orientación con las constelaciones

Post on 07-Jul-2015

3.523 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Las constelaciones

Historia

Fran Caleya

Historia de las constelaciones

Desde las civilizaciones más antiguas, las estrellas se han agrupado en constelaciones. El sistema moderno de nomenclatura asigna a cada estrella una letra del alfabeto griego, empezando por la más brillante y continuando por orden de magnitud y a la letra griega se le agrega el nombre latino. Ej.: α Ursae Minoris, γ Andromedae

Historia de las constelaciones

Desde las civilizaciones más antiguas, las estrellas se han agrupado en constelaciones. El sistema moderno de nomenclatura asigna a cada estrella una letra del alfabeto griego, empezando por la más brillante y continuando por orden de magnitud y a la letra griega se le agrega el nombre latino. Ej.: α Ursae Minoris, γ Andromedae.

Los nombres de las constelaciones suelen proceder de la mitología griega; otros nombres de estrellas tienen orígenes árabes (Betelgeuse, Aldebarán, Rigel, Altair, etc..,

Historia de las constelaciones

Desde las civilizaciones más antiguas, las estrellas se han agrupado en constelaciones. El sistema moderno de nomenclatura asigna a cada estrella una letra del alfabeto griego, empezando por la más brillante y continuando por orden de magnitud y a la letra griega se le agrega el nombre latino. Ej.: α Ursae Minoris, γ Andromedae.

Los nombres de las constelaciones suelen proceder de la mitología griega; otros nombres de estrellas tienen orígenes árabes (Betelgeuse, Aldebarán, Rigel, Altair, etc..,

No conocemos con exactitud cuando y donde fue concebido el primer sistema de constelaciones. Textos procedentes del valle del Eúfrates sugieren que el León, el Toro y el Escorpión, estaban ya asociados a constelaciones hacia el año 4000 AC.

Historia de las constelaciones

Menciones de las constelaciones griegas se encuentran en la poesía de Homero, en el siglo IX AC y de Aratus en el III AC,

Historia de las constelaciones

Menciones de las constelaciones griegas se encuentran en la poesía de Homero, en el siglo IX AC y de Aratus en el III AC,

Ya en el siglo V AC, las constelaciones de la Eclíptica, fueron identificadas por los Babilonios y también por los griegos. Durante el siglo II DC, Tolomeo, astrónomo greco-egipcio, catalogó 1022 estrellas, agrupadas en 48 constelaciones, en su obra El Almagesto.

Historia de las constelaciones

Menciones de las constelaciones griegas se encuentran en la poesía de Homero, en el siglo IX AC y de Aratus en el III AC.

Ya en el siglo V AC, las constelaciones de la Eclíptica, fueron identificadas por los Babilonios y también por los griegos. Durante el siglo II DC, Tolomeo, astrónomo greco-egipcio, catalogó 1022 estrellas, agrupadas en 48 constelaciones, en su obra El Almagesto.

Los nombres de las estrellas son en su mayoría árabe, que son los que recogieron la sabiduría heredada de la cultura griega, que se perdió en Europa durante la Edad Media temprana

Historia de las constelaciones

Menciones de las constelaciones griegas se encuentran en la poesía de Homero, en el siglo IX AC y de Aratus en el III AC.

Ya en el siglo V AC, las constelaciones de la Eclíptica, fueron identificadas por los Babilonios y también por los griegos. Durante el siglo II DC, Tolomeo, astrónomo greco-egipcio, catalogó 1022 estrellas, agrupadas en 48 constelaciones, en su obra El Almagesto.

Los nombres de las estrellas son en su mayoría árabe, que son los que recogieron la sabiduría heredada de la cultura griega, que se perdió en Europa durante la Edad Media temprana.

Los astrónomos árabes definían la posición de la estrella en la constelación. Así Betelgeuse significa “el sobaco del cazador y Denébola “la cola del león” Al Dhanab al Asad.

Historia de las constelaciones

El primer atlas publicado por Johann Bayer en 1603 incluía 12 constelaciones nuevas del hemisferio sur.

A todas las constelaciones del Hemisferio Sur se le asignaron nombres de instrumentos de navegación y científicos.

Historia de las constelaciones

El primer atlas publicado por Johann Bayer en 1603 incluía 12 constelaciones nuevas del hemisferio sur.

A todas las constelaciones del Hemisferio Sur se le asignaron nombres de instrumentos de navegación y científicos.

De las 88 constelaciones que figuran en la lista oficial de la Unión Astronómica Internacional, publicada en 1930, mas de la mitad eran ya conocidas por los antiguos.

En 1927 la UAI, fijó los límites de las constelaciones, perfectamente catalogadas y delimitadas.

Las constelacionesLocalización y posicionamiento

Para encontrar objetos hay que ser disciplinado y buscar la referencia inicial de la que se parte hacia otras referencias secundarias. Por ejemplo para encontrar la estrella polar, se busca siempre primero las estrellas más brillantes de la Osa Mayor (el carro), para desde allí subir cinco veces la distancia entre los astros Dubhe y Merak, hasta llegar la polar.

No buscar el carro primero traerá problemas en encontrar a Polaris, o estrella

polar.

Buscar el Norte Celeste

EL CIELO DE INVIERNO: ORION ES LA CONSTELACIÓN DE PARTIDA, POR EJEMPLO AL NORTE ESTA AURIGA

Gem

Aur

Tau

OriCet

Eri

Lep

Mon

Tri

Ari

Pis

Cnc

Alnilam

Capella

EN DIAGONAL HACIA EL NOROESTE ENCONTRAMOS TAURO Y LAS PLEYADES

Alnitak ζ

Bellatrix γ

Aldebaran α

EN DIAGONAL HACIA EL NORESTE ESTA GEMINI

Rigel β

Betelgeuse

Castor α

SIGUIENDO EL CINTURON DE ORION SE LLEGA A SIRIO, LA ESTRELLA MAS BRILLANTE EN EL CAN MAYOR

Alnitak ζ

Sirio α

SIGUIENDO LOS HOMBROS DE ORION SE LLEGA A PROCYON EN EL CAN MENOR

Bellatrix Betelgeuse

Procyon

AL SUR ESTA LEPUS, LA LIEBRE

OBJETOS DE INTERES: CUMULOS ABIERTOS Y GLOBULARES Y UNA NEBULOSA

M-44

Pesebre

C.G C.A

Cúmulos abiertos

EN EL CIELO DE PRIMAVERA LA OSA MAYOR, ALTA EN EL CIELO ES LA REFERENCIA. DEBAJO SUYA ESTA LEO

Boo CVn

CBn

Lynx

HydMon

Cnc

Vir

CnM

Leo

Merak β

CRUZANDO LA OSA EN DIAGONAL HACIA EL OESTE ESTA GEMINIS

Megrez δ Merak

Castor α

SIGUIENDO EL MANGO DE LA SARTEN QUE FORMA EL CARRO SE LLEGA A “ARCTURUS”, GUARDIAN DE OSAS, EN EL BOYERO

Alkaid η

Arturus α

PROLONGANDO MÁS ALLÁ DE ARCTURUS SE LLEGA A SPICA, LA ESPIGA, EN VIRGO, CARACTERISTICA POR SU FORMA DE “Y”

Spica α

Arturus α

Alkaid η

OBJETOS DE INTERES: SOBRE TODO GALAXIAS PORQUE MIRAMOS LEJOS DE LA VIA LACTEA, QUE ES DONDE ESTAN LOS CUMULOS ABIERTOS Y LAS NEBULOSAS

M-101

Galaxia

C.G

Galaxias

C.A

EL FIRMAMENTO DE VERANO LO DOMINAN ALTO SOBRE NUESTRAS CABEZAS EL “TRIANGULO DE VERANO” Y EN EL HORIZONTE SUR SCORPIO Y LA “TETERA” DE SAGITARIO

Cyg

Aqu

Lyr HerCrB

Boo

Oph

Peg

Cap

Aqu

SagEsc

Lib

Vega α

Deneb α

Altair α

EN VERANO CONVIENE OBSERVAR LA VIA LACTEA Y SUS TESOROS DE SUR A NORTE. PRINCIPALMENTE HAY CUMULOS ABIERTOS Y NEBULOSAS (DIFUSAS Y PLANETARIAS)

C.A

C.G

N.N.D Tri

N.D Lagu

C.A

N.P Dumb

EN EL CIELO DE OTOÑO USAMOS AL CUADRADO DE PEGASO PARA ENCONTRAR OTRAS CONSTELACIONES Y SUS OBJETOS DE INTERES

Peg

And

Per

Aur

Tau

Ori

Eri Cet

Pis

AquCap

Aqui

Cyg

LyrCep

Lac

Del

Cas

Alderamin α

Markab α

Scheat β

USANDO LA CARA OESTE DEL CUADRADO, AL SUR ESTA ACUARIO

Markab α

EN DIAGONAL HACIA EL SUDOESTE ESTA CAPRICORNIO Y UNA PARTE DE ACUARIO

Alpherazt α

Markab α

EN DIAGONAL HACIA EL NOROESTE SE LLEGA A CYGNUS, EL CISNE

Algenib γ

Scheat β

Albireo β

Deneb α

MÁS ALLÁ ESTA LYRA

Vega α

Sadr γ

Algenib

Scheat β

EN DIAGONAL HACIA EL NORESTE ESTA PRIMERO ANDROMEDA Y LUEGO PERSEO

Markab α

Alpheratz αMirach β

Almaak γ

Algol β

Mirphak α

OBJETOS DE INTERES: GALAXIA DE ANDROMEDA, DOBLE CUMULO DE PERSEO Y ALGUNA GALAXIA O CUMULO ABIERTO MAS

Nebulosa y cúmulo TR-37

Gal

Gal

Gal

C.G

C.A

Vega

Y recordar que todos los planetas siguen su movimiento a lo largo de la eclíptica en una posición de 5º por encima y por debajo de ella. La luna puede estar entre 5 y 9 grados.

Por eso siempre los encontraremos en las constelaciones del zodiaco que es por donde pasa el sol

• EL FIRMAMENTO ESTA LLENO DE

MARAVILLAS ESPERANDO A QUE LAS

DESCUBRAIS.

top related