percepciÓn del medio urbanopercepciÓn del … · alcance visual: que se puedan ver panorámicas....

Post on 30-Oct-2018

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PERCEPCIÓN DEL MEDIO URBANOPERCEPCIÓN DEL MEDIO URBANO

Pedro Martínez Suárez

Geografía social y culturalDepartamento de Geografía

Marzo 2006

2Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

CONTEXTO: “MEDIO RURAL – MEDIO URBANO”

Geografía social y cultural

Sociedad/mundo rural

Demografía

Ocio

Comercio

Sociedad/mundo urbano

3Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

GEOGRAFÍA DE LA PERCEPCIÓN (aplicada al medio urbano)Geografía cuantitativa (cuya esencia son los datos) dejaba fuera a la sociedad como constructora del espacio → Aparece Geografía de la percepción.

Estudios que tienen como base la percepción, la imagen y el comportamiento espacial ⇔ Psicología amb.

Controversia: estudio del “espacio subjetivo” en la ciudad, imagen ciudad.Extremo: análisis del medio urbano se debe basar exclusivamente en el estudio y observación de comportamientos.

Medio natural Medio urbano

Activa presencia de nuestra mente en la vida de la ciudad(percepción de entornos urbanos y comportamiento): ubicación, orientación…

4Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

COGNICIÓN AMBIENTAL URBANA (I)

Datos Procesamiento Resultado

Cómo percibe e interpreta cada ciudadano el medio urbano que le rodea, en el que realiza su vida cotidiana.

Cognición: adquisición, organización y uso del conocimiento.

Procesos: atención, almacenamiento, recuperación, estructuras de representación en la memoria…

- Lugares que el ser humano conoce, INFORMACIÓN de amb. físico, social, cultural, econ. y político: imágenes, impresiones, creencias.

- Ésta se estructura, almacena y ordena.

La ciudad distorsionada a través del "prisma de la experiencia personal de la gente, coloreada por sus esperanzas y miedos y distorsionada por prejuicios y predilecciones" (Knox, 1997).

5Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

MAPAS COGNITIVOS (I)DEFINICIÓN

Downs y Stea (1973): constructo que abarca aquellos procesos que hacen posible a la mente adquirir, codificar, almacenar, recordar y manipular la información acerca de la naturaleza de su ambiente espacial.

Milgram (1977): un mapa mental es un dibujo de la ciudad que una persona lleva en su mente: calles, barrios, plazas, que son importantes para ella, de algún modo enlazados y con una carga emocional adjunta a cada elemento.

EJERCICIO MAPA COGNITIVO

6Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

MAPAS COGNITIVOS (II)

-Sendas: conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente, parcialmente (calles…).

COMPONENTES

-Bordes: límites o rupturas lineales entre 2 fases, de la continuidad (cruces, muros, ríos, playas, grandes avenidas…).

-Barrios: secciones de las ciudades.

-Nodos: lugares estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un observador, focos intensivos, confluencias (plazas, rotondas,intercambiadores…).

-Mojones/hitos: ptos. de referencia en los que el observador no entra, le son exteriores (monumentos, fachadas…).

Coincidencias en estudios transculturales (en todo el mundo).

7Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

Ejemplo: mapa cognitivo de Sarajevo

8Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

Ejemplo: senda

9Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

Ejemplo: senda/borde

10Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

Ejemplo: senda/borde

11Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

Ejemplo: borde

12Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

Ejemplo: borde

13Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

Ejemplo: senda/borde/mojón

14Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

Ejemplo: nodo

15Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

Ejemplo: mojón

16Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

Ejemplo: mojón

17Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

Ejemplo: mojón/nodo

18Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

Ejemplo: borde/mojón

19Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

MAPAS COGNITIVOS (III)¿CÓMO SE CONFECCIONAN Y CONSTRUYEN? PROPIEDADES

Escala: barrio… / estudio, trabajo, ocio… / transporte / visitante.

Información base: la realidad urbana, el amb. físico (calles, plazas, barrios…) ⇒ SIGNIFICANCIA.

Se forman dependiendo de cómo sean los procesos de selección, codificación y evaluación de la información.

Cambian constantemente (interacción estímulos diferentes).

Resistentes al olvido.

Cualquier espacio físico en el que se desenvuelve el hombre ocasiona la producción de un mapa cognitivo (natural/construido).

En su elaboración intervienen todos los sentidos, no sólo visuales (mismos componentes en mapas incluso en caso de invidentes).

20Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

MAPAS COGNITIVOS (IV)FUNCIONES

Para generar decisiones acerca de acciones y planificación de secuencias de acción.

Organización de nuestra experiencia cognitiva del espacio (ej.: unión de zonas al salir del ).

DIFICULTADES Y LIMITACIONESHabilidad para dibujar lo que se piensa ⇒ representación mental.No representación de aspectos sonoros, olfativos, SOCIALES…

Falta de consenso en expertos.¿El mapa cognitivo refleja realmente lo que se tiene en la cabeza?

¿Lo que se tiene en la cabeza refleja realmente la realidad?

Fragmentación: tendencia a aumentar al dibujar las cosas que más nos gustan (= hablar) y suprimir malas experiencias o dolorosas.Distorsión: tendencia a acortar distancias, tras frecuentar un sitio.

21Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

MAPAS COGNITIVOS (V)VARIABLES PERSONALES

Sexo: = capacidad, pero pueden resultar mapas diferentes, según forma de interpretar el ambiente. Se fijan en cosas diferentes.

Hombres: tendencia a representar elementos más objetivos, físicos.

Mujeres: “menor” orientación espacial. Tendencia a representar aspectos más personales y afectivos.

Edad: etapas de Piaget ⇒ Mayor nivel de representación en jóvenes (constante incorporación de elementos, frente a maduros).

Cuanta más familiaridad del sitio, más detalle y precisión.

Inteligencia y nivel educativo.

Forma de transporte (ej.: Metro, autobús…).

22Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

MAPAS COGNITIVOS (VI)VARIABLES AMBIENTALES (AA.VV.: Lynch, Milgram, Appleyard,etc.)Estructura de la ciudad: cuanto + → sendas, cuanto - → mojones.

Singularidad: que haya contraste entre los elementos amb. urbanos.

Simplicidad/complejidad: que los elementos sean claros.

Legibilidad de la ciudad: fácilmente perceptible, imaginable, estructurable en la mente.

Continuidad/contraste entre elementos y bordes.

Dominio: que una parte del conjunto predomine por su tamaño, interés, intensidad…

Alcance visual: que se puedan ver panorámicas.

Novedad.

23Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

MAPAS COGNITIVOS (VII)

Historicidad: existencia de centros históricos ⇒ calidad. Discontinuidad centro-periferia (vivienda cara/joven) ⇒ creación de zonas de unión (corredores verdes…).

Identificación de lugares: que haya nombres.

Espacios verdes.

Aprovisionamiento: Mercados, centros comerciales…

24Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

MAPAS COGNITIVOS (VIII)OTRAS TÉCNICAS PARA OBTENER LA REPRESENTACIÓN MENTAL

Preguntas dirigidas sobre distancias.

Autoinformes (hablados y escritos): más información sobre sensaciones, sentimientos…

Maquetación: niños pequeños.

Más rápido y directo, menos dirigido, no precisa de la presencia del investigador.

Reconocimiento de fotografías (aéreas) y atribución de nombres.

VENTAJAS MAPAS

Combinación: mapa + escribir texto

25Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

COGNICIÓN AMBIENTAL URBANA (II)

Reconocer la existencia de dos tipos de espacio,

- uno absoluto: reflejado en la cartografía oficial, los datos estadísticos, la escuadra y cartabón,

-y otro mental: que nace de la cognición (la percepción, opinión, preferencias, valoración, descripción…) y de los hechos (los desplazamientos y el comportamiento) de los ciudadanos, de quienes viven diariamente ese mismo espacio.

Geografía de la percepción → Dialéctica: ¿objetivo es la ciudad percibida o el proceso de percepción urbana?

Aportaciones al conocimiento del entorno, a la mejora de la ciudad.

Ante el medio amb. urbano, como fuente de señales informativas y fuente de estimulación, el individuo piensa, siente, actúa en diferentes lugares.

***

26Pedro Martínez Suárez - Geografía Social y Cultural - Marzo 2006

REFLEXIONES FINALES

-Conversión de los lugares geográficos en una manufactura culturalque manejamos en nuestras relaciones diarias y que se convierte en conocimiento social.

-Posibilidad de trabajar sobre el mapa cognitivo que surge del trato con nuestro entorno, mapa que es una realidad activa en nuestro comportamiento.

-Diferencia existente entre los esquemas mentales de los usuarios y de los "fabricantes" de la ciudad¿mayor democracia?

top related