parte de capacitación para encuestadores de turismo

Post on 06-Aug-2015

24 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ENCUESTAS DE TURISMO A EMPRESAS/ESTABLECIMIENTO

S

Noviembre 2010

I. ASPECTOS GENERALES

Se realizó un diagnóstico preliminar que permitió elaborar un Plan de Acción para delinear un conjunto de actividades estadísticas de turismo, entre ellas:

• Encuesta a Servicios de Hospedaje Turístico.

• Encuesta a Agencias de Viaje y Operadores de Turismo

• Encuesta de Empleo Turístico

1. INTRODUCCIÓN1. INTRODUCCIÓN

I. ASPECTOS GENERALES

Se efectuó una revisión de los directorios de empresas para poder tener un marco de estudio

• Encuesta a Servicios de Hospedaje Turístico.

Dircembol, VMT, formulario Nº6• Encuesta a Agencias de Viaje y

Operadores de Turismo, DIRCEMBOL, VMT, Guía Boliviana de turismo

• Encuesta de Empleo Turístico (DIRCEMBOL)

1. INTRODUCCIÓN1. INTRODUCCIÓN

I. ASPECTOS GENERALES1. SERVICIOS DE HOSPEDAJE TURISTICO1. SERVICIOS DE HOSPEDAJE TURISTICO

Departamento NInclusion forzoza(10%) n error(5%) n

Sucre 89 9 35 44

La Paz 349 35 85 120

El Alto 243 25 53 78

Cochabamba 170 17 51 68

Oruro 114 12 36 48

Potosí 73 8 21 29

Tarija 56    56

Santa Cruz 448 45 101 146

Beni 62 7 23 30

Pando 30    30

Total 1604 158 405 619

I. ASPECTOS GENERALES1. AGENCIAS DE VIAJE Y OPERADORES DE TURISMO1. AGENCIAS DE VIAJE Y OPERADORES DE TURISMO

Departamento N Inclusion forzoza(10%) n error(5%) n

Sucre  27     27

La Paz 439 44 94 138

El Alto 8    8

Cochabamba 184 19 62 81

Oruro 7    7

Potosí 30    30

Tarija 27    27

Santa Cruz 214 22 63 85

Beni 12    12

Pando 4    4

Total 925 85 219 392

I. ASPECTOS GENERALES

1. EMPRESAS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS1. EMPRESAS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS

Departamento N Inclusion forzoza(10%) n res(5%) n

Sucre  31     31

La Paz 155 16 46 62

El Alto 20    20

Cochabamba 89 9 29 38

Oruro 59 6 17 23

Potosí 19    19

Tarija 16    16

Santa Cruz 207 21 60 81

Beni 20    20

Pando 3    3

Total 565 52 152 259

I. ASPECTOS GENERALES

1. PERSONAL DE LAS ENCUESTAS1. PERSONAL DE LAS ENCUESTAS

Departamento Hoteles Agencias y Operadores Empleo Supervisores

Sucre  1  1  1  

La Paz 6 5 3 3

El Alto

Cochabamba 3 3 2 3

Oruro 2 1

Potosí 1 1 1

Tarija 2 1 1

Santa Cruz 5 4 3 3

Beni 1 1 1

Pando 1 1

Total 22 16 14 9

I. ASPECTOS GENERALES1. GASTOS DE REFRIGERIO POR DEPARTAMENTAL1. GASTOS DE REFRIGERIO POR DEPARTAMENTAL

Departamentos Número de Personas

Monto por persona en

bolivianos por día

Días Total en boliviano

s

Chuquisaca 8 12 3 288.-

La Paz 30 12 3 1080.-

Cochabamba 18 12 3 648.-

Oruro 8 12 3 288.-

Potosí 8 12 3 288.-

Tarija 10 12 3 360.-

Santa Cruz 25 12 3 900.-

Beni 8 12 3 288.-

Pando 6 12 3 216.-

Total 121 12 27 4356.-

I. ASPECTOS GENERALES1. GASTOS DE TRANSPORTE POR DEPARTAMENTAL1. GASTOS DE TRANSPORTE POR DEPARTAMENTAL

Personal Nº de personas Días Monto/día

Encuesta a Establecimientos de Hospedaje Turístico

Supervisores 3 15 16

Personal Técnico La Paz –Interior 12 10 16

Encuestadores 22 20 16

Total

Encuesta a Agencias de Viaje y Operadores de Turismo

Supervisores 3 15 16

Encuestadores 16 20 16

Personal Técnico La Paz-Interior 9 10 16

Total

Encuesta de Empleo Turístico

Encuestadores 14 20 16

Supervisores 3 15 16

Personal Técnico La Paz-Interior 9 10 16

I. ASPECTOS GENERALES

Por lo tanto el Decreto Ley No. 14100 del 5 de noviembre de 1976, faculta al (INE), cumplir las funciones de recolectar, procesar y publicar estadísticas de carácter económico y social, y sirvan a las Cuentas Nacionales, así como a la elaboración de la Cuenta Satélite de Turismo (CST).

 

1. Introducción1. Introducción

I. ASPECTOS GENERALES

 

1. CONVENIO INTERINSTITUCIONAL1. CONVENIO INTERINSTITUCIONAL

I. ASPECTOS GENERALES

 

ENFOQUES DEL TURISMOENFOQUES DEL TURISMO

I. ASPECTOS GENERALES2. INTRODUCCION2. INTRODUCCION

Para lograrlo se recopilará información de las empresas que prestan este tipo de servicio, desde su identificación, ubicación y principalmente, variables de estructura de la empresa, datos contables, sobre ingresos, gastos, operaciones de capital e impuestos.

Evaluar la calidad de los directorios

I. BASE LEGAL

BASE LEGAL

Las actividades que desarrolla el INE está amparada en la Ley del SNIE (Decreto Ley 14100 del 5 de noviembre de 1976), mediante la cuál se responsabiliza la ejecución de los censos, encuestas y otras operaciones estadísticas, de acuerdo al Plan Operativo Nacional de producción de estadísticas oficiales.

I. BASE LEGAL

CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACION

"D.L. 14100 - Artículo 15°. Todas las personas naturales o jurídicas de la nación, los residentes o transeúntes están obligados a suministrar en el término que les sea señalado, los datos e información que por naturaleza y finalidad tengan relación con la actividad del Sistema y que fueran requeridos por el INE”.

I. BASE LEGAL

CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACION

"D.L. 14100 - Artículo 21°. Los datos e informaciones que obtenga el Sistema, son absolutamente confidenciales y serán utilizados SOLAMENTE PARA FINES ESTADÍSTICOS". "No podrán ser revelados en forma individualizada”, podrán ser divulgados o publicados sus resultados en forma innominada o agrupada”. 

I. BASE LEGAL

CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACION

 

"D.S. 19681 - Artículo 8°. Los funcionarios o empleados del sector público que incurrieren en la divulgación de estos datos confidenciales, serán sancionados con la exoneración del cargo, además de las sanciones establecidas en los artículos 146, 148 y 154 del Código Penal

I. ASPECTOS RELATIVOS AL ENCUESTADOR

IMPORTANCIA DEL ENCUESTADOR

Es el funcionario a quien el INE, confía la importante función de efectuar un conjunto de tareas y labores destinadas a la recopilación de los datos.Tiene la oportunidad de lograr información objetiva y verdadera por estar en contacto directo con el informante. Es la imagen visible y personalizada del Instituto. De él(ella) depende la calidad e integridad de la información.

I. ASPECTOS RELATIVOS AL ENCUESTADOR

OBLIGACIONES DEL ENCUESTADOR

1.Haber asistido de manera completa al curso de capacitación

2.Tener conocimiento y dominio del manual y el formulario de encuesta.

3.Velar por la integridad de todo el material entregado, evitando manchar, rasgar o causar algún daño que altere los datos registrados.

4.Revisar, verificar y organizar los materiales recibidos para el inicio del trabajo de campo.

5.Elaborar e informar al supervisor sobre el cronograma de visitas a las empresas.

I. ASPECTOS RELATIVOS AL ENCUESTADOR

OBLIGACIONES DEL ENCUESTADOR

6. Portar la credencial que el INE le proporciona para su identificación, carnet de identidad, Manual del Encuestador/a y el material necesario para realizar su trabajo. 7. No delegar funciones a personas no autorizadas.8. Seguir las instrucciones del Supervisor/a de Campo durante la recepción de documentos, asignación de cargas de trabajo y horarios convenidos.

I. ASPECTOS RELATIVOS AL ENCUESTADOR

OBLIGACIONES DEL ENCUESTADOR

9. De preferencia el encuestador debe contactarse con el informante asignado, En caso de presentarse algún impedimento, entregar a la secretaria anotando el nombre de la misma en la copia de la nota de comunicación de la encuesta.10. No inducir las respuestas del informante sobre todo en las preguntas cualitativas, dejando que el informante responda sin presiones. La información cuantitativa está basada en documentos financieros, económicos o administrativos de la empresa.

I. ASPECTOS RELATIVOS AL ENCUESTADOR

OBLIGACIONES DEL ENCUESTADOR

11. Solicitar que la información sea clara y legible.12. Si el encuestador encuentra inconsistencias en la boleta de encuesta13. Informar al supervisor diariamente sobre el estado de situación de cada empresa14. No alterar los datos obtenidos, menos anotar datos supuestos o inventados.15. No revelar, divulgar o comentar los datos obtenidos

I. ASPECTOS RELATIVOS AL ENCUESTADOR

NORMAS DE CONDUCTA

La conducta, los deberes y las prohibiciones, están sujetas al reglamento interno de personal  1.No realizar la encuesta en estado inconveniente.2.No ser acompañado por terceras personas durante la encuesta.3.Llevar una vestimenta apropiada para la entrevista.4.Ser puntual en las entrevistas convocadas por el informante

I. ASPECTOS RELATIVOS AL ENCUESTADORNORMAS DE CONDUCTA

5.No debe causar a los informantes falsas alarmas, dar a conocer noticias no confirmadas, ni entablar conversación sobre temas que no estén vinculados con la encuesta. (Ejm, religiosos o políticos)

6. Por ningún motivo debe solicitar, ni recibir dinero y/o especies de parte de los informantes.

7. No debe revelar ni mostrar los datos recopilados en la encuesta, salvo por requerimiento de su jefe inmediato.

I. ASPECTOS RELATIVOS A LA ENCUESTA

METODOLOGIA DEL TRABAJO DE CAMPO

1. Distribución y planificación de cargas de trabajo por zonas 2. Sistematización del recorrido de la encuesta de acuerdo a las direcciones de cada una de las empresas. 3.Luego de haber ubicado la Empresa, solicitará entrevistar a la persona delegada como “informante”

I. ASPECTOS RELATIVOS A LA ENCUESTA

METODOLOGIA DEL TRABAJO DE CAMPO

4. Una vez obtenido los datos en la empresa, realizará la revisión del formulario y hará el control de entrega.5. Si el encuestador no puede ubicar a la empresa y el supervisor verifica, inmediatamente se tiene que reportar para poder realizar el remplazo respectivo con una empresa de las mismas características.

I. ASPECTOS RELATIVOS A LA ENCUESTA

METODOLOGIA DEL TRABAJO DE CAMPO

6. En caso de que los informantes no respondan completamente el formulario, se deberá apoyar en su llenado. Sólo en caso extremo dejará la boleta de encuesta para su posterior recojo en un tiempo máximo de 15 días.7. Se revisará los adjuntos y verificará que la información el detalle, letra clara y legible para evitar alguna omisión o error, y el formulario de encuesta esté con sello y firma.

ENCUESTA A ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE TURISTICO

Noviembre 2010

I. OBJETIVOS

El objetivo es determinar características estructurales y cuantificar el aporte de la actividad del servicio de hospedaje, como determinar sus ingresos, gastos y el valor bruto de producción que permita calcular el valor agregado de los establecimientos de hospedaje, para la elaboración de la CST.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVO GENERAL

I. OBJETIVOS

Disponer de una Base de Datos con las siguientes variables a servicios de hospedaje : 

Variables de identificaciónVariables de clasificaciónVariables financierasVariables cualitativas

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

I. OBJETIVOS

 

Coadyuvar con la medición de las CN para que se pueda describir de manera más objetiva, las características estructurales de este sector en la economía nacional. Establecer el tamaño del sector, el empleo que genera y las actividades que desarrolla. Generar información estadística de base, para la elaboración de la CST

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

I. AMBITOS

 La unidad estadística, es la que proporciona la información, en este caso la empresa/establecimiento que brinda servicios de hospedaje.

UNIDAD ESTADISTICAUNIDAD ESTADISTICA

I. AMBITOS

(DIRCEMBOL) INE y del Sistema de Registro de Turismo del Viceministerio de Turismo, Formulario 6 son las empresas / establecimientos de hospedaje cuya actividad principal es la prestación de Servicios de alojamiento, hospedaje.  

AMBITO POBLACIONALAMBITO POBLACIONAL

I. AMBITOS

Se realizará a nivel nacional en las nueve ciudades capitales, Sucre, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Trinidad, Cobija y la ciudad de El Alto.   

AMBITO GEOGRAFICO Y COBERTURAAMBITO GEOGRAFICO Y COBERTURA

I. AMBITOS

La unidad de investigación es la empresa/establecimiento de hospedaje turístico, seleccionada de la población de estudio.   El periodo de referencia es la gestión 2009

UNIDAD DE INVESTIGACIONUNIDAD DE INVESTIGACION

PERIODO DE REFERENCIAPERIODO DE REFERENCIA

I. VARIABLES INVESTIGADAS

• Identificación de la empresa • Ubicación de la empresa/establecimiento

• Perfil de la empresa/establecimiento

• Tipo del establecimiento

• Estructura del establecimiento

• Origen de Capital Social

• Ingresos por la actividad principal

• Tarifas hoteleras

I. VARIABLES INVESTIGADAS

•Gastos en el personal

•Gastos operativos de la empresa

•Gastos en Servicios Básicos y suministros

•Protección al Medio Ambiente

•Impuestos a la actividad y otros

•Otros ingresos operativos de la empresa

•Depreciación de la gestión

•Resultados de la gestión     

INFORMANTE

  

LA PERSONA INFORMANTE ES EL GERENTE DIRECTOR, PRESIDENTE, ADMINISTRADOR CONTADOR, RESPONSABLE O APODERADO DE LA EMPRESA/ESTABLECIMIENTO. 

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Se entiende por actividad económica; la combinación de recursos (materia prima, trabajo, proceso de transformación, redes de información....) para la obtención de un producto.  

ACTIVIDAD ECONOMICAACTIVIDAD ECONOMICA

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

 Es la actividad que genera mayor parte del valor agregado, valor de producción o valor de ventas, de una unidad económica o valor de ventas supera al de todas las demás actividades que realiza la unidad.

Producto Principal bien o servicio producido por la empresa

ACTIVIDAD ECONOMICA Y PRODUCTO PRINCIPAL

ACTIVIDAD ECONOMICA Y PRODUCTO PRINCIPAL

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Actividad independiente que contribuye en segundo nivel de importancia con el Valor Agregado, valor de Producción o Valor de Ventas, generan productos secundarios destinados en última instancia a terceros.

ACTIVIDAD ECONOMICA SECUNDARIA

ACTIVIDAD ECONOMICA SECUNDARIA

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Valor de todos los bienes, (distintos de los bienes de inversión) y de todos los servicios adquiridos durante el año de referencia. Estos bienes y servicios están destinados a la venta en el mismo estado en que se adquieren o previa transformación e integración en otros productos, o destinados al funcionamiento corriente de la empresa. 

COMPRAS Y GASTOSCOMPRAS Y GASTOS

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Las compras de bienes y servicios se valoran al precio de adquisición sin incluir el IVA soportado y deducible, es decir se contabilizan en términos netos.

COMPRAS Y GASTOS (Cont.)COMPRAS Y GASTOS (Cont.)

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Se dice que una empresa es residente de un país, cuando tiene su centro de interés económico dentro éste, cuando produce una cantidad significativa de bienes y/o presta servicios en dicho país, en el cual o desde el cual realiza y tiene intenciones de seguir realizando actividades económicas y transacciones a escala significativa, en forma indefinida o por un periodo finito pero prolongado.  

RESIDENCIARESIDENCIA

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Una empresa se define como la unidad jurídica o la más pequeña combinación de unidades jurídicas, que incluye y controla directa o indirectamente todas las funciones necesarias para desarrollar sus actividades productivas y que tiene una cierta autonomía de decisión cuando emplea los recursos corrientes que dispone.

EMPRESAEMPRESA

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Una empresa se define como la unidad jurídica o la más pequeña combinación de unidades jurídicas, que incluye y controla directa o indirectamente todas las funciones necesarias para desarrollar sus actividades productivas y que tiene una cierta autonomía de decisión cuando emplea los recursos corrientes que dispone.

EMPRESAEMPRESA

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Es una empresa constituida por capital 100% nacional, que puede operar en el mercado nacional o internacional Es una empresa constituida por capital 100% extranjero y cuya residencia está en un país diferente de Bolivia, puede operar en su mercado local, en mercados internacionales incluyendo el mercado boliviano a través de sucursales. 

EMPRESA NACIONALEMPRESA NACIONAL

EMPRESA EXTRANJERAEMPRESA EXTRANJERA

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Es la sociedad que se encuentra bajo la dependencia directa de otra sociedad matriz que participa en su capital. Desde el punto de vista de la gestión empresarial, se reconoce a la empresa sucursal dependencia directa y no tiene autonomía y personalidad jurídica propia depende de una empresa principal, de la cual está separada (en otro lugar geográfico).

EMPRESA SUCURSALEMPRESA SUCURSAL

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

(SCN) de 1993: “Los servicios son productos heterogéneos producidos sobre pedido que generalmente consiste en cambios en las condiciones de las unidades que los consumen y que son el resultado de actividades realizadas por sus productores a demanda de los consumidores.

SERVICIOSERVICIO

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

En el momento de concluir su producción los servicios han sido suministrados a sus consumidores. Los servicios no son unidades independientes sobre las que se puedan establecer derechos de propiedad, asimismo no pueden intercambiarse por separado de su producción”.

SERVICIOSERVICIO

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

En el momento de concluir su producción los servicios han sido suministrados a sus consumidores. Los servicios no son unidades independientes sobre las que se puedan establecer derechos de propiedad, asimismo no pueden intercambiarse por separado de su producción”.

Ejm. Son la telecomunicaciones, financieros, seguros, inmobiliarios, etc

SERVICIOSERVICIO

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Es el valor recibido por la empresa como resultado de la prestación de servicios a terceros, para el caso de la Encuesta se considera el valor total percibido de No Residentes (del exterior) y Residentes (nacionales) por concepto de la prestación de servicios. También se considera el valor de los pagos que las Empresas no Residentes han realizado a la empresa Residente en lo que se refiere al pago de comisiones, mantenimiento de agencias, etc.

INGRESOSINGRESOS

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Es el valor pagado por concepto de la contraprestación de servicios recibidos. Para el caso de la Encuesta comprende el valor total pagado por la empresa a otras empresas/personas No Residentes (en el exterior) y Residentes (nacionales) por concepto de bienes o servicios recibidos.

GASTOSGASTOS

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Un establecimiento de hospedaje es toda unidad productora de servicios de alojamiento hotelero, cuya actividad pertenece a las actividades de hoteles, residenciales, hostales, alojamientos y otros servicios de hospedaje.

ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJEESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Toda persona que se desplaza entre dos o más lugares geográficos distintos. En caso de que la persona se traslade fuera de su país de residencia se considera internacional, independientemente del motivo de viaje o el medio de transporte utilizado.

VIAJEROVIAJERO

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Se define por personal ocupado, a las personas que trabajan en la empresa o establecimientos de la misma percibiendo por tal concepto una remuneración o salario. También se considera un otro tipo de personal perteneciente a la empresa y que no percibe remuneración por tratarse de un familiar cercano al propietario

PERSONAL OCUPADOPERSONAL OCUPADO

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Son las horas que cada trabajador realiza dentro de la empresa o establecimiento  Se denomina categoría ocupacional a las diferentes tipos de ocupaciones en la empresa o establecimiento 

HORAS TRABAJADASHORAS TRABAJADAS

CATEGORIA OCUPACIONALCATEGORIA OCUPACIONAL

III. LLENADO DE LA BOLETA

No llenar las casillas de: Nro. De REGINE, CIIU, Municipio, Ciudad

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

NIT:

REGINE

CIUDAD

CIIU

SITUACIÓN

III. LLENADO DE LA BOLETA

DEPARTAMENTO CODIGO1. Chuquisaca 12. La Paz 23. Cochabamba 34. Oruro 45. Potosí 56. Tarija 67. Santa Cruz 78. Beni 89. Pando 9

DEPARTAMENTO: El Encuestador debe anotar el código del departamento, según el siguiente detalle:

III. LLENADO DE LA BOLETA

SITUACIÓN CÓDIGOTiene información 1Con información parcial 2Cierre 3Rechazo 4Sin movimiento 5Cambio de actividad 6No ubicada 7Fusionada 8No aplica 9

SITUACIÓN: Corresponde al código asignado por el INE al estado en que se encuentra la empresa:

III. LLENADO DE LA BOLETA

Registrar la fecha del periodo contable de la empresa, el mes y año de inicio y mes y año del final de la gestión 2009. 

Se menciona la Ley del Sistema de Información Estadística (Decreto Ley 14100) para que el informante conozca que la información que proporcionará es confidencial y solamente será utilizada en forma agregada y no individualizada 

Aclaraciones del INE

PERIODO CONTABLEPERIODO CONTABLE

IMPORTANTEIMPORTANTE

ACLARACIONESACLARACIONES

III. LLENADO DE LA BOLETA

CAPÍTULO IIDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y PERFIL DEL ESTABLECIMIENTO

3. Dirección:……………………………………………………………………………………………………………4. Número……………………….

6. Zona:

8. E-mail:

9. Teléfonos: 10. Fax:

.......................................................................................................................

12. Organización Jurídica: ………………………………………………………………………………………………………….

..................................................................................................................................

5. Entre Calles: .............................................................................................................. ..............................................

S1. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LA OFICINA CENTRAL

....................................................................... ...................................................7. Página Web:

..................................................................................................................................................................................

2. Nombre Comercial / Nombre Abreviado / Sigla:

1. Razón Social:

13.Nombre de la institución(es) de afiliación:……………………………………………………………………………………………………….

11. Fecha de Inicio de Actividades: mes- año:………………………………………………………………………………………………………………….

Capítulo II

III. LLENADO DE LA BOLETA

Tipo de Establecimiento Marque Categoría Hotelera

1 Hotel Cuantas estrellas? 5

2 Apart Hotel

3 Hostal Categoría de Alojamiento A

4 Casa de Huespedes

5 Residencial

6 Alojamiento

7 Otro (especifique………………………………...…..)

8 Número de Habitaciones 9 Número de camas

4 3 2 1

B

S2. TIPO DE ESTABLECIMIENTO (marque la respuesta que corresponda)

Capítulo II

III. LLENADO DE LA BOLETA

1. ¿La empresa es representante o sucursal de otra compañía/casa matriz del exterior? Si Pasa a la preg 3

2. Si respondió sí ¿cuál es el pa'is de residencia de la casa matriz? Si respondió sí ¿cuál es el pais de residencia de la casa matriz?

3 ¿La empresa controla sucursales o agencias en Bolivia? Si No Pasa S4

Si su respuesta es sí anote el nombre y ubicaciòn delas sucursales

S3. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA (Si pertenece a alguna cadena o sucursal)

Departamento

No

Nombre Ubicación

Capítulo II

III. LLENADO DE LA BOLETA

ORIGEN DEL CAPITAL SOCIAL 2009

1. Privado Nacional % 2. Privado Extranjero %

S4. COMPOSICIÒN DEL CAPITAL SOCIAL (PORCENTAJE)

Capítulo II

III. LLENADO DE LA BOLETA

INGRESOS DE LA GESTIÓN 2009

Valor en Bs.

Especifique en orden de importancia los principales ingresos de la empresa

Total

(*) La suma de los porcentajes tiene que ser igual a 100%

Descripción

1

S5.INGRESOS

Porcentaje(*)

Ingreso total de la empresa

4

Descripción de los principales ingresos

2

3

Capítulo III

Capítulo IV

III. LLENADO DE LA BOLETA

Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros

1. Tarifa Normal

2. Tarifa Fin de Semana por noche

3. Tarifa de Larga Estadía

4. Tarifa Familiar

Tarifas Especiales a:

5. Operadores de Turismo

6. Empresas/Instituciones

7. Grupos

8. Otros(especificar): ……………….

*Especificar de que tipo de habitación es la tarifa

Otras Habitaciónes* Bs.Tipo de Tarifa Habitación Doble Bs.Habitación Simple Bs.

S6. TARIFAS HOTELERAS

Capítulo IV

III. LLENADO DE LA BOLETA

1. Sueldos y salarios al personal permanente de la empresa

2. Indeminizaciones o beneficios sociales

3. Salarios del personal temporal contratado por la empresa

4. Aportes patronales, pagos a la seguridad social y otros aportes

5. Gastos por el personal aprendiz, o de convenio

6. Remuneraciones en especie(Ejm. Alimentación, otros)

7. Gastos en artículos de aseo (tocador)

8. Gastos en artículos de limpieza

9. Gastos por servicios de restaurantes realizados por terceros

10. Gastos por servicios de limpieza realizado por terceros

11. Gastos por servicios de lavandería realizado por terceros

12. Servicios de seguridad ó vigilancia por terceros

13.Reparación y mantenimiento por terceros

14. Gastos en ropa de trabajo (uniformes y otros)

15. Servicio en comunicación

Descripción

COSTOS Y GASTOS EN LA GESTIÓN 2009

S7. GASTOS OPERACIONALES

Valor en Bs.

Gastos Operacionales de la gestión

Capítulo IV

III. LLENADO DE LA BOLETA

16. Servicio en televisión por cable (TV-Cable)

17. Materiales en suministros y material de oficina

18. Alquileres de inmuebles (excepto terrenos)

19. Fletes y servicios de transporte por terceros

20. Publicidad, propaganda en medio impreso

21. Publicidad, propaganda en radio y televisión

22. Primas por seguros no de vida

23. Capacitación al personal

24. Derechos de uso de marca y Licencias(royalties, franquicias)

25. Gastos por servicios prestados por terceros (incluye outsourcing y honorarios)

26. Gastos por viajes del personal (pasajes y viáticos)

27. Aportes a cámaras, gremios, asociaciones, etc.

28.Depreciación y/o amortización de la gestión

29. Comisiones pagadas en el exterior

30. Otros combustibles y lubricantes (especificar)

31. Otros Gastos(especifique…………………………………………………..…)

32. Total

Gastos Operacionales de la gestión

Descripción

COSTOS Y GASTOS EN LA GESTIÓN 2009

S7. GASTOS OPERACIONALES

Valor en Bs.

Capítulo IV

III. LLENADO DE LA BOLETA

1. Gastos por Impuestos IVA ( efectivamente pagado)

2. Gastos Impuestos por Transacciones (IT)

3. Impuestos por Utilidades de las empresas (IUE)

4. Impuestos a bienes e inmuebles

5. Impuesto al Consumo Específico (IC).

6. Impuestos en pago de vehículos

7. Gastos en patente y tasas

8. Otros Gastos en impuestos (especifique………………………………..………)

9. Total

10. Utilidad Neta después del Impuesto

Descripción Valor en Bs.

S8. GASTOS EN IMPUESTOS

III. LLENADO DE LA BOLETA

S9. GASTOS EN MEDIO AMBIENTE

Valor Bs.

2. Inversión en Protección Ambiental

Descripción

1. Gastos en Protección Ambiental

4. Total

3. Eliminación de Residuos Sólidos (importe Tasa de aseo)

III. LLENADO DE LA BOLETA

S10. GASTOS EN SERVICIOS BÁSICOS

1. Energía Eléctrica comprada (consumida)

2.Energía Eléctrica Generada-Autoconsumida

3. Agua

4. Gas Natural

5. Gas Licuado (GLP)

6. Total

Descripción Valor Bs.

III. LLENADO DE LA BOLETA

PERSONAL OCUPADO-COMPOSICIÓN SALARIAL

CATEGORÍA OCUPACIONAL

Número de Personas (promedio anual)

Sueldos o Remuneraciones pagadas en Bs.

Tiempo de trabajo

Hombres (A) Mujeres (B)

Total Anual de Sueldos o Remuneraciones Bàsicos pagados en o ( C )

Promedio Mensual de Sueldos o Remuneraciones en Bs. (D)

Dìas promedio trabajados por semana

( E )

Horas promedio trabajadas por día (F)

2. Patrón/a, socio/a o empleador/a que no recibe salario

1. Trabajadores por cuenta propia

3.1 Gerentes/administradores

3.2 Profesionales

3.3 Empleados directos con el servicio específico(1)

3. Asalariados/as permanentes

3.4 Otros empleados

4. Asalariados/as eventuales

5. Trabajador/ a familiar sin remuneración(incluye aprendiz o estudiante por convenio, etc)

1: Empleados directos es el personal que trabaja en la actividad principal ejm en hoteles: mucamas, botones, etc

6. Total

III. LLENADO DE LA BOLETA

OTRAS REMUNERACIONES DEL PERSONAL

Otras Remuneraciones Valor Anual en Bs. (A) Valor Promedio Mensual (Bs.) (B)

1. Aguinaldo

2. Indeminizaciones o beneficios sociales

3. Aportes patronales

4. Horas Extras, comisiones

5. Bonos y primas

6. Pagos en especie

7. Total

III. LLENADO DE LA BOLETA

Hombres (B)

PERSONAL OCUPADO SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Personal ocupado según nivel de educaciónNúmero de personal ocupado (promedio anual)

Mujeres (A) Permanentes (C) Eventuales (D) No Remuerados (E)

1. Sin estudios

2. Nivel Primario

3. Bachiler

4. Técnico Medio o Superior

5. Licenciartura, Post Grado

6. Total

III. LLENADO DE LA BOLETA

1 Enero 4 Abril 7 Julio 10 Octubre

2 Febrero 5 Mayo 8 Agosto 11 Noviembre

3 6 Junio 9 Septiembre 12 Diciembre

MESES EN QUE SE REQUIERE PERSONAL

¿En qué meses del año la empresa requiere más personal del promedio mensual? (Marcar con una cruz)

Marzo

ENCUESTA A AGENCIAS DE VIAJE Y OPERADORES DE

TURISMO

Noviembre 2010

III. LLENADO DE LA BOLETA

El objetivo general establecer las principales características estructurales y cuantificar el aporte de la actividad del servicio de Agencias de viaje y operadores de turismo.

Determinar sus ingresos, gastos y el valor bruto de producción que permita calcular el valor agregado generado por la actividad de las empresas que prestan estos servicios, que servirá como insumo para la elaboración de la Cuenta Satélite de Turismo.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVO GENERAL

I. OBJETIVOS

El objetivo es determinar características estructurales y cuantificar el aporte de la actividad de Agencias de Viaje y Operadores de Turismo, como determinar sus ingresos, gastos y el valor bruto de producción que permita calcular el valor agregado, para la elaboración de la CST.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVO GENERAL

I. OBJETIVOS

Disponer de una Base de Datos con las siguientes variables : 

Variables de identificaciónVariables de clasificaciónVariables financierasVariables cualitativas

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

I. OBJETIVOS

 

Coadyuvar con la medición de las CN para que se pueda describir de manera más objetiva, las características estructurales de este sector en la economía nacional. Establecer el tamaño del sector, el empleo que genera y las actividades que desarrolla. Generar información estadística de base, para la elaboración de la CST

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

I. OBJETIVOS

 

Establecer la contribución de estás empresas en el Producto Interno Bruto (PIB) Evaluar la calidad de los directorios utilizados en la encuesta y la adecuación de los formularios a la realidad de los sectores estudiados

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

I. AMBITOS

 La unidad estadística, es la que proporciona la información, en este caso la empresa que brinda servicios de Agencias de Viaje y Operadores de Turismo.

UNIDAD ESTADISTICAUNIDAD ESTADISTICA

I. AMBITOS

(DIRCEMBOL) INE y del Sistema de Registro de Turismo del Viceministerio de Turismo, cuya actividad es asesorar y/o vender y/o organizar viajes u otros servicios turísticos 

AMBITO POBLACIONALAMBITO POBLACIONAL

I. AMBITOS

Se realizará a nivel nacional en las nueve ciudades capitales, Sucre, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Trinidad, Cobija y la ciudad de El Alto.   

AMBITO GEOGRAFICO Y COBERTURAAMBITO GEOGRAFICO Y COBERTURA

I. AMBITOS

La unidad de investigación es la Agencia de Viajes u Operador de Turismo, seleccionada de la población de estudio.   El periodo de referencia es la gestión 2009

UNIDAD DE INVESTIGACIONUNIDAD DE INVESTIGACION

PERIODO DE REFERENCIAPERIODO DE REFERENCIA

I. VARIABLES INVESTIGADAS

• Identificación de la empresa • Ubicación de la empresa/establecimiento

• Tipo del establecimiento

• Circuitos

• Estructura del establecimiento

• Origen de Capital Social

• Número de paquetes turísticos

• Ingresos por la actividad principal

I. VARIABLES INVESTIGADAS

• Compras por productos y servicios adquiridos • Gastos en personal

• Gastos operativos en la empresa

• Gastos en servicios básicos y suministros

• protección al Medio Ambiente

• Impuestos a la actividad y otros

• Depreciación de la gestión

•Resultados de la gestión

I. ASPECTOS RELATIVOS AL ENCUESTADOR

IMPORTANCIA DEL ENCUESTADOR

Es el funcionario a quien el INE, confía la importante función de efectuar un conjunto de tareas y labores destinadas a la recopilación de los datos.Tiene la oportunidad de lograr información objetiva y verdadera por estar en contacto directo con el informante. Es la imagen visible y personalizada del Instituto. De él(ella) depende la calidad e integridad de la información.

I. ASPECTOS RELATIVOS AL ENCUESTADOR

OBLIGACIONES DEL ENCUESTADOR

1.Haber asistido de manera completa al curso de capacitación

2.Tener conocimiento y dominio del manual y el formulario de encuesta.

3.Velar por la integridad de todo el material entregado, evitando manchar, rasgar o causar algún daño que altere los datos registrados.

4.Revisar, verificar y organizar los materiales recibidos para el inicio del trabajo de campo.

5.Elaborar e informar al supervisor sobre el cronograma de visitas a las empresas.

I. ASPECTOS RELATIVOS AL ENCUESTADOR

OBLIGACIONES DEL ENCUESTADOR

6. Portar la credencial que el INE le proporciona para su identificación, carnet de identidad, Manual del Encuestador/a y el material necesario para realizar su trabajo. 7. No delegar funciones a personas no autorizadas.8. Seguir las instrucciones del Supervisor/a de Campo durante la recepción de documentos, asignación de cargas de trabajo y horarios convenidos.

I. ASPECTOS RELATIVOS AL ENCUESTADOR

OBLIGACIONES DEL ENCUESTADOR

9. De preferencia el encuestador debe contactarse con el informante asignado, En caso de presentarse algún impedimento, entregar a la secretaria anotando el nombre de la misma en la copia de la nota de comunicación de la encuesta.10. No inducir las respuestas del informante sobre todo en las preguntas cualitativas, dejando que el informante responda sin presiones. La información cuantitativa está basada en documentos financieros, económicos o administrativos de la empresa.

I. ASPECTOS RELATIVOS AL ENCUESTADOR

OBLIGACIONES DEL ENCUESTADOR

11. Solicitar que la información sea clara y legible.12. Si el encuestador encuentra inconsistencias en la boleta de encuesta13. Informar al supervisor diariamente sobre el estado de situación de cada empresa14. No alterar los datos obtenidos, menos anotar datos supuestos o inventados.15. No revelar, divulgar o comentar los datos obtenidos

I. ASPECTOS RELATIVOS AL ENCUESTADOR

NORMAS DE CONDUCTA

La conducta, los deberes y las prohibiciones, están sujetas al reglamento interno de personal  1.No realizar la encuesta en estado inconveniente.2.No ser acompañado por terceras personas durante la encuesta.3.Llevar una vestimenta apropiada para la entrevista.4.Ser puntual en las entrevistas convocadas por el informante

I. ASPECTOS RELATIVOS AL ENCUESTADORNORMAS DE CONDUCTA

5.No debe causar a los informantes falsas alarmas, dar a conocer noticias no confirmadas, ni entablar conversación sobre temas que no estén vinculados con la encuesta. (Ejm, religiosos o políticos)

6. Por ningún motivo debe solicitar, ni recibir dinero y/o especies de parte de los informantes.

7. No debe revelar ni mostrar los datos recopilados en la encuesta, salvo por requerimiento de su jefe inmediato.

I. ASPECTOS RELATIVOS A LA ENCUESTA

METODOLOGIA DEL TRABAJO DE CAMPO

1. Distribución y planificación de cargas de trabajo por zonas 2. Sistematización del recorrido de la encuesta de acuerdo a las direcciones de cada una de las empresas. 3.Luego de haber ubicado la Empresa, solicitará entrevistar a la persona delegada como “informante”

I. ASPECTOS RELATIVOS A LA ENCUESTA

METODOLOGIA DEL TRABAJO DE CAMPO

4. Una vez obtenido los datos en la empresa, realizará la revisión del formulario y hará el control de entrega.5. Si el encuestador no puede ubicar a la empresa y el supervisor verifica, inmediatamente se tiene que reportar para poder realizar el remplazo respectivo con una empresa de las mismas características.

I. ASPECTOS RELATIVOS A LA ENCUESTA

METODOLOGIA DEL TRABAJO DE CAMPO

6. En caso de que los informantes no respondan completamente el formulario, se deberá apoyar en su llenado. Sólo en caso extremo dejará la boleta de encuesta para su posterior recojo en un tiempo máximo de 15 días.7. Se revisará los adjuntos y verificará que la información el detalle, letra clara y legible para evitar alguna omisión o error, y el formulario de encuesta esté con sello y firma.

INFORMANTE

  

LA PERSONA INFORMANTE ES EL GERENTE DIRECTOR, PRESIDENTE, ADMINISTRADOR CONTADOR, RESPONSABLE O APODERADO DE LA EMPRESA 

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Se entiende por actividad económica; la combinación de recursos (materia prima, trabajo, proceso de transformación, redes de información....) para la obtención de un producto.  

ACTIVIDAD ECONOMICAACTIVIDAD ECONOMICA

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

 Es la actividad que genera mayor parte del valor agregado, valor de producción o valor de ventas, de una unidad económica o valor de ventas supera al de todas las demás actividades que realiza la unidad.

Producto Principal bien o servicio producido por la empresa

ACTIVIDAD ECONOMICA Y PRODUCTO PRINCIPAL

ACTIVIDAD ECONOMICA Y PRODUCTO PRINCIPAL

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Actividad independiente que contribuye en segundo nivel de importancia con el Valor Agregado, valor de Producción o Valor de Ventas, generan productos secundarios destinados en última instancia a terceros.

ACTIVIDAD ECONOMICA SECUNDARIA

ACTIVIDAD ECONOMICA SECUNDARIA

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Valor de todos los bienes, (distintos de los bienes de inversión) y de todos los servicios adquiridos durante el año de referencia. Estos bienes y servicios están destinados a la venta en el mismo estado en que se adquieren o previa transformación e integración en otros productos, o destinados al funcionamiento corriente de la empresa. 

COMPRAS Y GASTOSCOMPRAS Y GASTOS

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Las compras de bienes y servicios se valoran al precio de adquisición sin incluir el IVA soportado y deducible, es decir se contabilizan en términos netos.

COMPRAS Y GASTOS (Cont.)COMPRAS Y GASTOS (Cont.)

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Se dice que una empresa es residente de un país, cuando tiene su centro de interés económico dentro éste, cuando produce una cantidad significativa de bienes y/o presta servicios en dicho país, en el cual o desde el cual realiza y tiene intenciones de seguir realizando actividades económicas y transacciones a escala significativa, en forma indefinida o por un periodo finito pero prolongado.  

RESIDENCIARESIDENCIA

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Una empresa se define como la unidad jurídica o la más pequeña combinación de unidades jurídicas, que incluye y controla directa o indirectamente todas las funciones necesarias para desarrollar sus actividades productivas y que tiene una cierta autonomía de decisión cuando emplea los recursos corrientes que dispone.

EMPRESAEMPRESA

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Es una empresa constituida por capital 100% nacional, que puede operar en el mercado nacional o internacional Es una empresa constituida por capital 100% extranjero y cuya residencia está en un país diferente de Bolivia, puede operar en su mercado local, en mercados internacionales incluyendo el mercado boliviano a través de sucursales. 

EMPRESA NACIONALEMPRESA NACIONAL

EMPRESA EXTRANJERAEMPRESA EXTRANJERA

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Es la sociedad que se encuentra bajo la dependencia directa de otra sociedad matriz que participa en su capital. Desde el punto de vista de la gestión empresarial, se reconoce a la empresa sucursal dependencia directa y no tiene autonomía y personalidad jurídica propia depende de una empresa principal, de la cual está separada (en otro lugar geográfico).

EMPRESA SUCURSALEMPRESA SUCURSAL

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

(SCN) de 1993: “Los servicios son productos heterogéneos producidos sobre pedido que generalmente consiste en cambios en las condiciones de las unidades que los consumen y que son el resultado de actividades realizadas por sus productores a demanda de los consumidores.

SERVICIOSERVICIO

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

En el momento de concluir su producción los servicios han sido suministrados a sus consumidores. Los servicios no son unidades independientes sobre las que se puedan establecer derechos de propiedad, asimismo no pueden intercambiarse por separado de su producción”.

Ejm. Son la telecomunicaciones, financieros, seguros, inmobiliarios, etc

SERVICIOSERVICIO

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Es el valor recibido por la empresa como resultado de la prestación de servicios a terceros, para el caso de la Encuesta se considera el valor total percibido de No Residentes (del exterior) y Residentes (nacionales) por concepto de la prestación de servicios. También se considera el valor de los pagos que las Empresas no Residentes han realizado a la empresa Residente en lo que se refiere al pago de comisiones, mantenimiento de agencias, etc.

INGRESOSINGRESOS

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Es el valor pagado por concepto de la contraprestación de servicios recibidos. Para el caso de la Encuesta comprende el valor total pagado por la empresa a otras empresas/personas No Residentes (en el exterior) y Residentes (nacionales) por concepto de bienes o servicios recibidos.

GASTOSGASTOS

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Una agencia de viajes es una empresa que se dedica de manera habitual y profesional a asesorar y/o vender y/o organizar viajes u otros servicios turísticos. El papel de la agencia de servicios turísticos es el de intermediar entre la persona que demanda turismo y el agente que produce y ofrece bienes y/o servicios turísticos.

AGENCIA DE VIAJEAGENCIA DE VIAJE

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Asesoramiento:En nuestro país, a diferencia de otros, no hay que abonar cantidad alguna para recibirla. Se informa al cliente de toda la oferta de la que dispone la agencia de viajes. Hay que ser lo más imparcial posible con el cliente cuando se da esta información, por lo que no hay que vender lo que uno quiere sino lo que el cliente ha venido a buscar. Un buen asesoramiento puede convencer a un cliente, que es el objetivo de la mayoría de empresas.

AGENCIA DE VIAJEAGENCIA DE VIAJE

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Intermediación:La agencia funciona como intermediaria cuando organiza o gestiona un servicio turístico en nombre de una tercera persona. Esta función es la que define de por sí a una agencia de viajes. Entre los servicios en los que las agencias intermedian destacan:

AGENCIA DE VIAJEAGENCIA DE VIAJE

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Organizar:Se entiende por organizar al hecho de montar los programas turísticos. Podremos decir que una agencia está organizando un viaje cuando este consta de diferentes visitas, diferentes ciudades o pueblos a visitar y se le pone un precio a todo el conjunto. Así que organizar también implica conocer la oferta turística y las actividades a poder realizar en la zona.

AGENCIA DE VIAJEAGENCIA DE VIAJE

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Mayoristas: Son aquellas que proyectan, elaboran, y organizan diferentes servicios y viajes combinados (programas turísticos) con la finalidad de ofrecerlos exclusivamente a otras agencias de viajes; quedando la venta al público de estos servicios prohibida.

AGENCIA DE VIAJEAGENCIA DE VIAJE

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Detallistas: Son las agencias de viajes que comercializan el producto de las agencias mayoristas vendiéndolo directamente al usuario o consumidor, o bien que proyectan, elaboran, organizan o venden todo tipo de servicios y viajes combinados directamente al usuario; lo que impide la comercialización de esos productos a través de otras agencias

Mayoristas y Detallistas: Son aquellas que pueden simultanear las actividades de los dos grupos anteriores.

AGENCIA DE VIAJEAGENCIA DE VIAJE

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Se suele aplicar este nombre a las grandes agencias de viajes que se centran en la confección de paquetes turísticos, elaborados para un elevado número de clientes y puestos a la venta con anticipación a la demanda real. Dichas agencias forman grupos empresariales mediante la integración horizontal o vertical.

OPERADORES DE TURISMO (TOUR OPERADOR)

OPERADORES DE TURISMO (TOUR OPERADOR)

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Producto que se comercializa de forma única y que contiene dos o más servicios de carácter turístico (alojamiento, manutención y transporte), por el que se abona un precio, dentro del cual el consumidor no es capaz de establecer un precio individual para cada servicio que se le presta.

PAQUETE TURISTICOPAQUETE TURISTICO

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Sistema mediante el cual un turista, en origen y por sus propios medios, combina los elementos (o servicios) de su interés para crear un viaje a la demanda, es decir, un paquete turístico propio, para el destino elegido. El consumidor puede escoger, en función de sus gustos y necesidades, dentro de una mayor variedad de fechas, vuelos, hoteles, regímenes de alojamiento, transfers, etc.

EMPAQUETADO DINÁMICO (DYNAMIC PACKAGING)EMPAQUETADO DINÁMICO (DYNAMIC PACKAGING)

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Toda persona que se desplaza entre dos o más lugares geográficos distintos. En caso de que la persona se traslade fuera de su país de residencia se considera internacional, independientemente del motivo de viaje o el medio de transporte utilizado.

VIAJEROVIAJERO

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Se define por personal ocupado, a las personas que trabajan en la empresa o establecimientos de la misma percibiendo por tal concepto una remuneración o salario. También se considera un otro tipo de personal perteneciente a la empresa y que no percibe remuneración por tratarse de un familiar cercano al propietario

PERSONAL OCUPADOPERSONAL OCUPADO

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Son las horas que cada trabajador realiza dentro de la empresa o establecimiento  Se denomina categoría ocupacional a la relación de la persona que trabaja con la empresa.

HORAS TRABAJADASHORAS TRABAJADAS

CATEGORIA OCUPACIONALCATEGORIA OCUPACIONAL

III. LLENADO DE LA BOLETA

No llenar las casillas de: Nro. De REGINE, CIIU, Municipio, Ciudad

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

NIT:

REGINE

CIUDAD

CIIU

SITUACIÓN

III. LLENADO DE LA BOLETA

DEPARTAMENTO CODIGO1. Chuquisaca 12. La Paz 23. Cochabamba 34. Oruro 45. Potosí 56. Tarija 67. Santa Cruz 78. Beni 89. Pando 9

DEPARTAMENTO: El Encuestador debe anotar el código del departamento, según el siguiente detalle:

III. LLENADO DE LA BOLETA

SITUACIÓN CÓDIGOTiene información 1Con información parcial 2Cierre 3Rechazo 4Sin movimiento 5Cambio de actividad 6No ubicada 7Fusionada 8No aplica 9

SITUACIÓN: Corresponde al código asignado por el INE al estado en que se encuentra la empresa:

III. LLENADO DE LA BOLETA

Registrar la fecha del periodo contable de la empresa, el mes y año de inicio y mes y año del final de la gestión 2009. 

Se menciona la Ley del Sistema de Información Estadística (Decreto Ley 14100) para que el informante conozca que la información que proporcionará es confidencial y solamente será utilizada en forma agregada y no individualizada 

Aclaraciones del INE

PERIODO CONTABLEPERIODO CONTABLE

IMPORTANTEIMPORTANTE

ACLARACIONESACLARACIONES

III. LLENADO DE LA BOLETA

CAPÍTULO IIDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN DE LA OFICINA CENTRAL

3. Calle o Avenida:……………………………………………………………………………………………………………4. Número……………………….

6. Zona:

8. E-mail:

9. Teléfonos: 10. Fax:

11.Fecha de Inicio de Actividades: mes-año...............................................13. Categoría:………………………………………………………………….

14.Nombre de la institución(es) de afiliación:……………………………………………………………………………………………………….

16.Circuitos: 4.1 Departamental: 4.2 Nacional: 4.3 Internacional:

.............................

S1. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LA OFICINA CENTRAL

IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y PERFIL DE LA EMPRESA

..............................................

7. Página Web: .......................................................................

2. Nombre Comercial:…………………………………..

...................................................

1. Razón Social: .................................................................................................................................................

12. Organización Jurídica…………………………………………………………………………………………………………..

5. Entre Calles:…………………………………………………………………………………….

..................................................................................................................................

15. Actividad Principal: ……………………………………………………………………...…………………………….………...…………..…………….…

............................... .............................

Capítulo I

III. LLENADO DE LA BOLETA

1. ¿La empresa es representante o sucursal de otra compañía/casa matriz del exterior? Si Pasa a la preg 3

2. Si respondió sí ¿cuál es el pa'is de residencia de la casa matriz? Si respondió sí ¿cuál es el pais de residencia de la casa matriz?

3 ¿La empresa controla sucursales o agencias en Bolivia? Si No Pasa S4

Si su respuesta es sí anote el nombre y ubicaciòn delas sucursales

S3. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA (Si pertenece a alguna cadena o sucursal)

Departamento

No

Nombre Ubicación

Capítulo II

III. LLENADO DE LA BOLETA

ORIGEN DE CAPITAL DE LA GESTIÓN 2009

S3. COMPOSICIÒN DEL CAPITAL SOCIAL (Porcentaje)

1. Privado Nacional % 2. Privado Extranjero %

Capítulo II

III. LLENADO DE LA BOLETA

Interno Receptivo Emisivo Nacional Internacional

A. PARA OPERADOR DE TURISMO

3. Administración Pública

7. Total

B. PARA AGENCIA DE VIAJES MAYORISTA

4. Total

C. PARA AGENCIA DE VIAJES MINORISTA

4. Personas ( hogares)

1. Agencias de viajes y turismo mayorista

2. Agencias de viajes y turismo minorista

4. Empresa Privada

1. Agencias de viajes y turismo minorista

6. Otros (especificar……)

1. Agencia de viajes y turismo mayorista

2. Agencia de viajes y turismo minorista

3. Otros

5. Personas (hogares)

S4. NÚMERO DE PAQUETES TURÍSTICOS Y PASAJES VENDIDOS, SEGÚN TIPO DE CLIENTE

Tipo de ClienteNº de Paquete Turísticos (pax =por persona)

Nº de Pasaje aéreo según destino no incluidos en paquetes

turísticos

2. Administración Pública

3. Empresa Privada

5. Otros

6. Total

III. LLENADO DE LA BOLETA

1. Ingreso total de la empresa

A. Paquetes Turísticos

2. Por venta de paquetes turísticos realizados por la propia empresa

3. Comisiones por venta de paquetes turísticos realizado por otras empresas

3.1 Comisiones por venta depaquetes de otras empresas nacionales

3.2 Comisiones por venta de paquetes de otras empresas extranjeras

4

5

6

7. Otros (especificar……)

Total

B. Servicios ofertados individualmente por la empresa no incluidos en paquetes turìsticos

1

2

3

4

Total

Valor total del Ingreso de la empresa Valor en Bs.

Descripción de los principales ingresos %

S5. INGRESOS

III. LLENADO DE LA BOLETA

S6. COMPRAS POR PRODUCTOS Y SERVICIOS ADQUIRIDOS Y LA LOCALIZACIÓN DEL PROVEEDOR

Monto total de las compras por productos y servicios

Boliva (%) Resto del Mundo(%)

1. Servicio de alojamiento

2. Servicios de restaurante

3. Servicio de trasporte pasajeros

3.1 Por vía aérea

3.2 Por vía ferroviaria

3.3 Por vía carretera

3.4 Por vía fluvial-lacustre

4. Alquiler de vehículos (renta car)

5. Información turística y guías de turismo

COSTOS Y GASTOS EN LA GESTIÓN 2009

Monto total de las compras por productos y servicios Valor en Bs.

Descripción Total en Bs. o (%)

Compras de Productos y servicios incluidos en paquetes turísticos realizados por la propia empresa

Capítulo V

III. LLENADO DE LA BOLETA

S6. COMPRAS POR PRODUCTOS Y SERVICIOS ADQUIRIDOS Y LA LOCALIZACIÓN DEL PROVEEDOR

Monto total de las compras por productos y servicios

Boliva (%) Resto del Mundo(%)

6. Servicios culturales

7. Recreación y otros de entretenimientos

8. Servicios financieros y de seguros

9. Comisiones pagadas a agencias de viaje

13. Total

COSTOS Y GASTOS EN LA GESTIÓN 2009

11. Compras de productos y servicios no incluidos en paquetes turísticos

12. Otras Compras (específique………………………………….)

Monto total de las compras por productos y servicios Valor en Bs.

Descripción Total en Bs. o (%)

Compras de Productos y servicios incluidos en paquetes turísticos realizados por la propia empresa

10.Compras de paquetes turísticos realizados por otras empresas

Capítulo V

III. LLENADO DE LA BOLETA

S7. GASTOS OPERACIONALES

Gastos Operacionales

1. Sueldos y salarios para el personal permanente de planta

2. Indeminizaciones o beneficios sociales

3. Salarios del personal temporal contratado por la empresa

4. Aportes patronales, pagos a la seguridad social y otros aportes

5.Reparación y Mantenimiento por terceros

6. Teléfono y otras comunicaciónes

7. Materiales en suministros y material de oficina

8. Alquileres de edificios (excepto terrenos)

9. Aquileres de vehículos

10. Publicidad, propaganda medio impreso

11. Publicidad, propaganda en radio y televisión

12. Alimentos y bebidas

GASTOS EN LA GESTIÓN 2009

Valor en (Bs)Descripción

Capítulo VI

III. LLENADO DE LA BOLETA

S7. GASTOS OPERACIONALES

Gastos Operacionales

13. Alquiler de maquinaria y equipo

14. Primas por seguros no de vida

15. Capacitación a personal

16. Estudios, Investigación y Desarrollo

17. Derechos de uso de marca y Licencias(royalties, franquicias)

18. Gastos por viajes del personal (pasajes y viáticos)

19. Gastos por software

20. Gastos en transporte

21. Aportes a Asociaciones del sector

22.Depreciación y/o amortización de la gestión

23. Comisiones pagadas en el exterior

24. Otros combustibles y lubricantes (especificar)

25. Otros Gastos (especifique………………………………………………………..)

26. Total

GASTOS EN LA GESTIÓN 2009

Valor en (Bs)Descripción

Capítulo VI

III. LLENADO DE LA BOLETA

COSTOS Y GASTOS EN LA GESTIÓN 2009 (Continuación)

1. Gastos por Impuestos IVA ( efectivamente pagado)

2. Gastos Impuestos por Transacciones (IT)

3. Impuestos por Utilidades de las empresas (IUE)

4. Impuestos a bienes e inmuebles

5. Impuestos en pago de vehículos

6. Gastos por patentes, y tasas

7. Otros Gastos en impuestos (especifique………………………………..………)

8. Total

9. Utilidad neta después de impuestos

S8. GASTOS EN IMPUESTOS

Descripción Valor en (Bs)

Capítulo VI

III. LLENADO DE LA BOLETA

S9. GASTOS EN MEDIO AMBIENTE

Valor Bs.

2. Inversión en Protección Ambiental

Descripción

1. Gastos en Protección Ambiental

4. Total

3. Eliminación de Residuos Sólidos (importe Tasa de aseo)

III. LLENADO DE LA BOLETA

S10. GASTOS EN SERVICIOS BÁSICOS

1. Energía Eléctrica comprada (consumida)

2.Energía Eléctrica Generada-Autoconsumida

3. Agua

4. Gas Natural

5. Gas Licuado (GLP)

6. Total

Descripción Valor Bs.

III. LLENADO DE LA BOLETA

Nº DE BOLETA:

CIUDAD:

NIT:

MUNICIPIO:

DEPARTAMENTO:

CIIU:

III. LLENADO DE LA BOLETA

PERSONAL OCUPADO-COMPOSICIÓN SALARIAL

CATEGORÍA OCUPACIONAL

Número de Personas (promedio anual)

Sueldos o Remuneraciones pagadas en Bs.

Tiempo de trabajo

Hombres (A) Mujeres (B)

Total Anual de Sueldos o Remuneraciones Bàsicos pagados en o ( C )

Promedio Mensual de Sueldos o Remuneraciones en Bs. (D)

Dìas promedio trabajados por semana

( E )

Horas promedio trabajadas por día (F)

2. Patrón/a, socio/a o empleador/a que no recibe salario

1. Trabajadores por cuenta propia

3.1 Gerentes/administradores

3.2 Profesionales

3.3 Empleados directos con el servicio específico(1)

3. Asalariados/as permanentes

3.4 Otros empleados

4. Asalariados/as eventuales

5. Trabajador/ a familiar sin remuneración(incluye aprendiz o estudiante por convenio, etc)

1: Empleados directos es el personal que trabaja en la actividad principal ejm en hoteles: mucamas, botones, etc

6. Total

III. LLENADO DE LA BOLETA

PERSONAL OCUPADO-COMPOSICIÓN SALARIAL

CATEGORÍA OCUPACIONAL

Número de Personas (promedio anual)

Sueldos o Remuneraciones pagadas en Bs.

Tiempo de trabajo

Hombres (A) Mujeres (B)

Total Anual de Sueldos o Remuneraciones Bàsicos pagados en o ( C )

Promedio Mensual de Sueldos o Remuneraciones en Bs. (D)

Dìas promedio trabajados por semana

( E )

Horas promedio trabajadas por día (F)

2. Patrón/a, socio/a o empleador/a que no recibe salario

1. Trabajadores por cuenta propia

3.1 Gerentes/administradores

3.2 Profesionales

3.3 Empleados directos con el servicio específico(1)

3. Asalariados/as permanentes

3.4 Otros empleados

4. Asalariados/as eventuales

5. Trabajador/ a familiar sin remuneración(incluye aprendiz o estudiante por convenio, etc)

1: Empleados directos es el personal que trabaja en la actividad principal ejm en hoteles: mucamas, botones, etc

6. Total

III. LLENADO DE LA BOLETA

OTRAS REMUNERACIONES DEL PERSONAL

Otras Remuneraciones Valor Anual en Bs. (A) Valor Promedio Mensual (Bs.) (B)

1. Aguinaldo

2. Indeminizaciones o beneficios sociales

3. Aportes patronales

4. Horas Extras, comisiones

5. Bonos y primas

6. Pagos en especie

7. Total

III. LLENADO DE LA BOLETA

Hombres (B)

PERSONAL OCUPADO SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Personal ocupado según nivel de educaciónNúmero de personal ocupado (promedio anual)

Mujeres (A) Permanentes (C) Eventuales (D) No Remuerados (E)

1. Sin estudios

2. Nivel Primario

3. Bachiler

4. Técnico Medio o Superior

5. Licenciartura, Post Grado

6. Total

III. LLENADO DE LA BOLETA

1 Enero 4 Abril 7 Julio 10 Octubre

2 Febrero 5 Mayo 8 Agosto 11 Noviembre

3 6 Junio 9 Septiembre 12 Diciembre

MESES EN QUE SE REQUIERE PERSONAL

¿En qué meses del año la empresa requiere más personal del promedio mensual? (Marcar con una cruz)

Marzo

ENCUESTA DE EMPLEO TURÍSTICO

Noviembre 2010

I. OBJETIVOS

El objetivo del proyecto es establecer las principales características de los trabajadores según sexo, y categoría ocupacional, como otras remuneraciones así como analizar la estructura empresarial del sector y determinar las estadísticas de empleo, salarios y horas de trabajo en las industrias turísticas, y contribuir a la elaboración de la CST.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVO GENERAL

I. OBJETIVOS

Disponer de una Base de Datos con las siguientes variables a servicios de hospedaje : 

Variables de identificaciónVariables de clasificaciónVariables financierasVariables cualitativas

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

I. OBJETIVOS

Cuantificar el volumen de empleo en las actividades turísticas

Cuantificar la medición del empleo en las CN para que se pueda describir de manera más objetiva, la característica estructural de este sector en las actividades económicas relacionadas con el sector.

Establecer el empleo que genera este sector 

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

I. OBJETIVOS

Generar estadísticas básicas

Conocer las características laborales de los trabajadores como: edad, sexo y formación.

Analizar la estructura empresarial del sector y determinar las estadísticas de empleo, salarios y horas de trabajo en las industrias turísticas.

Evaluar la calidad de los directorios utilizados en la encuesta y la adecuación de los formularios a la realidad de los sectores estudiados. 

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

I. AMBITOS

 La unidad estadística, es la que proporciona la información, en este caso son:•Establecimiento que brinda servicios de hospedaje. •Agencias de Viaje y Operadores de Turismo• Empresas de Transporte

UNIDAD ESTADISTICAUNIDAD ESTADISTICA

I. AMBITOS

 

AMBITO POBLACIONALAMBITO POBLACIONAL

El ámbito poblacional es:

Establecimientos que brindan servicios de hospedaje.

Agencias de Viaje y Operadores de Turismo

Empresas de Transporte

I. AMBITOS

Se realizará a nivel nacional en las nueve ciudades capitales, Sucre, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Trinidad, Cobija y la ciudad de El Alto.   

AMBITO GEOGRAFICO Y COBERTURAAMBITO GEOGRAFICO Y COBERTURA

I. AMBITOS

La unidad de investigación es la empresa/establecimiento de hospedaje turístico, agencias de viaje y operadores de turismo y empresas de transporte turístico.   El periodo de referencia es la gestión 2009

UNIDAD DE INVESTIGACIONUNIDAD DE INVESTIGACION

PERIODO DE REFERENCIAPERIODO DE REFERENCIA

I. VARIABLES INVESTIGADAS

• Identificación de la empresa • Ubicación de la empresa/establecimiento

• Tipo del establecimiento

•Circuitos

• Estructura del establecimiento

• Origen de Capital Social

• Personal ocupado

• Composición salarial

I. VARIABLES INVESTIGADAS

•Composición salarial según sexo

• sueldos, salarios y remuneraciones

•Tiempo de trabajo

• Otras remuneraciones del personal

• Personal ocupado según nivel de instrucción     

INFORMANTE

  

LA PERSONA INFORMANTE ES EL GERENTE DIRECTOR, PRESIDENTE, ADMINISTRADOR PERSONAL DE RECURSOS HUMANOS. 

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Se entiende por actividad económica; la combinación de recursos (materia prima, trabajo, proceso de transformación, redes de información....) para la obtención de un producto.  

ACTIVIDAD ECONOMICAACTIVIDAD ECONOMICA

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

 Es la actividad que genera mayor parte del valor agregado, valor de producción o valor de ventas, de una unidad económica o valor de ventas supera al de todas las demás actividades que realiza la unidad.

Producto Principal bien o servicio producido por la empresa

ACTIVIDAD ECONOMICA Y PRODUCTO PRINCIPAL

ACTIVIDAD ECONOMICA Y PRODUCTO PRINCIPAL

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Actividad independiente que contribuye en segundo nivel de importancia con el Valor Agregado, valor de Producción o Valor de Ventas, generan productos secundarios destinados en última instancia a terceros.

ACTIVIDAD ECONOMICA SECUNDARIA

ACTIVIDAD ECONOMICA SECUNDARIA

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Una empresa se define como la unidad jurídica o la más pequeña combinación de unidades jurídicas, que incluye y controla directa o indirectamente todas las funciones necesarias para desarrollar sus actividades productivas y que tiene una cierta autonomía de decisión cuando emplea los recursos corrientes que dispone.

EMPRESAEMPRESA

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Es una empresa constituida por capital 100% nacional, que puede operar en el mercado nacional o internacional 

Constituida por capital 100% extranjero y cuya residencia está en un país diferente de Bolivia, puede operar en su mercado local, en mercados internacionales incluyendo el mercado boliviano a través de sucursales. 

EMPRESA NACIONALEMPRESA NACIONAL

EMPRESA EXTRANJERAEMPRESA EXTRANJERA

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Es la sociedad que se encuentra bajo la dependencia directa de otra sociedad matriz que participa en su capital. Desde el punto de vista de la gestión empresarial, se reconoce a la empresa sucursal dependencia directa y no tiene autonomía y personalidad jurídica propia depende de una empresa principal, de la cual está separada (en otro lugar geográfico).

EMPRESA SUCURSALEMPRESA SUCURSAL

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

(SCN) de 1993: “Los servicios son productos heterogéneos producidos sobre pedido que generalmente consiste en cambios en las condiciones de las unidades que los consumen y que son el resultado de actividades realizadas por sus productores a demanda de los consumidores.

SERVICIOSERVICIO

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

En el momento de concluir su producción los servicios han sido suministrados a sus consumidores. Los servicios no son unidades independientes sobre las que se puedan establecer derechos de propiedad, asimismo no pueden intercambiarse por separado de su producción”.

Ejm. Son la telecomunicaciones, financieros, seguros, inmobiliarios, etc

SERVICIOSERVICIO

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Una agencia de viajes es una empresa que se dedica de manera habitual y profesional a asesorar y/o vender y/o organizar viajes u otros servicios turísticos. El papel de la agencia de servicios turísticos es el de intermediar entre la persona que demanda turismo y el agente que produce y ofrece bienes y/o servicios turísticos.

AGENCIA DE VIAJEAGENCIA DE VIAJE

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Se suele aplicar este nombre a las grandes agencias de viajes que se centran en la confección de paquetes turísticos, elaborados para un elevado número de clientes y puestos a la venta con anticipación a la demanda real. Dichas agencias forman grupos empresariales mediante la integración horizontal o vertical.

OPERADORES DE TURISMO (TOUR OPERADOR)

OPERADORES DE TURISMO (TOUR OPERADOR)

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Un establecimiento de hospedaje es toda unidad productora de servicios de alojamiento hotelero, cuya actividad pertenece a las actividades de hoteles, residenciales, hostales, alojamientos y otros servicios de hospedaje.

ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJEESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Una empresa de transporte es toda unidad productora que presta servicios de transporte de pasajeros que pueden ser vía aérea, carreteros, ferroviarios, fluvial-lacustres.

EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS

EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Cualquier actividad económica que realizan las personas a cambio de un pago (en efectivo o en especie) incluyendo aquellas actividades que ayudan a la obtención de ingresos o a la producción en los hogares, aún cuando no sean directamente remunerados o productivos. Se considera que una persona trabajó si desempeñó una actividad de por lo menos una hora en la semana

TRABAJOTRABAJO

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Persona que trabaja para un empleador

público o privado y percibe una remuneración monetaria (sueldo) y/o en especie. Comprende la explotación de conocimientos o habilidades intelectuales. Trabajan en ocupaciones administrativas, técnicas, control, supervisión, comercio y servicios.

EMPLEADOEMPLEADO

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Cuando una persona tiene más de una ocupación, la ocupación principal, es aquella en la cual se percibe mayores ingresos durante el período de referencia..

OCUPACIÓN PRINCIPALOCUPACIÓN PRINCIPAL

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Persona que mantiene un compromiso formal en virtud del cual aporta algo de su propia mano de obra o conocimientos como un insumo en el proceso de producción de la empresa, con o sin remuneración

PASANTE/APRENDIZPASANTE/APRENDIZ

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Persona que mantiene un compromiso formal en virtud del cual aporta algo de su propia mano de obra o conocimientos como un insumo en el proceso de producción de la empresa, con o sin remuneración en dinero

PASANTE/APRENDIZPASANTE/APRENDIZ

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Es la persona que dirige su propia empresa o unidad económica. Cuenta con trabajadores asalariados (obreros, empleados) permanentes. La característica principal de los establecimientos económicos donde trabaja es que los mismos no llevan estados financieros completos.

PATRON SOCIO EMPLEADOR QUE NO RECIBE SALARIOPATRON SOCIO EMPLEADOR QUE NO RECIBE SALARIO

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Es la persona que dirige su propia empresa o unidad económica. Cuenta con trabajadores(as) asalariados (obreros, empleados) permanentes. A pesar de ser propietario o socio percibe una remuneración mensual por el trabajo desarrollado en su propio establecimiento económico y a fin de gestión le corresponde una parte de las utilidades generadas por el negocio o empresa. Generalmente las empresas donde trabaja llevan estados financieros completos y un control de toda la empresa o negocio.

PATRON SOCIO EMPLEADOR QUE SI RECIBE SALARIOPATRON SOCIO EMPLEADOR QUE SI RECIBE SALARIO

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Personas que han accedido a una fuente laboral por designación (en algunos casos mediante memorando), con duración indefinida y goza de beneficios sociales de ley.

PERSONAL DE PLANTA CON ITEMPERSONAL DE PLANTA CON ITEM

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Se trata de aquellos trabajadores que se contratan para situaciones/periodos concretos y que por lo general no sobrepasan los 3 meses de trabajo efectivo dentro del establecimiento, institución, negocio, taller o lugar donde trabaja.

PERSONAL EVENTUAL/OCACIONALPERSONAL EVENTUAL/OCACIONAL

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Son aquellos trabajadores contratados por período indefinido, gozando de todos los beneficios sociales establecidos por ley.

PERSONAL PERMANENTEPERSONAL PERMANENTE

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Se define por personal ocupado, a las personas que trabajan en la empresa o establecimientos de la misma percibiendo por tal concepto una remuneración o salario. También se considera un otro tipo de personal perteneciente a la empresa y que no percibe remuneración por tratarse de un familiar cercano al propietario.

PERSONAL OCUPADOPERSONAL OCUPADO

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Se define por personal ocupado, a las personas que trabajan en la empresa o establecimientos de la misma percibiendo por tal concepto una remuneración o salario. También se considera un otro tipo de personal perteneciente a la empresa y que no percibe remuneración por tratarse de un familiar cercano al propietario.

PERSONAL OCUPADOPERSONAL OCUPADO

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Son las horas que cada trabajador realiza dentro de la empresa o establecimiento 

Se denomina categoría ocupacional a la relación de la persona que trabaja con la empresa. 

HORAS TRABAJADASHORAS TRABAJADAS

CATEGORIA OCUPACIONALCATEGORIA OCUPACIONAL

III. LLENADO DE LA BOLETA

No llenar las casillas de: Nro. De REGINE, CIIU, Municipio, Ciudad

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

NIT:

REGINE

CIUDAD

CIIU

SITUACIÓN

III. LLENADO DE LA BOLETA

DEPARTAMENTO CODIGO1. Chuquisaca 12. La Paz 23. Cochabamba 34. Oruro 45. Potosí 56. Tarija 67. Santa Cruz 78. Beni 89. Pando 9

DEPARTAMENTO: El Encuestador debe anotar el código del departamento, según el siguiente detalle:

III. LLENADO DE LA BOLETA

SITUACIÓN CÓDIGOTiene información 1Con información parcial 2Cierre 3Rechazo 4Sin movimiento 5Cambio de actividad 6No ubicada 7Fusionada 8No aplica 9

SITUACIÓN: Corresponde al código asignado por el INE al estado en que se encuentra la empresa:

III. LLENADO DE LA BOLETA

Registrar la fecha del periodo contable de la empresa, el mes y año de inicio y mes y año del final de la gestión 2009. 

Se menciona la Ley del Sistema de Información Estadística (Decreto Ley 14100) para que el informante conozca que la información que proporcionará es confidencial y solamente será utilizada en forma agregada y no individualizada 

Aclaraciones del INE

PERIODO CONTABLEPERIODO CONTABLE

IMPORTANTEIMPORTANTE

ACLARACIONESACLARACIONES

III. LLENADO DE LA BOLETA

CAPÍTULO IIDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y PERFIL DE DE LA EMPRESA

3. Calle o Avenida:……………………………………………………………………………………………………………4. Número………

6. Zona:

7. Página Web :…………………………………………………………… 8. E-mail:

9. Teléfonos: ………………………………………………………………………………….. 10. Fax:……………………………………………….

11. Fecha de Inicio de Actividades: mes- año:………………………………………………………………………………………………………..............................

12. Organización Jurídica: ……………………………………………………………………………………………………………….13. Categoría:…………………………………………………………………..

2. Nombre Comercial / Nombre Abreviado / Sigla:..................................................................................................................................

5. Entre Calles:

S1. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LA OFICINA CENTRAL

1. Razón Social:

.............................................................................................................. ..............................................

IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y PERFIL DE LA EMPRESA

...................................................

14.Nombre de la institución(es) de afiliación:……………………………………………………………………………………………………….

Capítulo I

III. LLENADO DE LA BOLETA

CAPÍTULO IACTIVIDADES DE LA EMPRESA

1. Actividad Principal: ……………………………………………………………………...…………………………….………...………….

2. Actividad Secundaria: ……………………………………………………………………………………………………….……...……..……

3. Producto y/o Servicio Principal: ……………………………………………………………………………………………….…

S2. ACTIVIDADES DE LA EMPRESA

III. LLENADO DE LA BOLETA

1. ¿La empresa es subsidiaría de otra compañía/casa matriz del exterior? Si No Pasa a la preg 3

2. Si respondió sí ¿cuál es la nacionalidad de la casa matriz?

3 ¿La empresa controla sucursales o agencias en Bolivia? Si No Pasa a la sección S4

Si su respuesta es sí anote el nombre y ubicaciòn delas sucursales

6. Nombre 8.Departamento

S3. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA (Si pertenece a alguna cadena o sucursal)

7. Ubicación

III. LLENADO DE LA BOLETA

3.1 Gerentes/administradores

3.2 Profesionales

3.3 Empleados directos con el servicio específico(1)

3.4 Otros empleados

6. Total

1: Empleados directos es el personal que trabaja en la actividad principal ejm en hoteles: mucamas, botones, etc

Número de Personas (promedio anual)

Sueldos o Remuneraciones pagadas en Bs.

Tiempo de trabajo

2. Patrón/a, socio/a o empleador/a que no recibe salario

5. Trabajador/ a familiar sin remuneración(incluye aprendiz o estudiante por convenio, etc)

3. Asalariados/as permanentes

4. Asalariados/as eventuales

Mujeres (B)

S4. PERSONAL OCUPADO-COMPOSICIÓN SALARIAL

Promedio Mensual de Sueldos o Remuneraciones en Bs. (D)

Horas promedio trabajadas por día (F)

Dìas promedio trabajados

por semana ( E )

CATEGORÍA OCUPACIONAL

1. Trabajadores por cuenta propia

Total Anual de Sueldos o Remuneraciones Bàsicos pagados en Bs. ( C )

Hombres (A)

III. LLENADO DE LA BOLETA

Valor Anual en Bs. (A)

S5. OTRAS REMUNERACIONES DEL PERSONAL

Otras Remuneraciones Valor Promedio Mensual (Bs.) (B)

7. Total

2. Indeminizaciones o beneficios sociales

1. Aguinaldo

4. Horas Extras, comisiones

5. Bonos y primas

6. Pagos en especie

3. Aportes patronales

III. LLENADO DE LA BOLETA

Mujeres (B) Hombres (A) Permanentes (C) No Remuerados (E)Eventuales (D)Personal ocupado según nivel de educación

Número de personal ocupado (promedio anual)

2. Nivel Primario

6. Total

5. Licenciartura, Post Grado

3. Bachiler

4. Técnico Medio o Superior

1. Sin estudios

S6. PERSONAL OCUPADO SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN

III. LLENADO DE LA BOLETA

1 Enero 4 Abril 7 Julio 10 Octubre

2 Febrero 5 Mayo 8 Agosto 11 Noviembre

3 6 Junio 9 Septiembre 12 DiciembreMarzo

¿En qué meses del año la empresa requiere más personal del promedio mensual? (Marcar con una cruz)

S7. MESES EN QUE SE REQUIERE PERSONAL

top related