periodismo fotográfico

Post on 29-Mar-2016

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Fotoperiodismo UFT alumno: Edickson Contreras

Tutor: Juan Vilchez

Antes de incursionar en el lenguaje fotográfico es necesario recalcar que la fotografía es un derivado de la pintura, es decir antes de la inversión de las cámaras quienes eran responsables de plasmar imágenes bien sea de personas o paisajes eran los artistas plásticos mediante un lienzo y pintura, un ejemplo claro de esto es las imágenes que conocemos hoy de los próceres de nuestra patria, podemos tener una idea de cómo eran físicamente sólo por el trabajo de pintores que en su época plasmaron para las futuras generaciones.

Una vez inventada la cámara fotográfica, se fue evolucionando cada vez más para llegar a imágenes impresas sin defectos. En ese tiempo solo profesionales en la materia podían utilizar estos complicados artefactos fotográficos, fue entonces cuando a través de las experiencias de distintos precursores se fue creando lo que hoy conocemos como Lenguaje Fotográfico, se podrían llamar técnicas para lograr plasmar una imagen la cual fue creada principalmente en la mente del fotógrafo. Hoy sabemos que hay cantidades de instrumentos capaces de generar fotos por eso es necesario conocer de estas técnicas para una mejor calidad de trabajo fotográfico.

El lenguaje fotográfico es la composición técnica de la fotografía, la manera en que es concebida por el fotógrafo y el modo en que se capturada la imagen.

Se compone de:

-Planos -Ángulos

-Encuadres

-Composición

TIPOS DE PLANO

PLANO GENERAL: Abarca todos los elementos de una escena. Si se trata de una persona o un grupo de ellas, nos permitirá que los veamos enteros. Muestra todos algo al completo.

PLANO MEDIO:

• Muestra el cuerpo a partir de la cintura. Es adecuado para una foto de dos personas, por ejemplo.

PLANO DETALLE

• Enfatiza elementos concretos, destaca elementos pequeños que con otro tipo de plano pasarían desapercibidos.

PLANO AMERICANO: • Muestra la figura humana desde debajo de la cadera. Su uso

se popularizó en la época dorada de los westerns, pues este tipo de plano era ideal en los duelos, pues permitía ver las pistolas colgadas en la cintura que llevaban los protagonistas.

PRIMER PLANO:

• Deja ver el rostro y los hombros. Implica cierto grado de intimidad y confidencialidad, así que con su uso podremos transmitir emociones más intensas que con los demás.

PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO:

• Abarca un rostro desde el mentón hasta la parte de arriba de la cabeza. Transmite incluso más intimidad y confidencialidad que el primer plano.

TIPO DE ÁNGULO

ÁNGULO NORMAL : En la línea de la mirada del personaje.

Brinda una imagen más real.

ANGULO PICADO

• Por encima de la mirada.

• Se utiliza para lograr una sensación vulnerabilidad de lo que

se está fotografiando.

ANGULO CONTRAPICADO

• Por debajo de la línea de la mirada.

• Logra que el sujeto tenga una superioridad y un lugar dentro de la imagen.

ANGULO CENITAL

• En la perpendicular desde arriba.

• Remarcar la sensación de vulnerabilidad y nos hace ver un panorama más amplio.

ÁNGULO NADIR

• En la perpendicular desde abajo.

• Da sensación de superioridad y dominancia del objeto.

ÁNGULO ABERRANTE

• Plano inclinado hacia un lado.

TIPOS DE ENCUADRE

Definir qué elementos aparecerán en la imagen y cuáles vamos a descartar. El encuadre sirve para concentrar la atención del espectador en la imagen, por lo que la correcta selección del motivo es un primer y fundamental paso en el proceso fotográfico.

Simple

• Enmarcar el tema, con otro objeto preferentemente en un primer plano, como si estuviéramos viendo la escena desde una ventana. De esta manera aumentamos la profundidad y el equilibrio de la composición. Otra manera es colocar el objeto principal en un primer plano y trabajar el fondo, en un segundo plano.

Compuesto

• Este tipo de encuadre fotográfico, trata de ilustrar una imagen dentro de otra. Es decir, en la misma composición un elemento se encuadra con otro de la misma fotografía, haciéndola destacar dentro de la misma.

Te veo venir

Día en el parque

Un pequeño en la iglesia

Jaque Mate

La Vida En Un Instante

Corazón de Fuego

Cálido Abrigo

vivir

Mis amigos Voladores

Remolino de Fuego

El Indeseable

Mi Dulce Infancia

Soy Diferente

Tierra a la Vista

Protección

Barquisimeto de Noche

Tierra Santa

En la Mira

Una Luz Infinita

Momento Congelado

Referencia bibliográfica

Material sintetizado del bloc:

Lenguaje Fotográfico - Juan Alberto García.

Licenciada Laura Quero.

Fotografias: Edickson Contreras

top related