paisaje y patrimonio

Post on 09-Jul-2015

1.040 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Rafel Mata Olmo Quinto Congreso Internacional de Arquitectura y Ambiente Universidad de Concepcion CHILE

TRANSCRIPT

Estudios de Caso. Paisaje y Patrimonio:Experiencias de estudio y proyecto en paisajes de dominante rural: de la

montaña al borde de la ciudad

5º CONGRESO INTERNACIONAL de ARQUITECTURA y AMBIENTE

Concepción, Chile, 4-6 de Noviembre de 2012

Rafael Mata Olmo . Departamento de Geografía UAM

Paisaje y patrimonio. Proximidad conceptual y complicidad en la acción

• Paisaje y patrimonio, un ámbito común de objetos y sujetos, de realidades materiales y de representaciones:

- “El patrimonio se produce en una situación de tensión entre la razón y el sentimiento, entre la reflexión y la vivencia” (Ll. Prats, 1997, ed. 2004).

- “El sentido del paisaje como punto de encuentro entre objeto y sujeto, entre el ser y su visibilidad, entre la razón y el sentimiento”. (J. M. Besse, 2000, Voir la Terre).

“Porque el gran carácter y toda la escena imponente de la naturaleza,depende de la simultaneidad de ideas y sentimientos que agitan al observador”.(Alejandro de Humboldt, Cosmos, 1874, I, 7)

“(…) Cuando estuvimos sentados en el borde exterior del cráter dirigimosnuestra mirada hacia el Noroeste, donde las costas están adornadas devillas y aldeas. (…) De lo alto de estas regiones solitarias se hundían nuestrasmiradas en un mundo habitado; gozábamos del contraste significativo quepresentan los costados escuetos del Pico, sus laderas escarpadas cubiertas de escorias, sus altiplanicies desprovistas de vegetación, con el aspecto risueñode los terrenos cultivados y los pueblos”. (Alejandro de Humboldt, Viaje a Canarias)

foto: R. Mata

La expansión semántica del concepto y de las políticas de patrimonio: los contextos

• Los orígenes: la confianza en el progreso y la industrialización (ruptura, desorden, nostalgia del pasado); la consolidación de identidades nacionales

- “Refugio compensatorio, lectura del pasado” (Pierre Nora, 1996- Patrimonio natural y cultural arquetípico e identidades nacionales

• El punto de llegada: tensiones global-local; riesgo e incertidumbre; insostenibilidad y cambio global

- El patrimonio como legado de cultura y de vida en el debate de la sostenibilidad: una herencia para proyectar el futuro (“una herencia sin testamento”, Hannah Arendt).

- El paisaje como “patrimonio de patrimonios” (D. Lowental) como experiencia del entorno, de lo sobresaliente a lo cotidiano.

La expansión semántica del concepto y de las políticas de patrimonio: del monumento al paisaje

- Del monumento forjador de identidades nacionales (los “sitios” y arquetipos paisajísticos): “la celebración de la nación” (Dominique Pulot, 1992)…

- Al patrimonio expresión de la herencia, el carácter y la diversidad de lugares y comunidades.

- Del conjunto histórico al territorio a través del “paisaje cultural”.- De la “patrimonialización” autoritaria, ejercicio de poder (Ll.

Prats,2004) a la patrimonialización participativa: “Del monumento al ciudadano” (K. Clark & P. Drury, CE, 2008). Una cuestión de gobernanza.

- Del patrimonio-paisaje a paisajes cotidianos patrimonializados por las comunidades locales (Mata, De Meer & De La Puente, 2012).

El paisaje, apertura conceptual y políticas públicas

- Del paisaje, expresión y representación de la naturaleza sublime, a los paisajes cotidianos.

- El paisaje en el debate de la sustentabilidad y el proyecto de territorio.

- El paisaje, cualidad del territorio, de cada lugar; desafíos de una política de paisaje renovada.

El paisaje….. más allá de la naturaleza

Fotos R. Mata

“La territorialización del paisaje o la paisajización del territorio”Georges BERTRAND, 2009

El paisaje….. más allá de la naturaleza

…de lo monumental, de lo pintoresco Fotos R. Mata

“La territorialización del paisaje o la paisajización del territorio”Georges BERTRAND, 2009

Fotos R. Mata

Límite Norte de ValenciaDesde la Ronda Norte

Límite Este de Alboraia

Vista de la línea férreaValencia-Barcelona enValencia

La Huerta de Valenciaocupada, fragmentaday asediada

Fotos R. Mata

Los paisajes“ordinarios” dela vida cotidiana

El paisaje, apertura conceptual y políticas públicas

- Del paisaje, expresión y representación de la naturaleza sublime, a los paisajes cotidianos.

- El paisaje en el debate de la sustentabilidad y el proyecto de territorio.

- El paisaje, cualidad del territorio, de cada lugar; desafíos de una política de paisaje renovada.

“El uso pertenece al propietario, la belleza a todo el mundo” (Victor Hugo, 1825, cit. CHOAY, 2009: 114).

El paisaje y el debate sobre el territorio

“No se salva el paisaje si no se salva el ‘país’”(Roberto Gambino, 2002)

Incremento de población y de superficie urbanizada Incremento de la “superficie artificial”, 1987-2000

Dinámica urbanizadora intensa, extensa y concentrada en el tiempo.Desequilibrio entre crecimiento de la población y superficie urbanizada.

Despilfarro de territorio y deterioro o pérdida de paisajes

- Formación neta de “superficies artificiales”: 240.000 ha, un cambio neto positivo del 29,5 %, (a 2005, por encima del 35 %)

- En apenas dos decenios: producción de más la tercera parte del suelo urbano de la historia

Un proceso de consumo voraz de territorio sin proyecto y de dilapidación de la sabiduría del paisaje en todos los contextos geográficos:

- Áreas metropolitanas maduras y ciudades medias- Litoral turístico- Montaña y “áreas recónditas”

MADRID

MADRID: incremento importante -absoluto y relativo- de los suelos “artificiales”1987-2005

La urbanización de huertas y vegas: dispersión extrema, indisciplina urbanística,perdida de suelos de alto valor y deterioro del paisaje cultural: Huerta de Murcia

Colmatación y saturación de espacios turísticos tradicionalesCosta del Sol entre Benalmádena y Marbella (Málaga, aumento 28 % 1987-2005)

Foto: R.Mata

Cabañales del alto Pisueña en otoño

Foto: J. Carral

Cabañales de La Lama en invierno, alto Pisueña

Foto: R.Mata

Cabaña pasiega en El Tujo (Selaya)

Foto: J. Carral

Un cambio funcional de las cabañas, manteniendo el carácter del paisajey de la identidad constructiva

Los riesgos de la gran urbanización dispersa: cada cabaña una vivienda urbana, cada vivienda una pista

… y las pistas destructoras

Fotos: R.Mata

Densificación y modificación radical de los patrones constructivos:La alternativa de “construir sin destruir”, base del desarrollo territorial

Foto: J. Carral

El paisaje, apertura conceptual y políticas públicas

- Del paisaje, expresión y representación de la naturaleza sublime, a los paisajes cotidianos.

- El paisaje en el debate de la sustentabilidad y el proyecto de territorio.

- El paisaje, biografía y carácter del territorio, de cada lugar; desafíos de una política de paisaje renovada.

Panorámica y elementos de la Huerta de Murcia (fotos: R. Mata)

El paisaje como una cualidad del territorio, de cada territorioEl Convenio (Europeo) del Paisaje (Consejo de Europa, 2000)

Panorámica y elementos de la Huerta de Murcia (fotos: R. Mata)

El Convenio (Europeo) del Paisaje (Consejo de Europa, 2000)

Paisaje: “Una parte del territorio, tal y como es percibida por la población, y cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y humanos, y de sus interrelaciones”

El paisaje, una cualidad del territorio, de cada territorio:- Calidad de vida, calidad de habitar- Identidad y culturas territoriales- Patrimonio y recurso de desarrollo sostenible- Derecho ciudadano al paisaje como “bien común”

El concepto de Paisaje del CEP: dimensión patrimonial

- El paisaje, la percepción del carácter del territorio

- El carácter, resultado de la acción de la sociedad sobre la naturaleza y sobre paisajes recibidos: un proceso secular de rehabilitación territorial.

- Tres especificidades patrimoniales del paisaje: su visibilidad y legibilidad;receptáculo integrador de elementos patrimoniales; está adscrito al lugar, no es transportable (D. Lowental, 1996).

- La interpretación histórica y ecológica del paisaje en la base de la experiencia estética (Venturi Ferriolo, 1999).

- La percepción de la población: una vía para la participación de la gente, para una democracia territorial más participativa (comunitaria). La estrecha relación PERCEPCIÓN Y CONCIENCIA (empoderamiento local; superación de la dialéctica entre los de dentro y los de fuera).

Carácter (DRAE):

“Señal o marca que se imprime, pinta o esculpe en algo”

“ Conjunto de cualidades o circunstacias propias de una cosa…, que lasdistingue de las demás”. The Character of England. The Character Areas (unidades de paisaje). The Countryside Agency

- El sentido de “carácter” como seña o marca que se imprime en algo(en este caso, en el territorio) está muy próximo al de “HUELLA”

-“El paisaje es, en su configuración actual, la ‘marca’, la ‘huella’ que imprime‘carácter’ y ‘memoria’ a cada territorio. De aquí arranca el entendimientodel paisaje como patrimonio, un hecho que tanto aproxima a las políticaspatrimonio cultural, paisaje y ordenación del territorio”.

Carácter :

“Señal o marca que se imprime, pinta o esculpe en algo”.

“ Conjunto de cualidades o circunstacias propias de una cosa…, que lasdistingue de las demás”.

Asumir la biografía, la historia del territorio, como base para proyectar el futuro:

“La posibilidad de ese recuerdo del pasado armoniza la existenciahumana y permite el deseo y la esperanza”.

LLEDÓ, E. (2000): El Surco del Tiempo, Crítica, Barcelona, 2000: 74.

La armonía y la esperanza no sólo resultan del respeto y el disfrute de la herencia, de la identidad históricamente construida, sino de la sabiduría y potencialidad de lo heredado para la gestión y el proyecto sustentable de los recursos y el territorio.

El concepto de Paisaje del CEP: dimensión patrimonial

- El paisaje, la percepción del carácter del territorio

- El carácter, resultado de la acción de la sociedad sobre la naturaleza y sobre paisajes recibidos: un proceso secular de rehabilitación territorial.

- Tres especificidades patrimoniales del paisaje: su visibilidad y legibilidad;receptáculo integrador de elementos patrimoniales; está adscrito al lugar, no es transportable (D. Lowental, 1996).

- La interpretación histórica y ecológica del paisaje en la base de la experiencia estética (Venturi Ferriolo, 1999).

- La percepción de la población: una vía para la participación de la gente, para una democracia territorial más participativa (comunitaria). La estrecha relación PERCEPCIÓN Y CONCIENCIA (empoderamiento local; superación de la dialéctica entre los de dentro y los de fuera).

Del palimpsesto a la morfogénesis, a la rehabilitación del paisaje como hecho dinámico en su materialidad y en sus representaciones

“ Frente al enfoque del palimpsesto, hoy se prefiere el de la morfogénesis, es decir, la consideración de elementos que transmitirían modos de organización del territorio mucho después de su época de creación o de funcionamiento. A la magia del mantenimiento en el tiempo se prefiere el ejercicio de la reconstrucción, esto es, del análisis del proceso que implica la perennidad; en otras palabras, el modo en el que las formas del pasado se transmiten, pero siempre de manera dinámica en la incesante renovación de un juego complejo de reinterpretaciones”.

Nicolas VERDIER, “La memoria de los lugares: entre espacios de la historia y territorios de la geografía”, en Nicolás ORTEGA CANTERO; Jacobo GARCÍA ÁLVAREZ, J. y Manuel MOLLÁ RUIZ-GÓMEZ (eds.), Lenguajes y visiones

del paisaje y del territorio, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2010, pp. 209-217.

Huerta de Murcia desde La FuensantaFoto: R. Mata

El concepto de Paisaje del CEP: dimensión patrimonial

- El paisaje, la percepción del carácter del territorio

- El carácter, resultado de la acción de la sociedad sobre la naturaleza y sobre paisajes recibidos: un proceso secular de rehabilitación territorial.

- Tres especificidades patrimoniales del paisaje: su visibilidad y legibilidad;receptáculo integrador de elementos patrimoniales; está adscrito al lugar, no es transportable (D. Lowental, 1996).

- La interpretación histórica y ecológica del paisaje en la base de la experiencia estética (Venturi Ferriolo, 1999).

- La percepción de la población: una vía para la participación de la gente, para una democracia territorial más participativa (comunitaria). La estrecha relación PERCEPCIÓN Y CONCIENCIA (empoderamiento local; superación de la dialéctica entre los de dentro y los de fuera).

Los desafíos de una política de paisaje renovada

- Conocer y cualificar para educar, sensibilizar y actuar

- Actuar sobre todo el territorio: Proteger, gestionar, mejorar y poner en valor el patrimonio paisajístico

- Reconocer jurídicamente el paisaje como componente esencial del marco de vida de la población, factor de identidad y expresión de la diversidad del patrimonio territorial, natural y cultural

- Definir y aplicar políticas específicas de paisaje para la protección, gestión, recualificación y creación de paisajes

- El paisaje y la política de ordenación del territorio: La incorporación de objetivos paisajísticos a la política cultural, ambiental, agraria y turística, y en todas aquellas con implicaciones sobre el paisaje

- La participación pública en el núcleo de la política renovada de paisaje

LECTURA, VALORACIÓN Y PATRIMONIALIZACIÓN DE LOS PAISAJES COTIDIANOS

UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO TERRITORIAL EN LA MONTAÑA CANTÁBRICA (VALLE DEL NANSA, CANTABRIA)

Siega por San Juan, en Pedreo

Un territorio sin “marca”: Las actividades y el diverso mosaico de sus paisajes en el ámbito de lo cotidiano, de los quehaceres locales.

No se ha producido aún el proceso habitual de patrimonialización institucional que reconoce en el paisaje “valores singulares o excepcionales”, significados simbólicos y toda una “ordenación especial” orientada a su protección.

Hacer del paisaje cotidiano un recurso de desarrollo, patrimonializado contando con la gente, dinamizando las actividades, e incidiendo en la gestión del carácter y la continuidad, sin sacralización de lo excepcional, ni fijación de los tradicional

EL PAISAJE COTIDIANO PATRIMONIALIZADO COMO FUNDAMENTO DE UN PROYECTO DE DESARROLLO TERRITORIAL

Fotos: R. Mata

�Área de montaña, baja densidad de población, intenso proceso de despoblación y marginación en el contexto regional por falta de innovación y escasez de alternativaseconómicas.

� Rico patrimonio territorial y paisajístico como resultado de fuertes contrastes naturales y de una larga historia de ocupación y organización del espacio rural.

� Un patrimonio construido y gestionado en torno a un conjunto de pequeños asentamientos unidos por una densa red de caminos históricos en buen estado de conservación.

� Riesgo de deterioro y desaparición de este valioso legado por la decadencia de las actividades productivas tradicionales y la falta de alternativas.

El Valle del Nansa como ejemplo

TERRITORIO Y PAISAJE COTIDIANO DE ALTOS VALORES PATRIMONIALES

• Una fundación como organización impulsora.

• Investigadores universitarios y profesionales en red.

• Representantes locales (alcaldes de los Ayuntamientos).

• Agentes y sociales: empresas, asociaciones cívicas.

• Gobierno regional de Cantabria, que se ha implicadofinalmente en el desarrollo de las diferentes propuestas.

LOS ACTORESLOS ACTORES

EL TERRITORIO Y EL PAISAJE COMO REFERENCIA PARA UN PROYECTO DE DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE

Valle del Nansa y red de asentamientos de población en Cantabria

TERRITORIO Y PAISAJE COTIDIANO DE ALTOS VALORES PATRIMONIALES

DIVERSIDAD MORFOLÓGICA, FUNCIONAL Y FENOLÓGICA DEL PAISAJE

Fotos: R. Mata

Unidades territoriales históricas de aprovechamiento y gestión

Tipos de Paisaje

CONOCER EL TERRITORIO Y SU PAISAJEUnidades Territoriales y Tipos de Paisaje

La cuenca hidrógráfica y el perímetro del Valle de Valles (Polaciones)

La construcción histórica del territorio y el modelado del paisaje

del valle de Polaciones: una propuesta de Paisaje Cultural

Los caminos históricos y las aldeas

La construcción histórica del territorio y el modeladodel paisaje

del valle de Polaciones

Torres, castillos e iglesias.

Los nombres de los hitos topográficos

Los concejos y territorios de aldea

La construcción histórica del territorio y el modeladodel paisaje

del valle de Polaciones

Las aldeas y sus terrazgos/mieses

La construcción histórica del territorio y el modeladodel paisaje

del valle de Polaciones

Los terrazgos y los invernales

La construcción histórica del territorio y el modeladodel paisaje

del valle de Polaciones

Los terrazgos, los invernales, las brañas y los altos pastaderos

La construcción histórica del territorio y el modelado del paisaje

del valle de Polaciones

Los terrazgos, los invernales, las brañas, los bosques y las cumbres rocosas

La construcción histórica del territorio y el modeladodel paisaje

del valle de Polaciones

<<<<Las “unidades de paisaje” del valle de Polaciones

<<<<

Cumbres de Peña Labra y Peña Sagra Laderas boscosas de lasaldeas de Polaciones

Áldeas, mieses y praderas de los Valles de Polaciones

Invernales de las aldeas de Polaciones

Cuetos y collados con pastaderos concejiles entre Tudanca y Polaciones

PROYECTAR CON LA GENTEParticipación social y gobernanza del territorio

TALLERES SECTORIALES

METODOLOGÍA DE LOS TALLERES

Diseño de un modelo de encuesta común• Ámbito de análisis• Prediagnóstico

Selección de los encuestados

Realización de encuestas a los agentes sociales• Contacto personal

Síntesis de las encuestas• Análisis• Resumen• Guión del taller

Desarrollo del taller• Guión• Debate

Síntesis del taller

Documento de participación social

Diagnóstico del patrimonio territorial

PROYECTAR CON LA GENTEENTREVISTAS DE PERCEPCIÓN DEL PAISAJE

PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PAISAJE

35 ENTREVISTAS complementarias de los talleres de participación social

– El objetivo: obtener información, compartir e implicar:

• El carácter y la identidad del paisaje : elementos o aspectos que permiten la caracterización del paisaje; denominaciones locales; sitios representativos, significados, simbólicos.

• La visión del paisaje: itinerarios, miradores y lugares más frecuentados.

• Procesos, cambios y conflictos del paisaje: identificación y jerarquía de dinámicas territoriales que generan cambios y problemas en el paisaje.

• Las aspiraciones paisajísticas y las propuestas.

Una aproximación a los paisajes y a los sitios más reconocidos por la población local

• Peña Sagra (montaña “sacra”)• Valle de Polaciones (la primera pobladura

medieval)• Collado de Sejos (paso y pastadero comunal

de ganados)• Tanea (“los mejores invernales”)• Pueblo de Tudanca• Prado concejo de Tudanca (el “monte vecinal”)

Tanea (“los mejores invernales”)

Unidad de paisaje: Invernales de la cabecera del Unidad de paisaje: Invernales de la cabecera del TaneaTanea. . PanorPanoráámica en enero desde el Oestemica en enero desde el Oeste

Paisaje Invernales de la cabecera del río Tanea, vista aérea

PaisajeInvernales de la cabecera del río Tanea: el relieve yel caserío diseminado

PaisajeInvernales de la cabecera del río Tanea: el agua y laestructura geomorfológica

Paisaje Invernales de la cabecera del río Tanea: las teselas vegetales y su relación fun-cional e histórica

PaisajePropiedad pública y propie-dad privada en el paisaje

PaisajeInvernales de la cabecera del río Tanea: la articulaciónde los componentes del paisaje

PaisajeInvernales de la cabecera del río Tanea

PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PAISAJE

Rasgos característicos, problemas, conflictos y aspiraciones en materia de paisaje

– Las palabras-clave de la percepción local del paisaje: un paisaje NATURAL, VIRGEN. Un paisaje COMPLETO, DIVERSO.

– Una aproximación al diagnóstico local del paisaje: un paisaje BIEN CONSERVADO; un paisaje DESCONOCIDO, TRANQUILO , no valorizado turísticamente (comparaciones con valles vecinos).

– El papel protagonista de un río agónico en el imaginario colectivo.

– Los problemas de gestión agrícola y forestal como problemas paisajísticos: el abandono de prados y pastos y el “cierre” del paisaje. Los fuegos y los incendios; el abandono y el futuro de los “invernales”: intereses y conflicto de legitimidades (los técnicos, los ganaderos, los “neorurales”, los promotores inmobiliarios).

ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

4 EJES ESTRATÉGICOS

Salvaguarda y activación del

paisajepatrimonializado

Innovación y alternativas a las actividadesproductivas

Apoyo altejido social

Gobernanza del territorio

PROPUESTA DE DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLEPLAN DE ACCIPLAN DE ACCI ÓÓNN

5 OBJETIVOS7 OBJETIVOS 3 OBJETIVOS6 OBJETIVOS

40 Acciones 18 AccionesAcciones31 Acciones

OBJETIVOSOBJETIVOS OBJETIVOSOBJETIVOS

Acciones AccionesAcciones

Agentes:,Juntas Vecinales, Ganaderos, Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pescay Biodiversidad, Fundación Marcelino Botín

Objetivo: Revitalizar el sistema ganadero sobre la base de la calidad y el aprovechamiento de recursos endógenos: un paisaje vivo

Eje estratégico: Innovación y búsqueda de alternativas para las actividades productivas

Acción: Comercialización de productos cárnicos con denominación geográfica: engorde en explotación; comercialización cadena de supermercados LUPA

PROPUESTA DE DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLELAS ACCIONES EMPRENDIDASLAS ACCIONES EMPRENDIDAS

Agentes: Consejería de Obras Públicas, Ordenación del Territorio, Vivienda y Urbanismo, profesionales y Universidad Fundación Marcelino Botín,

Objetivo: Organizar un marco administrativo adecuado para mejorar la gestión de las administraciones públicas y facilitar su coordinación

Eje estratégico: Gobernanza del Territorio

Acción: Plan Especial de Protección y Gestión del Paisaje del Valle del Nansa (en fase de Aprobación Inicial)

PROPUESTA DE DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLELAS ACCIONES EMPRENDIDASLAS ACCIONES EMPRENDIDAS

Criterios arquitectónicos para el patrimonio edificado

Fachadas y siluetas aldeanas

Entrada y travesía de los núcleos

Criterios urbanísticos para el crecimiento de villas y aldeas del Valle

INVERNAL DE CUADRO

Rehabilitar y readecuar funcionalmente los invernalesRehabilitar y readecuar funcionalmente los invernales

INVERNAL MONTAÑÉS

Rehabilitar y readecuar funcionalmente los invernalesRehabilitar y readecuar funcionalmente los invernales

INVERNAL DE HECHURA DE ERMITA

Rehabilitar y readecuar funcionalmente los invernalesRehabilitar y readecuar funcionalmente los invernales

La alternativa de “construir sin destruir”, base del desarrollo territorial:

- Reconocimiento del cambio funcional.- Uso residencial compatible con elganadero.- Criterios arquitectónicos y funcionales de integración con el paisaje.

Agentes: Fundación Marcelino Botín,Consejería de Obras Públicas, Ordenacióndel Territorio, Vivienda y UrbanismoY profesionales

Eje estratégico: Salvaguarda, mejora y activación del Patrimonio Territorial y Paisajístico

Acción: Plan Especial de Caminos Históricos y Rehabilitación de núcleos rurales

Objetivo: Conservar el patrimonio

PROPUESTA DE DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLELAS ACCIONES EMPRENDIDASLAS ACCIONES EMPRENDIDAS

Agentes: Gobierno Regional, ayuntamientos,Agencia de Desarrollo Local de municipios Nansa

Acción: Propuesta de itinerarios y miradores de interés paisajístico

Objetivo: Activación del paisaje patrimonializado

Eje estratégico: Salvaguarda y activación del paisaje patrimonializado

PROPUESTA DE DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLELAS ACCIONES EMPRENDIDASLAS ACCIONES EMPRENDIDAS

Acción: Propuesta de itinerarios y miradores de interés paisajísticoRelación con otros elementos patrimoniales: iglesias, núcleos de población, terrazgos…

Panorámica desde la Iglesia de Sarceda

PROPUESTA DE DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLELAS ACCIONES EMPRENDIDASLAS ACCIONES EMPRENDIDAS

Mirador de Sarceda: panorámica y elementos del paisaje

foto: R. Mata

Mirador de la iglesia de SarcedaPuertos y collados.Los altos pastaderos comunales

fotos: R. Mata

Pequeños valles del Nansa medio.El paisajes campesino de miesesprados

Mirador de la iglesia de Sarceda

fotos: R. Mata

El fondo de valle. El paisaje de los terrazgos de aldea

Mirador de la iglesia de Sarceda

fotos: R. Mata

El mosaico paisajístico

RehabilitaciRehabilitacióón y adaptacin y adaptacióónnfuncional de los invernalesfuncional de los invernales

RecuperaciRecuperacióón, proteccin, proteccióón yn yseseññalizacializacióón de caminosn de caminos

histhistóóricosricos

RestauraciRestauracióón de la riberan de la riberadel del TaneaTanea

Mejora de pastizalesMejora de pastizales

Punto panorPunto panoráámico emico einterpretaciinterpretacióón del patrimonion del patrimonio

territorial y paisajterritorial y paisajíísticostico

Cabecera del Tanea: un espacio colectivo seleccionado para acciones integradas de mejora y

gestión del paisaje

Limpieza de matorrales Limpieza de matorrales y gestiy gestióón del bosquen del bosque

AGRICULTURA EN LA CIUDAD Y CON LA CIUDAD. INTERPRETACIÓN Y PROYECTO DESDE EL PAISAJE

Plan de Acción Territorial de la Huerta de ValenciaLey de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, 2004 (en aprobación

Inicial, 2011)

• Instrumento de ordenación supramunicipal para la defensa, gestión yuso público del patrimonio natural, cultural, agrícola y paisajístico de la Huerta

• Plan estratégico de revitalización de la actividad agraria multifuncional de la Huerta de Valencia

• Plan de participación y uso público

http://www.cma.gva.es/web/indice.aspx?nodo=66466&idioma=C

La ciudad y la Huerta,una relación históricade interdependencia

Seis huertas metropolitanas en Europa.Informe Dobris, EEA, 1998.

Habitat disperso huertano, Padre Tosca, 1722

Valencia y su contorno fluvial, Vinjgaerde, 1563

La ciudad y la Huerta,una relación históricade interdependencia

Fertilidad edáfica ydomesticación secular del agua:-Regulación y laminación de avenidas-Vegetación ligada a la red hidráulica-Retención del CO2-Moderación del clima local-Conexión ecológica entre el interiormontañoso y la costa

La incorporación de laimagen de la Huertaidealizada a la modernidad

Fondo J.D. Arnal y R. Mata

De “la Huerta, autour la ville, à la ville autour de la Huerta” (Roland Courtot, 1994)

Fuente: Croquis de evolución de la ciudad, asentamientos y laHuerta de Valencia, SS. X-XXI. Estudios previos PATPHV, 2007

De “la Huerta, autour la ville, à la ville autour de la Huerta” (Roland Courtot, 1994)

Fuente: Croquis de evolución de la ciudad, asentamientos y laHuerta de Valencia, SS. X-XXI. Estudios previos PATPHV, 2007

De 15.000 ha a 8.000 ha entre 1950 y 2007

El palimpsesto yla morfogénesis dela Huerta en Alboraya (2007)

Límite Norte de ValenciaDesde la Ronda Norte

Límite Este de Alboraia

Vista de la línea férreaValencia-Barcelona enValencia

La Huerta de Valenciaocupada, fragmentaday asediada.Contigüidad geográfica,Distancia cultural

Fotos R. Mata

SALVAGUARDAR LA HUERTA COMO PAISAJE VIVO Y DINÁMICO, REARTICULANDO EL SISTEMA AGROURBANO

• Un modelo de protección de los paisajes de mayor valor, incorporándolos al “sistema de espacios abiertos” metropolitano y regional

• Un Plan estratégico y Ente gestor para la reactivación de una agricultura multifuncional de calidad y de proximidad

• Integración y activación de los elementos patrimoniales histórico-culturales en el conjunto del paisaje

• Integración de los bordes urbanos y las infraestructuras en el paisaje

• Promoción del uso y disfrute público de la Huerta a través de un Plan de Uso Público

SUMINISTRO Y ACCESOA LA INFORMACIÓN

CONSULTA AGENTES IMPLICADOS Y PÚBLICOEN GENERAL

CONCIENCIACIÓN CIUDADANA

Rafael Mata y Concepción Sanz, directores (Ministerio de Medio Ambiente, 2003)

El conocimiento delos componentes y procesos de construcción histórica del paisaje (los paisajes) de la Huerta, su estado actual y tendencias

EL AGUA Y EL SISTEMA TRADICIONAL DE REGADÍO

LA ESTRUCUTRA TERRITORIAL HISTÓRICA: HABITAT, CAMINOS, PARCELAS

LA AGRIUCLTURA, LOS AGRICULTORES Y LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS

SISTEMA HISTÓRICO DE RIEGO HÁBITAT DISPERSO TRADICIONAL CAMINOS Y VEREDAS

SISTEMA HISTÓRICO DE RIEGO

Lo material y lo inmaterial:

El Tribunal de las Aguas de laHuerta de Valencia (LRPCIH-UNESCO, 2009)

LOS “CAMINOS DE HUERTA”Y EL HABITAT DISPERSOCON VALORES PATRIMONIALESRECONOCIDOS

El carácter del paisaje de la Huerta: la integración de sus componentes estructurantes

Diversidad yorganizacióndel patrimoniocultural

Organizacióndel sistemahidráulicotradicional

Configuraciónvisual e inter-visibilidad

Tipologíasde hábitatdisperso

• Un modelo de protección de los paisajes de mayor valor, incorporado al “sistema de espacios abiertos”metropolitano y regional

Conexión ecológica y territorial a distintas escalas: comarcal y local

• Un plan estratégico y un Ente Gestor para la reactivación de una agricultura multifuncional de calidad y de proximidad: La Huerta como ámbito de los programas agroambientales de la UE

- Reglas de juego claras sobre el futuro de los terrenos agrícolas a través del Plan Territorial.

- Banco de tierras y destino de parte de las plusvalías de la urbanización a favor de la remuneración de las externalidades y servicios ambientalesde la agricultura periurbana (Una necesaria Ley de la Huerta).

-Los “contratos agrícolas” por la calidad de la produccióny el comercio de proximidad (el ejemplo de los Parques Agrarioscatalanes y la red “Terres en Villes” –alianza de 27 ciudades francesas por la agricultura con la ciudad-).

-Coordinación, difusión y fortalecimiento de las iniciativas de mercados locales y venta directa existentes (Giobellina, 2011).

-Incentivar la recuperación de variedades locales y de producciones ecológicas y biológicas.

• Dignificación de los bordes urbanos e integración de las infraestructuras en el paisaje

BORDES “PERMEABLES”

BORDES NÍTIDOS CON CIERRES VIARIOS PERIMETRALES: VENTANAS A LA HUERTA

BORDES NÍTIDOS CON ÁREAS VERDES: VENTANAS Y ACCESO CONTROLADO A LA HUERTA

• Promoción y regulación de la interpretación y disfrute del paisaje de la Huerta mediante un Plan de Uso Público

Itinerarios paisajísticos y red de espacios públicos Propuesta de miradores de primer nivel

La Cruz de Godella (óleo, I. Pinazo, 1900)

La Cruz de Godella, fotografía 2011.

Propuestas del mirador de la Cruz deGodella. Adecuación para el uso públicoy lectura del paisaje (PATPHV, 2011).

Los miradores: visibilidad, valores simbólicos y lectura delpaisaje

“En ese sentido múltiple y complejo del paisaje, como sabiduría y carácter del territorio construido históricamente, como experiencia individual y colectiva del mismo, como conciencia y gozo del lugar a través de su comprensión, el paisaje es, por encima de la titularidad pública o privada de los elementos que lo integran –las tierras, las aguas domesticadas, las acequias, los caminos, los cultivos, las casas y los pueblos-, la expresión de un patrimonio colectivo, un bien

común, y como tal debe ser gobernado” (RMO, “Por qué proteger hoy la Huerta de Valencia, 2012).

“El uso pertenece al propietario, la belleza a todo el mundo” (V. Hugo, 1825).

top related