normas y límites

Post on 09-Apr-2017

376 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE LATINA

Dirección de Área Territorial Madrid – Capital

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE

Comunidad de Madrid

Enrique Pérez Aguilar – Orientador del EOEP latinaJosefa Vegas Rodríguez –del EOEP Latina PTSC

¿Por qué?

Los límites educan y son necesarios para ayudar a nuestros hijos a crecer

Es fundamental marcar una disciplina sin caer ni en el autoritarismo ni en la permisividad.

Para qué:

Las normas bien marcadas ayudan al niño a:Tener más seguridad: así pueden predecir las

consecuencias de sus actos.Ejercitar la capacidad ante la frustración:

les ayuda a ser más fuertes ante las dificultades.Controlarse: el autocontrol es el fundamento de

la convivencia y de la relación con los demás.

Las normas bien marcadas ayudan al niño a (continuación):

Ser responsable de sus actos: el niño al que se le exige desde pequeño, asume responsabilidades de mayor.

Crearse un sistema de valores: indispensable para vivir en sociedad.

Reforzar su autoestima y su autoconfianza

¿Por qué a veces nos cuesta poner normas?

Sentimiento de pena hacía el niño. Miedo a perder su cariño.Sentimiento de culpaDiferencias de criterios entre los adultos

responsables del niño.Cansancio, preocupaciones.

Educar exige esfuerzo: lo fácil es decir siempre “Sí”

¿Qué sucede cuando no ponemos límites?

Tendencia al despotismo.No saber discernir lo que está bien y lo que está mal.

Baja tolerancia a la frustración.No saber esperar recompensas.Falta de constancia en lo que implica esfuerzo.

¿ Cómo establecer normas y límites?

* CLARIDAD EN EL MENSAJE* CLARIDAD EN EL MENSAJE

* COHERENCIA Y PERSEVERANCIA* COHERENCIA Y PERSEVERANCIA

* ACUERDO ENTRE LOS PADRE* ACUERDO ENTRE LOS PADRES S

ASPECTOS FUNDAMENTALES

Es necesario que exista una relación afectiva y cálida: se obedece mejor a quién se quiere, admira y respeta.

Este afecto debe ser explícito: no basta con “querer o estar orgulloso de…”, hay que decírselo.

Es necesario que exista una comunicación fluida donde se negocie “en frío”: a veces sólo marcamos normas desde el enfado

Si no hay buena relación, el desafío puede ser la solución para buscar atención.

ASPECTOS FUNDAMENTALES (continuación)

Las normas deber estar siempre ligadas al respeto y cariño: les exigimos porque les queremos.

Acordes a la capacidad y características del niño.Analizar los niveles de exigencia y priorizar: un

alto nivel de exigencia sólo produce ansiedad en el niño.

Ser buenos modelos, no dar dobles mensajes con las palabras y nuestros actos.

Aprendizaje por las consecuencias de sus actos.

¿CÓMO DEBEN SER LAS NORMAS?Sencillas y claras: que el niño sepa lo que se espera de él.Concretas: referidas a conductas, no a actitudes generales.Mejor en positivo: toleramos peor el “No”.Razonadas según su edad: la imposición puede modificar conductas pero no actitudes, pero sin perderse en explicaciones Razonables: que se puedan cumplir.

¿CÓMO DEBEN SER LAS NORMAS? (continuación)

Consistentes y mantenidas: no según mi conveniencia.Justas: no son un capricho o consecuencia de un enfado.Graduadas, de una en una: no pueden asumir todo de golpe.Marcadas desde la serenidad, el cariño y la paciencia: educar exige constancia.

CONSEJOS ÚTILESMostrar expectativas positivas: confiar en que lo va a cumplir.No perder el control:sólo mostramos nuestra inseguridad

y a veces es lo que buscan.No gritar, usar un tono amable y razonable, estar cerca de él y utilizar el contacto físico.Dar apoyos durante su realización y valorar al final.

CONSEJOS ÚTILES (Continuación)

Asegurarse de que lo ha entendido.No repetir las órdenes mil veces: dejar clara la consecuencia.

No entrar en discusiones sobre lo que ya ha sido acordado.

CONSEJOS ÚTILES (Continuación)

No amenazar (sobre todo si no se va a cumplir), reprochar, humillar o avergonzar.No prometer si no se va a cumplir.No castigar nunca al niño con la retirada de cariño: “Ya no te quiero”. No abusar de los castigos, pierden efecto.

CONSEJOS ÚTILES (Continuación)

No fijarnos sólo en lo “malo”, resaltar también sus cualidades.

!NO OLVIDARSE DE LOS ELOGIOS!

Y, ¿cuando incumplen la norma?

Nunca poner etiquetas: hay que censurar la conducta, no al niño.

No hablar largo y tendido sobre la fechoría.

Dar la oportunidad de reparar el daño. Analizar la situación e intentar comprender.

Y ¿cuando hay que castigar?

El castigo debe ser lógico, proporcional a la falta.Debe ser mantenido, por tanto, posible de mantener.Nunca destructivo, humillante, en público ni físico.Si es posible, que guarde relación con la falta.Es mejor breve e inmediato a la falta.

PEQUEÑOS TRUCOS

A veces se puede dar la posibilidad de elegir entre varias alternativas: el niño también necesita autoafirmarse.Sustituir el “Si…”, por el “Cuando…”.Darles siempre una salida digna: a veces es bueno no estar delante, darle un respiro.Usar la imaginación (la norma se puede convertir en juego o competición) y el sentido del humor.

PEQUEÑOS TRUCOS (continuación)

Mejor mostrar tristeza que ira.Anticiparse al problema, buscar la

distracción.Priorizar, establecer preferencia de

normas y utilizar sistemas de puntos.

TENER PACIENCIA: EL CAMBIO EXIGE TIEMPO.

“Educar es como sostener una pastilla de jabón: si aprietas mucho sale disparada, si la sujetas con indecisión se te escurre entre los dedos; una presión suave pero firme la mantiene sujeta” Isabel Orjales.

top related