestra

existencia física y espiritual.

3/4 Lo humano y lo divino

Vida de alguien que lucha contra el

determinismo divino pero que acaba, tras

un periodo revulsivo, aceptando el destino

que le ha sido marcado:

"Este supremo esfuerzo de pasión de vida, de

ansia de inmortalidad, le dejó extenuado al

pobre Augusto"

"Y le empujé a la puerta, por la que salió

cabizbajo. Luego se tanteó como si dudase

ya de su propia existencia."

4/4 Inmortalidad ¿Se puede perdurar tras la muerte?

Es posible siempre y cuando quede

alguien en el mundo material que nos

piense, que nos recuerde: "¡Dios dejará de soñarle!"

"–No se sueña dos veces el mismo sueño. Ese que usted

vuelva a soñar y crea soy yo será otro. Y ahora, ahora que está

usted dormido y soñando y que reconoce usted estarlo y que

yo soy un sueño y reconozco serlo, ahora vuelvo a decirle a

usted lo que tanto... "

La vida es la infructuosa lucha del hombre

ante tal trágico destino.

TIEMPO

Se marca mediante indicadores, pero no

tiene la menor transcendencia.

Aunque el desarrollo es lineal, aparece

intercalada una pequeña historia que no

tiene que ver con el argumento principal.

(Es una breve narración que se extiende

durante un capítulo.)

ESPACIO

Pequeño pueblo, cerca de Salamanca,

que no se identifica.

El despacho de Unamuno es recreado en

el viaje que realiza Augusto a Salamanca.

Unamuno no persigue que el lector se

centre en el entorno contextual, sino en el

fondo de la historia.

El espacio-tiempo pierde vigencia como

norma de estilo.

PERSONAJES

Augusto

Mediana edad, solitario, impuntual

Despierta al amor, filosofa y formula teorías

Abúlico, sin metas vitales, se ―deja llevar‖

Actua sobre los problemas o inquietudes que

le acontecen… se quiere casar

Vida relajada

Decisiones ligeras y rápidas

Eugenia

Su padre se suicidó cuando era niña.

Desea superar los problemas económicos: es

profesora de piano aunque dice odiar la música.

Entera, libre de carácter fuerte y dominante.

Para Augusto es admirable, majestuosa, heroica y

toda una mujer, pero resulta ser mentirosa y

oportunista.

Atractiva y arrogante, de andar rítmico y bello.

Busca su independencia y controlar su vida.

Víctor Amigo de Augusto y compañero de Ajedrez,

confidente.

Con él y junto a él reflexiona y piensa

Augusto.

Encarna, en cierta medida,

el pensamiento de Unamuno.

Domingo y Liduvina

Fieles criados de Augusto que le querían y

se preocupaban por él.

Son marido y mujer y viven en la misma

casa que Augusto.

Orfeo

Cachorro que Augusto encontró perdido

entre la maleza.

Se convierte en amigo y confidente sin

respuesta a las quejas del protagonista.

Rosario, chica del 'planchao'

Bella joven que siente afecto por Augusto

Le avisa de las intenciones de Eugenia

Le propone que se olvide de ella

Le da garantías de que no había de

abandonarlo nunca

Augusto, sin quererlo realmente, se prometió

con Eugenia

Rosarito, molesta, no lo volvió a ver

Ermelinda y Fermín

Tía y tío de Eugenia respectivamente.

Buscan el bienestar de su protegida.

Eugenia acaba burlándose de ellos.

Mauricio

Novio de Eugenia, y tal vez enamorado.

Aire de donjuan

Vago, holgazán, haragán y descuidado

Antolín S. Paparrigopoulos

Filosofo que ayuda a mejorar los

problemas de amor.

(Hoy haría este papel el sicólogo)

Marta

Portera de la casa de Eugenia, y

confidente de Augusto.

Interviene para facilitarle información a

Augusto sobre la vida de Eugenia.

Miguel de Unamuno

En la entrevista con Augusto.

Se presenta como un hombre algo

excéntrico que dicta verdades, aunque no

vengan a cuento.

NARRADOR

Omnisciente.

Conoce los sentimientos, el carácter, la

forma de ser y cada una de las

actuaciones de todos los personajes.

Se introduce en el relato.

El personaje principal se escapa del

mundo de la ficción para entrar en el

despacho real del narrador.

HISTORIA SECUNDARIA

(del cap. XVII)

Don Eloíno Rodríguez, hombre aficionado a las riquezas

no lleva una vida edificante.

Viaja de casa en casa.

Un día conoció a una patrona, doña Sinfo.

Eloíno enferma gravemente y la propietaria se lamenta

porque su negocio, con un enfermo en casa, se ve

perjudicado. Lo despide sin piedad.

Pero un amigo de ella le propone que se case con Eloíno

para que, a su muerte, le deje una pensión de viudedad.

Se casan, pero ocurrió lo inesperado: él mejoró.

Luego se marchó y ambos se desearon suerte en la vida.

ESTRUCTURA EXTERNA

Prólogo, que es la primera parte de

algunas obras dramáticas y novelas, en el

cual se representa una acción de la que

es consecuencia la principal, que se

desarrolla después.

Capítulos o divisiones que se hacen en los

libros u otros escritos para el mejor orden

de la exposición.

Epílogo o recapitulación.

A modo de final

La lectura de ésta obra puede resultar:

Amena por la forma de evolucionar

Divertida por los lances, a veces con cierto

fondo irónico

Profundamente filosófica por los

planteamientos

Didáctica sin dogmatizar

Reconfortante por el resultado

NIEBLA

EN

CAPÍTULOS

1

Augusto Pérez sale un día de lluvia a

pasear.

Se fija en una mujer y la sigue.

Ha quedado tan fascinado que, cuando

ella llega a casa, le pregunta a la portera

sobre la vida de la mujer conocida al azar.

2 De regreso a casa, es recibido por su

criado.

En su gabinete, piensa en ella y fantasea.

Le escribe una carta.

Sale. Se dirige a casa de ella.

En el camino se cruza con ella, pero no se

da cuenta.

La portera vuelve a informarle y dice que

Eugenia tiene otro pretendiente.

3

Augusto se marcha al casino a jugar la

habitual partida de ajedrez con su amigo

Víctor.

No se concentra porque piensa en ella.

Augusto le cuenta a Víctor su encuentro.

Resulta que Víctor la conoce.

4

Augusto regresa a su casa pensando en

los diminutivos y en la niebla del amor.

En su cuarto, piensa en casarse.

En una partida con su criado, Augusto le

pregunta por su matrimonio. La mujer del

criado es la cocinera.

Augusto les habla de Eugenia. La

cocinera la conoce.

5

Augusto sale a la calle hacia la casa de su

amada.

Se cruza con la portera y hablan del

pretendiente de Eugenia.

Se va hacia la alameda para refrescarse

las ideas.

Ve entre unos arbustos a un cachorro de

perro. Lo recoge. Le da el nombre de

Orfeo.

6

De nuevo se dirige a la casa de Eugenia.

Desde la calle ve a una mujer en el bacón

que mantiene una jaula y un pájaro.

La jaula se cae y Augusto la recoge.

La mujer le invita a subir y resulta ser la

tía de Eugenia.

Coinciden en pensar que deben casarse.

7

Augusto se pregunta sobre el misterio de

la vida y el de la muerte.

Piensa que ya tiene un fin en esta vida,

conquistar a Eugenia.

Todo esto lo va diciendo mientras

mantiene a Orfeo entre sus brazos.

8

Augusto visita a los tíos de su amada

Llega ella. Augusto no deja de mirarla.

Hablan sobre sus gustos.

Cuando surge el tema de la hipoteca,

Eugenia se va.

Augusto les dice que hará lo imposible por

conquistarla.

Vuelve a casa.

9

Eugenia se ve con su prometido Mauricio

y le cuenta lo de Augusto.

Hablan sobre los asuntos económicos.

Eugenia le pide a Mauricio que encuentre

trabajo.

Se despiden.

10

Sigue pensando en Eugenia mientras se

dirige al casino.

Observa que todas las mujeres le parecen

hermosas.

En el casino Víctor le hace razonar sobre

si estaba verdaderamente enamorado de

Eugenia. Le contesta que solo de

conciencia.

11

Augusto se dirige otra vez a casa de los

tíos.

Cuando llega Eugenia se empieza a

descontrolar.

Cuando llegan los tíos, ella se refugia en

su habitación.

Ellos se quedaron charlando y Augusto se

presta a pagarles la hipoteca.

12

Ha llegado la planchadora.

Augusto la ve guapa y se lo dice. Le

explica lo que le pasa con Eugenia.

La mujer acaba llorando. Se abrazan los

dos.

Cuando se va, Augusto habla con su

criada. Ésta le explica que está totalmente

enamorado de Eugenia.

13

Eugenia visita a Augusto para pedirle

explicaciones sobre la hipoteca.

Piensa que lo ha hecho para conseguirla.

Se enfada y se va.

Augusto va a la iglesia. Allí se encuentra

con un viejo amigo. Hablan sobre sus

vidas.

14

Augusto deja a su viejo amigo y se va al

casino a jugar al ajedrez.

Víctor esta muy raro y Augusto le

pregunta por lo que le pasa.

Le cuenta una historia muy larga sobra él

y su mujer, y le habla de que no pueden

tener hijos.

15

La tía de Eugenia le pregunta por lo que

tiene en contra de Augusto.

Eugenia le responde que se quiere

aprovechar de ella.

La tía la intenta convencer de que

Augusto es un buen hombre y de que se

debe casar con él.

Llega Augusto. Le dice que lo que había

hecho era para hacerla feliz, no para

obligarla a casarse.

16 Eugenia sale a la calle y se encuentra con

su novio.

Le dice que necesita un trabajo urgente,

que no podían casarse así.

Mauricio le dice que mientra esté él, ella

no tendrá que trabajar, pero le propone

casarse con Augusto y sacarle dinero para

los dos.

Eugenia, muy enfadada, vuelve a casa.

17

Augusto y Víctor charlan.

Víctor le recuerda la historia de don Eloíno

Rodríguez de Alburquerque y Álvarez de

Castro.

Víctor dijo que quería incluirlo en

su nivola.

Augusto se pregunta si lo que le pasaba

era un novela, nivola o lo que fuera.

18

Augusto vuelve a casa, y en ella está

Rosario, la planchadora.

Hablan sobre el amor.

Rosario se da cuenta de que el corazón le

late muy deprisa, y él le explica que está

enfermo, que si se va con él de viaje.

Ella acepta.

Augusto se va con su perro a cenar.

19

La tía de Eugenia se dirige a la casa de

Augusto con el objetivo de que se

reconcilie con Eugenia, pero también

para que le pague la hipoteca.

Cuando se va, Augusto se queda

meditando sobre los misterios de la vida.

20

Augusto se pregunta si lo del viaje con

Rosario había estado bien.

Mientras reflexiona llega Eugenia.

Charlan.

Augusto también le pide que se

comprometa, pero lo rechaza.

Se va Eugenia y llega Rosario.

Augusto cada vez tiene las cosas menos

claras.

21

Augusto y un amigo suyo llamado Antonio

charlan.

Antonio le cuenta la trágica historia que

había sufrido su matrimonio.

Augusto queda sorprendido.

22

Se inicia la conversación entre Augusto y

su amigo Víctor.

Augusto le pregunta sobre como lleva eso

de ser padre y le responde que el nuevo

miembro de la familia es una bendición.

Al final Víctor le aconseja que si quiere

conservar su juventud, que no se case,

que se haga filósofo.

23

Después de sentir que estaba enamorado

de su cocinera, fue a visitar a un

importante filósofo que le dijo lo que tenia

que hacer.

Tras esto y hablar con Víctor, llegaron a

un acuerdo, Augusto se tendría que casar

con una de las mujeres a las que optaba o

conseguir otra.

24

Augusto vuelve a casa pensando en las

ideas del filósofo.

Pretende tomar a Eugenia como novia.

Llega Rosario y hablan sobre las

relaciones amorosas.

Como Augusto se sobrepasa, Rosario se

va.

25

Augusto y Víctor conversan de nuevo.

Augusto le pide consejo. Le pregunta por

lo que debe hacer para salir de ese difícil

estado.

Víctor le aconseja que se case cuanto

antes porque la única psicología femenina

es el matrimonio,

Algo parecido le había dicho antes el

filósofo.

26

Augusto va a casa de Eugenia y le pide

que se case con él.

Piensa que le dirá que no, pero después

de una tierna charla ella acepta.

Muy contentos, se lo a los tíos.

Los tíos que invitan a Augusto a comer.

27 Una vez comprometido con Eugenia,

Augusto empieza una nueva vida.

Ella no le permite hacer muchas cosas que

él desea.

Augusto le pide que toque el piano para

componerle un poema.

Eugenia cuenta que Mauricio le sigue

persiguiendo y le pide a Augusto que le

busque un trabajo para que la deje en paz.

A la mañana siguiente Mauricio ya tiene

empleo.

28

Al día siguiente llega Mauricio a casa de

Augusto para darle las gracias por el nuevo

empleo.

Le dice que se iba a llevar a Rosario,

mujer que Augusto despreciaba y ahora él

estaba con Eugenia mujer que despreciaba

Mauricio.

Augusto cree que estaba soñando.

29

Faltan tres días para la boda entre Augusto y

Eugenia.

Charlan sobre Rosario y Mauricio. Se

separan.

Al día siguiente le llega una carta de Eugenia

que le dice que estaba con Mauricio. Llora.

30

Conversación entre Víctor y Augusto.

Cuando Víctor descubre que Augusto ha

sido rechazado y engañado le da algunos

consejos.

Augusto se siente tan mal que piensa en

el suicidio.

31

Augusto, que ha leído un ensayo sobre el

suicidio, se dirige a Salamanca para

hablar con el autor, que es Unamuno.

Le dice que es un ente de ficción y que

por tanto no existe. Augusto le suplica por

su vida, pero no lo convence.

Entristecido, se va sin despedirse hacia el

tren que lo lleva a casa.

Empezó hablándome de mis trabajos literarios y más o menos filosóficos, demostrando conocerlos bastante bien, lo que no dejó, ¡claro está!, de halagarme, y en seguida empezó a contarme su vida y sus desdichas. Le atajé diciéndole que se ahorrase aquel trabajo, pues de las vicisitudes de su vida sabía yo tanto como él, y se lo demostré citándole los más íntimos pormenores y los que él creía más secretos. Me miró con ojos de verdadero terror y como quien mira a un ser increíble; creí notar que se le alteraba el color y traza del semblante y que hasta temblaba. Le tenía yo fascinado. —¡Parece mentira! —repetía—, ¡parece mentira! A no verlo no lo creería... No sé si estoy despierto o soñando... —Ni despierto ni soñando —le contesté. —No me lo explico... no me lo explico —añadió—; mas puesto que usted parece saber sobre mí tanto como sé yo mismo, acaso adivine mi propósito... —Sí —le dije—, tú —y recalqué este tú con un tono autoritario—, tú, abrumado por tus desgracias, has concebido la diabólica idea de suicidarte, y antes de hacerlo, movido por algo que has leído en uno de mis últimos ensayos, vienes a consultármelo. El pobre hombre temblaba como un azogado, mirándome como un poseído miraría. Intentó levantarse, acaso para huir de mí; no podía. No disponía de sus fuerzas.

—¡No, no te muevas! —le ordené. —Es que... es que... —balbuceó. —Es que tú no puedes suicidarte, aunque lo quieras. —¿Cómo? —exclamó al verse de tal modo negado y contradicho. —Sí. Para que uno se pueda matar a sí mismo, ¿qué es menester? —le pregunté. —Que tenga valor para hacerlo —me contestó. —No —le dije—, ¡que esté vivo! —¡Desde luego! —¡Y tú no estás vivo! —¿Cómo que no estoy vivo?, ¿es que me he muerto? —y empezó, sin darse clara cuenta de lo que hacía, a palparse a sí mismo. —¡No, hombre, no! —le repliqué—. Te dije antes que no estabas ni despierto ni dormido, y ahora te digo que no estás ni muerto ni vivo. —¡Acabe usted de explicarse de una vez, por Dios!, ¡acabe de explicarse! —me suplicó consternado—, porque son tales las cosas que estoy viendo y oyendo esta tarde, que temo volverme loco. —Pues bien; la verdad es, querido Augusto —le dije con la más dulce de mis voces—, que no puedes matarte porque no estás vivo, y que no estás vivo, ni tampoco muerto, porque no existes... —¿Cómo que no existo? —exclamó. —No, no existes más que como ente de ficción; no eres, pobre Augusto, más que un producto de mi fantasía y de las de aquellos de mis lectores que lean el relato que de tus fingidas venturas y malandanzas he escrito yo; tú no eres más que un personaje de novela, o de nivola, o como quieras llamarle. Ya sabes, pues, tu secreto.

32

Al llegar a casa le dice a la cocinera que él

no existe. Esta llama a su marido. Augusto

pide comida hasta no poder más.

Antes de irse a la cama le da al criado una

carta para Unmuno que dice: Se salió

usted con la suya, he muerto.

Se va a la cama y le pide a su criado que

permanezca a su lado. Mientras duerme,

salta de repente, grita el nombre de

Eugenia, y cae muerto en la cama.

33 Cuenta el autor que ha recibido la carta de

Augusto. Se arrepiente de haberle matado

y piensa en resucitarlo.

Mientras duerme, Augusto se le aparece

en sueños y le dice que lo iba a resucitar,

pero Augusto le contesta que al igual que

a don Quijote, no se puede.

Se despide de Unamuno y desapare.

Unamuno, que soñaba morirse, despertó

con una gran opresión en el pecho.

FIN

top related