palacio del marqués de dos aguas

Post on 04-Jul-2015

1.600 Views

Category:

Technology

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PALACIO DEL MARQUÉS DE DOS AGUAS (VALENCIA)

En uno de los lugares mas céntricos de la ciudad de Valencia(calle Poeta Querol) se halla el magnífico palacio del Marqués de Dos Aguas actualmente

propiedad del Estado Español, donde se halla instalado desde 1949 el espléndido y valioso Museo Nacional de Ceramica y Artes Suntuarias "Gonzalez Martí".

Antiguamente toda la fachada estaba decorada con frescos de Hipólito Rovira, pero

en 1867 el palacio sufrió una nueva remodelación desapareciendo las pinturas,

que estaban en mal estado por la humedad, y siendo sustituidas por estucos en tonos grises

y rosas imitando mármoles.

Tiene una portada realizada en alabastro de las canteras de Picasent cuyo escultor fue Ignacio Vergara y su diseñador fue Hipólito Rovira.En toda la portada se desprende una desbordante voluptuosidad y se enmarca dentro del estilo llamado rococó.

En lo alto de la puerta en una artistica hornacina está la bellísima imagen, a tamaño natural, de la Virgen del Rosario, elegida como especial patrona por la casa de Dos Aguas. A los pies de la Virgen hay dos mujeres arrodilladas.

En la composición de esta magnifica portada se hace referencia a los dos ríos mas caudalosos de la comunidad valenciana: el Turia y el Júcar, representados por dos grandes figuras humanas; a su lado descienden dos caudales de agua en alusión al titulo de los marqueses. En la parte derecha de la portada vemos representadas dos cabezas de cocodrilo, un carcaj con flechas y una vasija por cuya boca se derrama el agua. Completa el conjunto diversa decoración de tipo vegetal. En el lado izquierdo, un león recostado, otra vasija derramando agua y otro carcaj con flechas. Sobre el lomo del león descansa el pie del otro gigante que destaca sobre la puerta adintelada. Rodea el conjunto diversa decoración de tipo vegetal.

En la fachada recayente a la calle Poeta Querol encontramos una portada bastante más sencilla que la principal. En la plaza que forma este espacio, una fuente da un toque romántico a este maravilloso palacio.

PATIO INTERIOR

En el patio interior se sustituyeron las ventanas góticas por balcones con relieves de figuras alégoricas alusivas a las artes (arquitectura y escultura) y también a la agricultura y el comercio, base de la fortuna del marqués.

En el centro se colocó una pequeña fuente cuyo motivo central es un niño que cabalga sobre un cisne. Este mismo motivo podemos encontrarlo idéntico en los Jardines de Monforte.

Niño cabalgando sobre un cisne de los jardines de Monforte.

Después del patio están las salas de exposiciones temporales, la carroza de gala de los marqueses de Dos Aguas, la del marqués de Llanera y la silla de manos del siglo XVIII.

PRIMERA PLANTA

El interior se decoró también con bellas pinturas y artísticos mármoles en los salones.Todo el interior fué estucado y pintado por Salustiano Asenjo, y en su decoración intervinieron Jose Maria Brel, Plácido Francés, Rafael Montesinos, Ramiro Contreras y Aznar, Franchini y Nicoli entre otros.

SALÓN CHINO

La sala china fue pintada por Vicente Flores.

SALA PINAZO

SALÓN DE PORCELANA

SALA ROJA

SALÓN DE BAILE

El salón de baile conserva su mobiliario original.

El techo fue pintado por el pamplonés Salustiano Asenjo Arozarena (1834-1897).

Los medallones del techo son obra de Plácido Francés (1834-1902) y representan a Venus y Cupido.

CÚPULA DE ROVIRA

SALA ALFARJE

COCINA

EXPOSICIONES

top related