noviembre 2013 foro internacional “compartiendo experiencias hacia el cumplimiento del derecho...

Post on 24-Jan-2016

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Noviembre 2013

FORO INTERNACIONAL “Compartiendo experiencias hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua”

PANEL 1: Gobernabilidad

Papel de la sociedad civil como titulares de derechos y corresponsables en la vigencia y sostenibilidad del Derecho Humano al Agua

PANEL 1: Gobernabilidad

• Cómo entendemos las diferentes organizaciones de la sociedad civil nuestro papel en el tema del Derecho Humano al Agua.

• ¿Cuál es nuestro espacio de incidencia? ¿Qué estrategias y modelos de trabajo estamos implementando para el ejercicio del Derecho Humano al agua?

• Sostenibilidad, responsabilidad compartida Gobiernos/Ciudadanos ¿Qué papel le corresponde a cada uno?

• ¿Modelos de organización exitosos?

• En los principios de DDHH

• En los componentes o categorías de un derecho como mirada más completa de los problemas.

• En los estándares y marcos legales

• En las responsabilidad y capacidad de los actores

¿En que se deben basar las intervenciones de desarrollo si se añade el valor que da el marco de los Derechos

Humanos?

Categorías del Derecho OG 15 DESC NNUU

• Disponibilidad: La infraestructura existe• Calidad: Agua Salubre• Accesibilidad: Económica, material y geográfica,

sin discriminación• Aceptabilidad: Calidad del servicio asociada a las

necesidades, intereses y expectativas de las diversas comunidades y poblaciones.

• Sostenibilidad: permanencia en el tiempo de los servicios sin comprometer la disponibilidad de generaciones futuras

• Participación y acceso a la información: derecho a solicitar, recibir y difundir la información

Principios transversales

1. La participación y no exclusión, atención a atención a situaciones de vulnerabilidad. situaciones de vulnerabilidad.

2. La rendición de cuentasrendición de cuentas y fortalecimiento del Estado de Derecho

3. La igualdad de génerogénero

4. La universalidaduniversalidad de los derechos humanos,

5.5. indivisibilidadindivisibilidad

6.6. interdependenciainterdependencia

El DHA como hilo conductor en la El DHA como hilo conductor en la Intervención de ONGAWA en NicaraguaIntervención de ONGAWA en Nicaragua

• Prioridad en Agua y Saneamiento desde el EBDH, considerando todos los componentes del Derecho Humano

– Disponibilidad, calidad, accesibilidad, asequibilidad– No discriminación y atención específica a grupos vulnerables– Participación, sostenibilidad, igualdad de género.

y desde las capacidades de todos los actores e instituciones con

obligaciones.

• Desplazamiento progresivo hacia municipios de mayores niveles de pobreza

• Trabajando de manera integral en las microcuencas correspondientes, siendo la prioridad (en el nivel local) las áreas de recarga de agua.

No discriminación, atención especial a vulnerables

Calidad

Disponibilidad

Sostenibilidad

Accesibilidad

AsequibilidadParticipación

Cam

bio en modelos productivos

Procesos de planificación de suelo y agua , a nivel local y m

unicipal. Protección de áreas

sensibles

Agua y S

aneamiento, infraestructura y gestión.

Com

unitaria y Municipal

Calidad

Asequibilidad

Dónde y Cuándo

Enfoque de la intervención

Fortalecer un espacio de concertación de actores públicos y privados (COMACO) para la promoción de acciones de protección y vigilancia de los RR NN…

Fortalecer un espacio de concertación de actores públicos y privados (COMACO) para la promoción de acciones de protección y vigilancia de los RR NN…

Promoción e implementación de

sistemas productivos sustentables (café, cultivos

anuales y ganadería)…

Modelo de intervención Proyecto ACC

Zonas de recarga en las micro cuencas.

Zonas críticas en áreas de recarga ( zonas riparas, zonas de deslizamiento, zonas de recarga de fuentes de agua prioritarias)

Zonas de recarga en las micro cuencas.

Zonas críticas en áreas de recarga ( zonas riparas, zonas de deslizamiento, zonas de recarga de fuentes de agua prioritarias)

Cam

bio en modelos

productivos

Procesos de

planificación de suelo y agua , a nivel local y m

unicipal. Protección

de áreas sensibles

Agua y S

aneamiento,

infraestructura y gestión. C

omunitaria y

Municipal

•Promoción de la Institucionalidad local: ALCALDÍAS y relación con Instituciones nacionales (INAA, ANA, etc.)

•Fortalecimiento de estructuras y/o espacios de participación en niveles comunitarios (CAPS), municipales, de microcuenca, microrregiones, comités pertinentes en cada caso.

•Empoderamiento de las mujeres para la gestión integral de los recursos naturales.

- Los cambios en el nivel de conocimientoconocimiento de los derechos

– Los cambios en las políticas, estrategias y políticas, estrategias y capacidades institucionales,capacidades institucionales, orientados al respeto y al cumplimiento del derecho elegido.

– Los cambios en la situación realsituación real de los colectivos elegidos.

Cambios que se quieren conseguir con intervenciones de desarrollo con EBDH-en los TdD-en los TdO-en la situación real del derecho -en la cultura del derecho humano al agua y saneamiento.

¿De qué obligaciones hablamos?

– Respetar: no interferir en el disfrute/ejercicio del derecho.

– Proteger: adoptar medidas que eviten que terceros interfieran en el ejercicio del derecho.

– Cumplir:» Facilitar: adoptar la normativa y recursos

necesarios» Proporcionar: prestar servicios

directamente» Promover

Las condiciones en los titulares de obligaciones para poder exigirles responsabilidades:

– Aceptar su responsabilidad en la protección del derecho (Debería)

– Tener autoridad para tomar medidas para el cumplimiento del derecho (Podría)

– Tener acceso a recursos para poder adoptar medidas. (Puedo)

¿Qué brechas hay que cerrar?• Responsabilidad/motivación/compromiso/liderazgo.Responsabilidad/motivación/compromiso/liderazgo. Significa aceptación y

una interiorización de un deber, el reconocimiento de que el/ella debiera hacer algo

• Autoridad.Autoridad. Se refiere a la legitimidad de la acción, cuando un individuo o grupo puede legalmente hacer algo

• Acceso y control de los recursos.Acceso y control de los recursos. Una persona que acepta lo que debería hacer y puede hacer, también debe contar con los recursos necesarios para actuar: recursos humanos; recursos económicos y recursos de la organización

• Capacidad de comunicación.Capacidad de comunicación. Es la capacidad de transmitir informaciones y juicios significativos, y de tener acceso a los sistemas de información y comunicación

• Capacidad de tomar decisiones racionales y aprender.Capacidad de tomar decisiones racionales y aprender. La toma de decisiones racionales debe estar basada en pruebas y en un análisis causal del problema.

Instituciones nacionales: INAA, ANA, MARENA

Instituciones locales: Alcaldías

Estructuras municipales, microregionales, microcuencas: CMC, CMR, Redes CAPS, COMUPRED, COMACO

Estructuras comunitarias: CAPS, COLOPRED

Fortalecimiento de capacidades

Fortalecimiento de capacidades

Fortalecimiento de capacidades

Infraestructura

Participación/asociatividad

Sensibilización/ incidencia

Herramientas y recursos

Planificación para la atención

Herramientas atención, regulación y comunicación

Sensibilización

Sensibilización

top related