otitis externa

Post on 31-May-2015

4.918 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Si quieres descargar este documento ponte en contacto conmigo y con gusto te lo compartiré.

TRANSCRIPT

OTORRINOLARINGOLOGÍA

Sección 802

UNIVERSIDAD VERACRUZANAFacultad de medicina

OTITIS EXTERNA

INFECCIÓN E INFLAMACIÓN DEL OÍDO

INTRODUCCIÓN .

• Otitis externa es un término utilizado para designar la patología inflamatoria y/o infecciosa del oído externo, desde el pabellón auricular hasta el conducto auditivo externo.

• Se conoce también como “Oído del Nadador”, y puede ser un problema aislado o bien asociarse a infecciones del cuero cabelludo o de la piel de la cara.

OTITIS EXTERNA

CERUMEN .

OTITIS EXTERNA

Se produce en el tercio exterior del CAE

Su objetivo →lubricar y proteger

Componentes: lanosterol y colesterol. pH ácido

Sustancia amarillenta y cerosa

CERUMEN EXCESIVO Y/O IMPACTADO .

Excesivo

Glándulas hiperactivas

Impactado CAE tortuoso, pequeño o

estrecho

Cerumen anormal

“Limpieza” por parte del paciente

OTITIS EXTERNA

Cerumen impactado www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_19/images

Impactación de cerumen por hisopo www.aafp.org/afp/2001/0301/afp20010301p927-f2.jpg&imgrefurl

TRATAMIENTO .

• Eliminar la cera mediante:

• Irrigación

• Cucharilla de cerumen

OTITIS EXTERNA

www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_19/images/seccion_19_04.gif&imgrefurl

CERUMEN INSUFICIENTE .

• Una cantidad de cerumen escasa puede ser molesta

• Ocasiona:

• Sequedad

• Prurito

• Agrietamiento

• Tratamiento →Pomada o aceite mineral

• Suele asociarse a trastornos dermatológicos.

OTITIS EXTERNA

Tumefacción del CAE www.medicalook.com/diseases_images/otitis-externa.jpg&imgrefurl

ETIOPATOGENIA .

• CAE → configuración anatómica → protección

OTITIS EXTERNA

Trago Istmo estrecho Vibrisas

G. Sebáceas y apocrinas Cerumen

ETIOPATOGENIA .

• OTITIS EXTERNA

• Limpieza

• Oreja del nadador

OTITIS EXTERNA

Barreras protectoras de la piel del CAE

alteradas o se pierden

Humedad Crecimiento de

microorganismos

Modifica la capa lipídica protectora del cerumen

Lavados óticos

Agua jabonosa

Película alcalina→OE

OTITIS EXTERNA .

Término general que se utiliza para aludir a las enfermedades inflamatorias del pabellón y del

CAE.

Origen →infecciones, dermatitis, ambas.Mayor frecuencia en épocas cálidas y climas tropicales

Normalmente → Staphylococcus albus y bacilos difteroides

OTITIS EXTERNA

FACTORES PREDISPONENTES .

Dermatitis seborreica

Dermatitis por contacto

Alergias a las bacterias Calor

OTITIS EXTERNA

ESTADIFICACIÓN .

OTITIS EXTERNA

BACTERIAS MÁS FRECUENTES .

Pseudomonas aeruginosa

Proteus vulgaris

Escherichia coli

Staphylococcus aureus

OTITIS EXTERNA

HONGOS MÁS FRECUENTES .

OTITIS EXTERNA

Candida albicans

Aspergillus

• Suelen ser más comunes en los oídos tratados previamente con antibióticos tópicos.

OTITIS EXTERNA AGUDA .

• Se produce dolor que aumenta con el movimiento

del pabellón o del trago.

• Febrícula

• Secreción pegajosa y amarillenta

• CAE tumefacto u obstruido

• Pérdida de la audición parcial

OTITIS EXTERNA

OTITIS EXTERNA AGUDA .

• FORMA GRAVE:

OTITIS EXTERNA

Dolor intenso

Secreción amarilla y purulenta

Pérdida de la audición

Sensación de bloqueo

OTITIS EXTERNA AGUDA .

• FORMA GRAVE:

OTITIS EXTERNA

Dolor agravado por mov

CAE tumefacto y pálido

CAE con epitelio descamado Cerumen

Adenopatías

Tímpano normal

Tumefacción del CAE www.medicalook.com/diseases_images/otitis-externa.jpg&imgrefurl

OTITIS EXTERNA CRÓNICA

http://www.aafp.org/afp/2006/1101/p1510.html

SÍNTOMAS .

• Prurito mas que dolor.

• Fiebre.

• Secreción auditiva.

• Audición no alterada.

• Epitelio de CAE y pabellón enrojecido y engrosado.

• Tímpano normal o ligeramente engrosado.

• Linfadenopatía.

http://www.grupovisual.com.mx/SuManoDerechaNew/Profesionales/infecciones01.html

DX DIFERENCIAL .

OTITIS EXTERNA OTITIS MEDIAEstación Verano Invierno

Movimiento doloroso de trago Si No

Conducto auditivo Tumefacto Normal

Tímpano Normal (o rojo) Perforado o prominente

Secreción Si Si, por perforación

Adenopatías Frecuentes Menos frecuentes

Fiebre Si Si

Audición Normal o disminuida Siempre disminuida

TRATAMIENTO .

• Limpieza cuidadosa por aspiración.

• Evitar contacto con agua y autolimpieza.

http://purotip.blogspot.com/2010/09/acerca-del-cerumen-y-su-limpieza.htmlhttp://www.aafp.org/afp/2006/1101/p1510.html

TRATAMIENTO .

• Soluciones a base de ácido acético, ácido bórico, acetato de aluminio, violeta de genciana, timerosal (Merthiolate).

• Solución antibiótica ofloxacina, ciprofloxacina, polimixina B, colistina, neomicina, cloranfenicol, gentamicina.

• Preparaciones con esteroides reducen edema y otalgia.

• AINE.

• Meatoplastía.

OTITIS EXTERNA MALIGNA

OTITIS EXTERNA MALIGNA .

• También conocida como osteomielitis de base de cráneo u otitis externa necrotizante.

• Ancianos diabéticos.

• Pseudomona y Aspegillus.

Otitis externa celulitis condritis osteitis osteomielitis

OTITIS EXTERNA MALIGNA .

• Las fisuras de Santorini.

• Se disemina por los conductos de Havers de la base del cráneo.

• Parálisis de nervio facial – foramen estilomastoideo.

• Hipogloso, trigémino y abducens – conducto hipogloso y ápex petroso.

• Glosofaringeo, vago y accesorio – foramen yugular.

http://anatomiaunam.blogspot.com/2010/09/base-de-craneo-norma-externa.html

OTITIS EXTERNA MALIGNA .

• También puede ocurrir trombosis del seno sigmoideo y meningitis.

• Sepsis.

• Muerte.

SIGNOS Y SINTOMAS .• Otalgia.

• Otorrea.

• Sensación de plenitud auricular.

• Prurito.

• Perdida de oído.

• Edema.

• Lifadenopatía.

• Trismo.

• Parálisis facial.

http://www.aafp.org/afp/2006/1101/p1510.html

http://www.scielo.org.za/scielo.php?pid=S0256-95742009001000009&script=sci_arttext

OTITIS EXTERNA MALIGNA .

• Se deben realizar cultivos y pruebas de sensibilidad.

• La TC y RM son de utilidad para evaluar y determinar el grado de extensión de la enfermedad del hueso.

• Estudios con galio para rastrear la resolución de la infección.

TRATAMIENTO .

• Antibióticos vía parenteral.

• Aminoglucósidos, β lactámicos (piperaciclina, ticarcilina o ceftazidima) o fluoroquinolonas (presentaciones tempranas).

• Control de hiperglucemia y de la inmunosupresión.

• Resección quirúrgica del tejido necrótico.

Infecciones Micóticas

INFECCIONES MICÓTICAS

Un factor que distingue a las infecciones micóticas de las bacterianas es el: Prurito.

La mayoría de las infecciones oticas son mixtas, por que están acompañadas de dolor y prurito.

Las infecciones micóticas del oído externo suelen ser fáciles de diagnosticar.

Los micelios e hifas del hongo pueden reconocerse fácilmente con el microscopio quirúrgico de 6 a 10

aumentos.

Schuller, David; otorrinolaringología. Cirugía de cabeza y cuello. Ed. Mosby 1995Imagen: http://www.consumer.es/web/es/salud/problemas_de_salud/2006/07/11/153676.php

HONGOS .

• Los principales hongos que afectan el conducto auditivo son:

• Aspergillus niger

• Candida albicans

A. niger: forma una masa similar al papel secante negro o gris en el conducto auditivo que, cuando se extrae, deja un epitelio hiperémico y edematoso.

Schuller, David; otorrinolaringología. Cirugía de cabeza y cuello. Ed. Mosby 1995Imagen: http://www.drmoina.com.ar/otomicosis-micosis-oido.htmlp

TRATAMIENTO .

• Una cuidadosa limpieza del oído y la aplicación de un agente exfoliante.

• Gotas de acetato de M-cresilo al 25% y el acido acético al 0.5% aplicada al oído tres veces al día.

• Para la candida existen pomadas y cremas con nistatina como Mycolog.

Schuller, David; otorrinolaringología. Cirugía de cabeza y cuello. Ed. Mosby 1995

• La solución de timol al 1% en alcohol etílico es eficaz en caso de infecciones que no respondan a la nistatina.

• Se aplica en mechas de algodón que se deja en el conducto auditivo varias horas, para después remplazarla.

• Violeta de genciana al 2% en alcohol al 95%.

• El tratamiento quirúrgico esta indicado solo en casos muy seleccionados.

Schuller, David; otorrinolaringología. Cirugía de cabeza y cuello. Ed. Mosby 1995Imagen: http://www.consumer.es/web/es/salud/problemas_de_salud/2006/07/11/153676.php

FURUNCULOSIS .

Es un tipo de otitis externa que se localiza de la mitad mas externa del conducto auditivo

• Donde existen glándulas y folículos pilosos que pueden infectarse.

Los signos y síntomas: similares a los de otitis externa aguda.

• Se puede confundir con osteomas, la diferencia es que estos nunca son dolorosos.

Schuller, David; otorrinolaringología. Cirugía de cabeza y cuello. Ed. Mosby 1995

TRATAMIENTO .

Anestesia Local solución de burow.

Calor local antibióticos

Schuller, David; otorrinolaringología. Cirugía de cabeza y cuello. Ed. Mosby 1995

PERICONDRITIS .

• Puede ser una enfermedad grave secundaria a Pseudomonas. Aparece tras de:

• Una otitis externa

• Un traumatismo

• Intervención quirúrgica.

Provocan enrojecimiento, calor y tumefacción del pabellón, que rápidamente se hace doloroso.

Schuller, David; otorrinolaringología. Cirugía de cabeza y cuello. Ed. Mosby 1995

Schuller, David; otorrinolaringología. Cirugía de cabeza y cuello. Ed. Mosby 1995Imagen: Manual Cto de medicina, Otorrinolaringología

TRATAMIENTO

• Antibióticos : Carbenicilina, Ticarcilina, cefalosporinas de ultima generación.

Si los síntomas son importantes el paciente debe ser hospitalizado y deben hacerse cultivos.

• La aparición de fluctuación es una indicación para la practica de incisión y drenaje, con extirpación del cartílago necrótico.

Schuller, David; otorrinolaringología. Cirugía de cabeza y cuello. Ed. Mosby 1995

HERPES ZOSTER OTICO .

• Es una infección específica que afecta al ganglio geniculado y a los núcleos de los pares craneales VII y VIII.

• Puede producir vesículas en el conducto externo que, cuando se rompen, dejan costras en la cara posterior del mismo, en el tímpano o en el pabellón auditivo externo.

• Esta enfermedad se caracteriza por intenso dolor, disminución de la producción de lágrimas y saliva y alteración del gusto, junto con parálisis del VII par.

Schuller, David; otorrinolaringología. Cirugía de cabeza y cuello. Ed. Mosby 1995Imagen: http://www.consumer.es/web/es/salud/problemas_de_salud/2006/07/11/153676.php

PÓLIPOS AURALES

Los pólipos de mayor tamaño pueden ser visibles a través del meato auditivo externo.

Aparecen en la profundidad del conducto, casi siempre están cubiertos por una secreción purulenta y sangran con facilidad.

Los síntomas: secreción mal oliente y purulenta, con sordera parcial si el pólipo nace del epitelio del conducto auditivo o protruye hacia el conducto

a través de una perforación del tímpano.

Schuller, David; otorrinolaringología. Cirugía de cabeza y cuello. Ed. Mosby 1995

TRATAMIENTO .

Limpiar cuidadosamente el conducto auditivo con un aplicador de algodón.

Se desplaza suavemente el pólipo y se ve la relación con el

tímpano.

Extirpación lo mas cerca posible de su

base con una pequeña pinza de copa.

Es preferible no arrancar el pólipo, si aparece por una perforación del cuadrante

posterosuperior

Porque se puede dañar el estribo, el nervio

facial o la cadena de huesecillos.

Schuller, David; otorrinolaringología. Cirugía de cabeza y cuello. Ed. Mosby 1995

MEMBRANA TIMPANICA .

• Ventana traslúcida a través de la cual se puede observar el oído medio1.

ALTERACIONES DE:

POSICIÓN COLOR

INTEGRIDAD

 

http://med.unne.edu.ar/catedras/orl/teorico_otitismediaserosa.htm

MEMBRANA TIMPANICA .

OTITIS MEDIA

SEROSA

Tímpano retraído Color ámbar

OTITIS MEDIA

PURULENTA

Tímpano protruye

Se pierden marcas

anatómicas

http://www.medcenter.com/Medscape/Login.aspx?langtype=9226http://www.reocities.com/elmedico/Images/endoscopia.htm

http://www.audiciondelbebe.org/laaudicionylaamplificacion/perdidaauditiva/tipos.asp

PERFORACIÓN TIMPANICA .

• Colesteatoma en la mastoides o en el epitímpano con secreción maloliente

Membrana timpánica:• Blanquecina • Aspecto lleno

• Protrusiones mas localizadas

http://otitismediacronica.blogspot.com/

Se observa en la pars flácida escamas de colesteatoma junto con restos de cera. En hemitimpano anterior se aprecia una placa de miringoesclerosis

ANESTESIA .

• SOLUCIÓN DE BONAIN

(Anestesia tópica a la MT)

• Tímpano no inflamado

• Anestesia del CAE Y MT

Iontoforesis1:1 lidocaína y adrenalina

Iontoforesis1:1 lidocaína y adrenalina

(1-2 cc) anestésico localLidocaína

Clorhidrato de procaina

CARACTERISTICAS QUE INFLUYEN EN EL ASPECTO DE LA MEMBRANA TIMPANICA

Depósitos de material hialino en la membrana timpánica,(material muerto blanquecino o gris ceniza

Efectos sobre la audición dependientes del tamaño

Puede afectar la cabeza del yunque y del martillo fijándolas

Timpanosclerosis

http://audiology.wordpress.com/transformador-de-impedancia/otitis-media-cronica-omc/

PERFORACIONES CURADAS

• Crecimiento de las capas interna y externa del tímpano

• La capa fibrosa no prolifera

• La zona de cicatrización es más fina que el resto

http://www.buceo21.com/REPORTAJES/entrevistas/bargues.htm http://www.reocities.com/elmedico/Images/endoscopia.htm

OTITIS EXTERNA CON AFECTACIÓN DE LA MEMBRANA TIMPÁNICA

• La capa externa del tímpano es continuación del epitelio escamoso del CAE.

• OTITIS EXTERNA CRÓNICA

TIMPANOColor rojo oscuro

EngrosadoAspecto de cuero

TEJIDO DE GRANULACIÓN SOBRE LA MEMBRANA TIMPANICA

• Indica que la membrana timpánica ha sido perforada

• El tejido se origina en el oído medio y protruye a través de la membrana

COLESTEATOMA DE CONDUCTO AUDITIVO

EXTERNO Y QUERATITIS OBTURANS

COLESTEATOMA DE CONDUCTO EXTERNO

Suele presentarse como una masa que erosiona el CAE, generalmente en sus porciones inferior o anterior, encontrándose el tímpano y el oído medio por lo general no afectos.

Aparición de un secuestro óseo por debajo de esta masa, que suele rellenarse con detritus de queratina.

La composición química de los colesteatomas del CAE es similar a la de sus homólogos de oído medio, presentando un estado de hiperproliferación del epitelio con abundantes mediadores de la inflamación.

http://acta.otorrinolaringol.esp.medynet.com/textocompleto/actaotorrino57/9.pdf

CLASIFICACIÓN

• De acuerdo a su etiología en:

• Postquirúrgicos.

• Secundarios a la obstrucción del CAE.

• Postraumatismos del CAE.

• Secundarios a estenosis del CAE.

• Espontáneos.

http://acta.otorrinolaringol.esp.medynet.com/textocompleto/actaotorrino57/9.pdf

CLASIFICACIÓN

Grado I, caracterizado por

una hiperplasia del epitelio del CAE.

Grado II, en el que encontramos una

periosteitis.

Grado III, se observa un defecto

óseo.

Grado IV, en el cual hay extensión a

otras localizaciones aparte del CAE.

En función de su extensión en cuatro grados:

http://acta.otorrinolaringol.esp.medynet.com/textocompleto/actaotorrino57/9.pdf

TRATAMIENTO

• En lesiones pequeñas y localizadas, puede ser suficiente la desbridación de tejidos necróticos y cera endurecida de forma ambulatoria en la consulta combinada con la aplicación continuada de aceite al canal. Algunos autores propugnan la utilización de 5-fluoracilo tópico en el manejo de estas lesiones.

http://acta.otorrinolaringol.esp.medynet.com/textocompleto/actaotorrino57/9.pdf

TRATAMIENTO

• Lesiones más extensas y profundas van a requerir un manejo quirúrgico de las mismas, extirpando las zonas afectas de piel y hueso, marsupializando la cavidad resultante.

• Por último en aquellos casos en los cuales se afecta el hueso mastoideo como el aquí presentado se recomienda ampliar la cirugía a la mastoides.

http://acta.otorrinolaringol.esp.medynet.com/textocompleto/actaotorrino57/9.pdf

DIFERENCIA CON LA QUERATOSIS OBTURANS

• Distinción entre estas dos enfermedades. La queratosis obturans consistiría en un tapón de queratina que obstruiría el CAE pudiendo llegar a dilatarlo pero siempre sin la existencia de una actividad erosiva en el hueso subyacente.

http://acta.otorrinolaringol.esp.medynet.com/textocompleto/actaotorrino57/9.pdf

BIBLIOGRAFIA

• 1.- D. E. SHULLER, A. J. SCHLEUNIN II “OTORRINOLARINGOLOGÍA: Cirugía de Cabeza y Cuello” 8°ed EDITORIAL MOSBY/DOYMA. 1995. CAP. 27 Infección en inflamación del oído

• 2.- G.F. DOLCI, R. CHAVOLLA. “OTORRINOLARINGOLOGÍA” EDITORIAL INTERSISTEMAS. 2003. CAP. 15 Otitis externa.

• 3.- PAPARELLA, SHUMRICK, GLUCKMAN, MEYERHORFF. “OTORRINOLARINGOLOGÍA: Otología y Neurología” TOMO II. 3°ed EDITORIAL PANAMERICANA. 1994 CAP. 21 “Traumatismos e infecciones del oído externo”

BIBLIOGRAFIA

• http://acta.otorrinolaringol.esp.medynet.com/textocompleto/actaotorrino57/9.pdf

top related