periodismo multimedia

Post on 05-Jul-2015

405 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Curso Seminario de Periodismo Digital Módulo 9 Ciberperiodismo y Periodismo Multimedia

- 1 - Pontificia Universidad Gregoriana

Centro Interdisciplinario de Comunicación Social (CICS)

MÓDULO 9

Ciberperiodismo y Periodismo Multimedia

Tercera edición (Del 8 de mayo al 31 de julio de 2009)

2009

Curso Seminario de Periodismo Digital Módulo 9 Ciberperiodismo y Periodismo Multimedia

- 2 - Pontificia Universidad Gregoriana

Centro Interdisciplinario de Comunicación Social (CICS)

INDICE

1. Ciberperiodismo ………………………………………………………………………………..3

2. Periodismo Multimedia……………….……….………………………………………………..4

3. El lenguaje y el uso del Hipertexto, interactividad y la multimedialidad ……..…………..9

Bibliografía………….……………………………………………………………………………..10

Curso Seminario de Periodismo Digital Módulo 9 Ciberperiodismo y Periodismo Multimedia

- 3 - Pontificia Universidad Gregoriana

Centro Interdisciplinario de Comunicación Social (CICS)

1. Ciberperiodismo

Ante todo, comenzaremos definiendo qué es ciberperiodismo, un término que escuchamos a menudo

y que nos remite a la idea de algo complejo y complicado. Pues bien, no es así. Como señala Ramón Salaverría, en su libro “Redacción Periodística en Internet”, cuando habla de la migración del periodismo al ciberperiodismo, tal vez el término sorprenda y es probable que incluso produzca reparo o, más aún, aversión. Y se pregunta “¿Para qué manchar un término de tanta solera como “periodismo” con el prefijo “ciber”, que suena a novela de ciencia-ficción o a cafetería con ordenadores? ¿Qué tiene esto que ver con la profesión de informar? […] confieso de entrada que a mí mismo me resulta todavía incómodo emplear el término ciberperiodismo y recurro a veces a otras etiquetas que en los últimos años se han utilizado para designar la nueva vertiente del periodismo. Me refiero a expresiones como periodismo “online”, periodismo electrónico, periodismo en red, periodismo multimedia y, sobre todo, periodismo digital, la que mayor éxito ha alcanzado”.

Pero –aclara Salaverría-, “aunque suponga nadar contracorriente, cada vez somos más, sin embargo, quienes pensamos que el término ciberperiodismo es el más pertinente a todos, por razones de precisión, concisión y respeto a la lengua española […] Pero antes debemos preguntarnos por la necesidad de un neologismo. ¿Acaso el término “periodismo” no basta por sí solo para designar la labor de los medios y los periodistas en las redes interactivas? Parece que no. De lo contrario, tantos profesionales y académicos no se habrían visto en la necesidad de adjetivar al sustantivo periodismo con términos como los que se han mencionado más arriba. De que esta nueva forma de informar sea periodismo no parece haber dudas, salvo para algunos (Martínez Albertos, 1997: 37); y tampoco parece que existan dudas de que se trata de una nueva forma de periodismo, con características propias, que la distinguen del periodismo practicado hasta finales del siglo XX por la prensa, la radio y la televisión. No es más de lo mismo”.

Y tras aclarar que probablemente “el problema para otorgar definitivamente carta de naturaleza al ciberperiodismo sea precisamente su todavía corta vida”, pues, aunque sea “mucho el trecho recorrido en poco tiempo por los cibermedios”, también es cierto que “todavía quedan metas muy importantes por alcanzar (Salaverría, 2005)”, como, por ejemplo, “romper con el olvido, cuando no menosprecio, que recibe el ejercicio del periodismo en medios digitales por parte de periodistas de otros soportes”, el autor recuerda que en su libro Periodismo en la Red, “publicado en la nada lejana fecha de 2002, Jaime Estévez reconocía que por entonces, aun en el caso de los medios que disponían de redacciones unidas en un mismo lugar, se seguía manteniendo una división entre los periodistas del papel y de Internet. “Lo que no he visto es ningún caso -detallaba Estévez- son periodistas “de papel” que se preocupen por incorporar enlaces (links) a las fuentes de las noticias, de adjuntar en soporte electrónico la documentación que se les ha facilitado en una rueda de prensa o auto judicial, o de preocuparse, en definitiva, por adecuar sus informaciones al uso que de ellas pueda hacerse cuando hayan sido procesadas para Internet” (Estévez, 2002: 178).

Curso Seminario de Periodismo Digital Módulo 9 Ciberperiodismo y Periodismo Multimedia

- 4 - Pontificia Universidad Gregoriana

Centro Interdisciplinario de Comunicación Social (CICS)

Y agrega que “con cautelas similares se expresaban por las mismas fechas autores como Javier Díaz

Noci para quien los medios de Internet no estaban por entonces “al final de ningún camino, sino al comienzo de algo que algún día puede llegar” (Díaz Noci, 2002: 203)- y Concha Edo: Ni se ha llegado a crear un medio nuevo, ni existe un lenguaje nuevo que saque todo el partido posible al hipertexto o a la interactividad, ni se cuente todavía demasiado con las intervenciones de los lectores, ni se ofrece –en este caso, por las limitaciones que marca la tecnología- material audiovisual de calidad. Y aunque sí es cierto que las noticias se dan, como exige el espacio cibernético, en tiempo real, todavía no existen los nuevos medios, los medios multimedia (Edo, 2002: 110)”.

Tras precisar que aún hay muchas cosas “sin conseguir todavía. Quizás demasiadas, ciertamente, como para que se hable de la consolidación de un nuevo periodismo en los comienzos del siglo XXII”, Salaverría indica que “se trata de una nueva modalidad profesional del periodismo en general porque modifica los tres procesos básicos en los que se basa esta profesión: la investigación, la producción y la difusión”, ya que “el empleo por parte de los periodistas de las redes interactivas y de sus fondos documentales digitalizados han supuesto una revolución en los métodos de investigación y acceso a las fuentes. En segundo lugar, los procesos y formas de producción de los contenidos periodísticos también han experimentado profundos cambios gracias a las herramientas digitales. Por último, en lo que se refiere a la difusión, la especificidad del ciberperiodismo se ve avalada por la aparición de nuevos medios que emplean las plataformas digitales, y muy especialmente Internet, para publicar sus contenidos aprovechando las nuevas posibilidades hipertextuales, interactivas y multimedia”.

Y tras señalar que “nadie discute, por ejemplo, que los periodismos en prensa, radio o televisión tienen identidades diferentes, a pesar de compartir elementos comunes”, ya que se trata de “manifestaciones distintas del periodismo, en virtud de su diferente soporte. Y es precisamente el soporte el que determina los procesos editoriales y lenguajes de cada tipo de periodismo”, Salaverría concluye afirmando que, precisamente por esa razón, “la consolidación de una nueva plataforma de difusión, representada por las redes interactivas y en particular por Internet supone un argumento clave a la hora de saludar la aparición de una nueva forma de periodismo. Así como el papel, las ondas radiofónicas y la televisión alumbraron en su día formas de expresión específicas, los ordenadores y las redes –el ciberespacio, en definitiva- han descubierto un campo propio para una nueva forma de periodismo”.

2. Periodismo Multimedia

Bien, tras habernos aproximado a la definición del término “ciberperiodismo”, que, como hemos visto, no

es otra cosa, que el denominado “periodismo online” o “digital”, trataremos ahora de definir qué es periodismo multimedia, otro término que puede generar confusión, pues se trata de un anglicismo importado al español, precisamente debido a la gran difusión de las nuevas tecnologías de comunicación y, en particular, de Internet.

Según la definición de la Real Academia Española de la Lengua, el adjetivo multimedia se refiere a un

producto que “utiliza conjunta y simultáneamente diversos medios, como imágenes, sonidos y texto, en la transmisión de una información”.

Sin embargo –como advierte Ramón Salaverría, “el término multimedia esconde una peligrosa polisemia,

fuente de no pocos equívocos entre quienes lo utilizamos. Sobre todo cuando se emplea como adjetivo, esta palabra alude a realidades bien distintas que conviene distinguir. Así, no es lo mismo hablar por ejemplo de “comunicación multimedia” que referirse a “empresas multimedia”. En el primer caso, el adjetivo multimedia […] alude a aquellos mensajes expresados simultáneamente por varios medios; dentro de esta acepción

Curso Seminario de Periodismo Digital Módulo 9 Ciberperiodismo y Periodismo Multimedia

- 5 - Pontificia Universidad Gregoriana

Centro Interdisciplinario de Comunicación Social (CICS)

cabría incluir otras expresiones cada vez más frecuentes como “noticia multimedia” o “narrativa multimedia”. En cambio, en la expresión “empresa multimedia” el significado es bien distinto. En este último caso, […] el concepto de multimedia no alude a un producto unitario que integra elementos escritos y audiovisuales, sino más bien a una simple yuxtaposición de medios de comunicación –o sea, de empresas- cuyos respectivos productos informativos no tienen por qué estar relacionados entre sí. En la línea de esta segunda acepción se encontrarían expresiones como “plataforma multimedia” u “ordenador multimedia”, en las que se alude a la capacidad instrumental de procesar y reproducir contenidos en soportes textuales y audiovisuales”.

“Así pues –explica Salaverría-, cuando se habla de multimedia en el ámbito de la comunicación se alude a

dos realidades: por un lado, a los lenguajes, y por otro, a los medios. En el plano de los lenguajes o plano comunicativo, el adjetivo multimedia identifica a aquellos mensajes informativos transmitidos, presentados o percibidos unitariamente a través de múltiples medios. En el plano de los medios, […] multimedia equivale a los “múltiples intermediarios” que pueden participar en la transmisión de un producto informativo (Xie, 2001), tanto si éste producto es multimedia en el sentido comunicativo como si no lo es”.

“Esta discriminación terminológica y conceptual, lejos de su aparente irrelevancia, importa mucho. Y es

que cuando pasamos a hablar de “integración multimedia”, expresión también cada vez más en boga entre los investigadores y usuarios del mundo digital, media un abismo conceptual entre interpretar esa expresión como una integración de carácter comunicativo o interpretarla como una integración de tipo meramente instrumental. En el primer caso, serían objeto de estudio las peculiaridades comunicativas de los contenidos informativos producidos mediante la integración de elementos textuales y audiovisuales. En el segundo caso, se deberían analizar aquellas mejoras instrumentales que acompañan a una gestión integrada de diversos medios por parte de las empresas de comunicación. El análisis de la integración multimedia en la comunicación permite, como se ve, perspectivas muy variadas”, concluye Salaverría, quien, a continuación, explica las diferentes características de la comunicación multimedia.

Al respecto, el autor recuerda que “cuando se refieren a mensajes informativos, la mayoría de las

definiciones coinciden en señalar como rasgo esencial de la comunicación multimedia el hecho de integrar contenidos textuales y audiovisuales en un mensaje único”

Y, aunque recuerda que algunos autores “consideran elementos consustanciales a lo multimedia que la

información se transmita en formato digital y que resulte posible la interactividad por parte de los usuarios”, Salaverría precisa que, sin embargo, “la presentación en formato digital y la interactividad no son consustanciales al concepto comunicativo de multimedia”, pues –aclara-, aunque la tecnología digital sea un instrumento imprescindible para elaborar y difundir contenidos multimedia, “puesto que sólo mediante la digitalización de la información es posible conjugar soportes textuales y audiovisuales, […] el hecho de que sea condición no implica que forme parte de su esencia: es como si se dijera que las cartas se caracterizan por el papel y el sobre en el que se envían”.

Y tras señalar que tampoco se puede considerar la interactividad como un rasgo consustancial a lo

multimedia, resume el concepto indicando que, en síntesis, “las claves de lo multimedia se reducirían básicamente a dos: información en multicódigo y unidad comunicativa”, ya que el mensaje multimedia “debe ser un producto polifónico en el que se conjuguen contenidos expresados en diversos códigos. Pero, además, debe ser unitario” y, además “no se alcanza mediante la mera yuxtaposición de códigos textuales y audiovisuales, sino a través de una integración armónica de esos códigos en un mensaje unitario”. Y, como ejemplo, indica que un producto informativo “que sólo permita acceder a un texto, a un vídeo y a una grabación de sonido por separado no se puede considerar propiamente como un mensaje multimedia; se trata simplemente de un conglomerado desintegrado de mensajes informativos independientes”, pues, en ese caso, no tendría unidad comunicativa, que consiste en “la cualidad de algunos productos informativos de conformar

Curso Seminario de Periodismo Digital Módulo 9 Ciberperiodismo y Periodismo Multimedia

- 6 - Pontificia Universidad Gregoriana

Centro Interdisciplinario de Comunicación Social (CICS)

un significado único mediante la armonización de diversos elementos informativos comunicados a través de diferentes códigos”.

Sin embargo – aclara Salaverría-, “para alcanzar esa armonización es preciso observar, entre otras,

ciertas cualidades como la no-redundancia excesiva entre los mensajes expresados a través de cada código, la complementariedad de esos mensajes hacia la consecución de un objetivo informativo común o la cesión del protagonismo a aquel código que en cada caso sea el más pertinente”. Y agrega que “el ejemplo de los medios de comunicación clásicos nos sirve para ilustrar este concepto de unidad comunicativa. Los periódicos cuentan con una tradición de casi dos siglos incluyendo en sus páginas textos e imágenes (ilustraciones y fotografías) en busca de mensajes informativos que resulten unitarios para el lector. El cine y la televisión, de modo similar, han estudiado durante años las formas de obtener el mejor rendimiento comunicativo de la conjugación de imagen y sonido. En el fondo, por tanto, lo que estos medios han venido haciendo durante años no ha sido sino desarrollar productos comunicativos que tratan de obtener mensajes significativos mediante la coordinación de informaciones por distintos códigos. Durante su ya larga experiencia, esos medios han depurado pautas profesionales para la integración de esos códigos; pensemos, por ejemplo, en las reglas editoriales para coordinar fotografías y pies de foto con el fin de evitar redundancias innecesarias o en las técnicas para acentuar la emoción producida por una imagen mediante la inclusión de determinado tipo de música. Por decirlo con pocas palabras, la prensa y la televisión llevan años experimentando ya con formas básicas de comunicación multimedia”.

Y tras precisar que “la diferencia en la actualidad es que las pautas que se han de desarrollar con las

nuevas redes digitales ya no afectan sólo a dos códigos, como ocurría con el binomio de “texto-imagen” en la prensa y con el de “imagen-sonido” en la televisión”, concluye afirmando que, por esta razón, “tenemos que aprovechar el ordenador como un medio de representación, una forma de modelar el mundo que añade sus propias y poderosas propiedades a los medios tradicionales que tan rápidamente ha asimilado (López, 2000)”.

3. El lenguaje y el uso del Hipertexto, interactividad y la multimedialidad

Tras haber reflexionado acerca de las consideraciones planteadas por Salaverría acerca del concepto

de multimedia, ahora afrontaremos el lenguaje y el uso del hipertexto, de la interactividad y de la multimedialidad. Y para ello, reflexionaremos sobre los conceptos planteados por Emilio Carelli, prestigioso periodista italiano, director responsable del TgCom, división de Mediaset que se ocupa de nuevos medios, y docente de Teoría y técnicas de la información online de la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad Católica de Milán y de periodismo online en el Ateneo Multimedial de Milán.

Bien, acerca del lenguaje y el uso del hipertexto, en su libro “Giornali e giornalisti nella rete (Periódicos y periodistas en la red, ndr.)”, Carelli subraya que “la originalidad del hipertexto consiste en subvertir, o mejor, modificar los recorridos de la lectura, introduciendo bifurcaciones o atajos que le permiten al lector explorar libremente el texto escogiendo con toda libertad su recorrido” y ello “significa que quien escribe ya no tiene la función de componer una exposición unitaria, secuencial, hecha de un subseguirse de páginas, una tras otra, sino la de fragmentar la historia y los conceptos, organizándolos de un modo tal que se puedan usar a través de recorridos diferentes”, de manera que sea el lector quien establezca los recorridos de lectura según sus prioridades.

Por esta razón, como hemos insistido a lo largo de nuestro curso-seminario, es necesario que el comunicador se concentre en la concepción de los contenidos, pues –como indica Carelli-, la condición

Curso Seminario de Periodismo Digital Módulo 9 Ciberperiodismo y Periodismo Multimedia

- 7 - Pontificia Universidad Gregoriana

Centro Interdisciplinario de Comunicación Social (CICS)

fundamental para que el hipertexto sea realmente eficaz “es naturalmente que el escritor haya seguido en su obra de “atomización” y organización una implementación lógica y eficaz. De lo contrario, el lector/navegador se perderá en un laberinto de páginas y remisiones con todo lo que ello comporta”.

Y tras poner de relieve que, como sostienen algunos autores, a través del hipertexto, el lector va más allá de la lectura normal, pues debe desempeñar un papel activo, típico de Internet, comportándose “más como autor que como lector, creando asociaciones y agregando otro texto o imágenes a lo que está leyendo”, cita a George Landow, un estudioso del hipertexto, quien “en 1992, publica su primera versión de Hipertexto, una guía para quien desee comprender mejor y practicar este tipo de escritura que, según Landow, marca la apertura de un nuevo espacio, precisamente el espacio digital. Este nuevo horizonte de producción, transmisión y difusión del saber, hecho posible gracias a las nuevas tecnologías, pone en discusión la naturaleza misma de los conceptos en los que se basa nuestra tradición cultural: texto, autor, lector, narrativa e historia de la literatura, y ahora, con Internet, también del periodismo”.

A continuación, Carelli pone de relieve como el concepto de hipertexto “está unido, en Internet, a otra nueva y revolucionaria característica, la interactividad”. Y en este sentido, recuerda que “los diarios y la televisión son medios de sentido único”, pues “el flujo de la información va del periodista al lector o telespectador, al cual no le queda sino sufrir la noticia, con el único consuelo del control remoto del televisor o de no comprar el diario”, mientras que “en Internet, en cambio, se le ofrece al usuario la posibilidad de jugar un papel activo, de intercambio, de diálogo”.

Al respecto, Carelli señala que “se pueden evidenciar tres niveles diferentes de interactividad. “Se pasa de una interactividad mínima, de pura selección, que le ofrece al usuario la oportunidad de escoger y hacer uso de algunos temas del menú, según un modelo sustancialmente pasivo, a una interactividad de “construcción de recorrido” dentro de una organización hipertextual, a la comunicación biunívoca propiamente dicha entre usuario y emisor o entre usuarios, a través de encuestas, foros de discusión o chat” (L. Tettamanzi, Espectadores en la Red. La relación entre TV e Internet como modelo de TV interactiva, Rai-Eri, Roma, 2000)”.

El periodista italiano también subraya que otra característica que “determina la especificidad de la información online es la multimedialidad”, y explica que, “de hecho, el producto “news” en el Web puede estar compuesto de texto y fotografías, ingredientes de un periódico impreso, pero también de audio, específicos de la radio, y de imágenes en movimiento o video, que que son específicos de la televisión. Todo ello encuentra hospitalidad en la Red sin límites de espacio ni de tiempo y con el progreso de la tecnología tendrá cada vez más y mejor calidad. Imágenes, sonidos y videos no son elementos secundarios, sino parte integral del modo de producir información. El resto funge de hilo conductor que une los elementos, presentando los temas y las imágines, animando al lector a profundizar la noticia a través del video y el audio”.

“Todo ello nos permite afirmar que Internet se posicionará cada vez más como lugar privilegiado de la multimedialidad, que expresa y conjuga diferentes formas de lenguaje entre ellas. Por tanto, en Internet, las funciones tradicionales de texto, imágenes y video también cambian su papel”, puntualiza Carelli, quien, a continuación, describe las características de los diferentes elementos que confluyen en la multimedialidad propia de Internet.

Respecto al texto, señala que, hasta ahora, “ha desempeñado un papel primario y central”, como lo demuestra “la actitud del navegador, que muestra siempre su preferencia por el texto escrito, ojalá con reglas, modalidades y sobre todo cantidades diferentes respecto a los textos de las noticias de los periódicos impresos”.

Curso Seminario de Periodismo Digital Módulo 9 Ciberperiodismo y Periodismo Multimedia

- 8 - Pontificia Universidad Gregoriana

Centro Interdisciplinario de Comunicación Social (CICS)

Y en ese sentido, destaca que “todas las investigaciones sobre el uso de Internet nos confirman que, al acceder al monitor del Pc, conectado a la Red, el navegador satisface su necesidad de conocimiento leyendo, en primer lugar, un texto. No está dicho que en el futuro esta costumbre no cambie. Por ahora es así, porque probablemente refleja nuestros hábitos de leer un periódico, un libro, etc. Sin embargo, existe también un motivo técnico: en términos de Kb, el texto en Internet es la componente menos pesada que existe. Todos los demás formatos (foro, audio y video) tienen un peso mayor y, por tanto, para hacer uso de ellos –sobre todo si no se dispone de una conexión veloz de banda ancha- es necesario tener mucha paciencia. El menor número de Kb también le permite al texto ser más ductil, es decir que se puede utilizar mejor en el caso de conexiones a Internet a través de teléfonos celulares o palmares, que utilizan conexiones wireless, es decir sin cables, y casi siempre, al menos por el momento, más lentas. El proceso de adaptación que estos terminales requieren (el formato del monitor habitualmente es diferente al del Pc) es más simple para un contenido textual que para una foto, un audio o un video”.

Y tras subrayar que, además, “el texto permite una lectura más “personalizada””, pues “el navegador logra saltar de un párrafo a otro con gran facilidad, evaluando de una manera muy rápida si lo que está leyendo le interesa sin necesidad de llegar al final”, Carelli pasa a las imágenes y, al respecto, indica que, aunque “el uso de las imágenes estáticas (fotografías) en la información online es muy similar al de la prensa impresa (diarios o periódicos), […] existe una diferencia en lo que concierne al aspecto técnico y, en particular, la necesidad de complementar los artículos con imágenes que no aumenten el peso de la página al punto de perjudicar un buen provecho de la noticia. Ya que la fotografía en su formato resulta particularmente pesada, se usan sistemas de compresión que permiten reducir el peso, salvaguardando un uso aceptable de la misma. Los dos más difusos son el JPG (Joint Photographic Group) y el GIF (Graphic Interchange Format). Estas limitaciones técnicas implican que las fotografías publicadas en Internet sean de pequeñas dimensiones porque, cuando se amplían, tienden a “pixelarse” dando un efecto niebla poco agradable. La introducción de la banda ancha también está contribuyendo a reducir este inconveniente y quién sabe que en perspectiva se llegue a poder usar libremente la documentación de las imágenes, tal vez incluso en modo espectacular cuando estas lo permitan, y sin limitaciones de tipo técnico. Finalmente –concluye-, cabe señalar que son muy apreciadas en la Red, en los sitios de news, las galerías fotográficas, páginas que contienen sólo imágenes y sus respectivas leyendas, que documentan un evento o presentan un personaje”.

En relación con el audio, el autor señala que, aunque es un elemento típico de la radio, también se está convirtiendo en un elemento característico de la Red, “no sólo porque hoy en día numerosas emisoras radiofónicas transmiten sus programas a través del Web, sino también porque el audio permite ofrecer a los navegadores muchos tipos diferentes de producto”.

Y en ese sentido, pone de relieve que “una novedad que ha tenido un enorme éxito es la posibilidad de descargar de la Red piezas musicales completas totalmente gratis”. Y agrega que ello “ha sido posible gracias a la tecnología Mp3 que permite comprimir un file audio, eliminando internamente todas las frecuencias imperceptibles al oído humano. El resultado es un file con un peso menor y, por tanto, con más facilidad de transporte en el Web. Además, el sistema peer to peer ha hecho posible poner en contacto directo a los usuarios sin tener que pasar por ningún server, haciendo que se puedan compartir los files gratuitamente”. Y “para los sitios de información existe la posibilidad de ofrecer entrevistas completas, ojalá realizadas telefónicamente para reducir los costos de producción, y lanzamientos de piezas musicales, además de los comentarios a los videos”.

Por último, en relación con el uso del video, el autor afirma que “aún no ha tenido el éxito esperado en los sitios de news donde a menudo –erróneamente- se utilizan los reportajes audiovisuales con las mismas modalidades de un telediario”, pues “la diferencia es que en televisión siempre hay necesidad de complementar el texto audio con imágenes (si no se cuenta con imágenes específicas, grabadas

Curso Seminario de Periodismo Digital Módulo 9 Ciberperiodismo y Periodismo Multimedia

- 9 - Pontificia Universidad Gregoriana

Centro Interdisciplinario de Comunicación Social (CICS)

exclusivamente con ocasión de un evento, es necesario utilizar las de archivo, imágenes genéricas de calles, gente, citófonos o situaciones análogas a las citadas en el texto), mientras que en Internet –a falta de imágenes específicas- nos podemos limitar al uso del texto”.

“Si, en cambio –agrega Carelli-, se dispone de las imágenes que documentan una noticia, se puede escoger entre diferentes alternativas: ante todo, si hacer uso de ellas o no; si publicarlas en la Red con el audio original, pero sin comentario del periodista (que puede ser anticipado en el texto escrito); si publicarlas en su versión integral, sin necesidad de montaje, gracias al hecho de que, como hemos visto, en Internet no hay limitaciones ni de espacio ni de tiempo; o, en fin, si escoger la versión “de telediario”, es decir un mix de comentario e imágenes. La fórmula normalmente más apreciada por el navegador es la del documento integral, por el sentido de verdad que transmite, o de una selección razonable de este”.

El autor destaca que, además, “Internet permite una mayor discrecionalidad en las decisiones del periodista en lo que concierne a la problemática de la eventual crudeza de las imágenes: habitualmente quien prepara un telediario nacional pone gran atención a la elección de las imágenes, evitando mostrar las que de alguna manera pueden afectar la sensibilidad del telespectador, por su contenido violento, crudo o escabroso, considerando también que, tal vez a la hora de la cena, se encuentra reunida toda la familia, incluidos los menores. En cambio, en la Red el navegador puede escoger si ver o no ver un documento. Además, es posible introducir un aviso, warning (habitualmente una ventana que se abre), que alerta al usuario sobre el contenido de las imágenes disponibles”.

Y tras precisar que, “en todo caso, el problema de decidir si es oportuno o no publicar las imágenes en la Red no desaparece”, Carelli señala que, de otro lado, “las imágenes pueden ser una importante documentación de un evento dramático, como una masacre o un atentado, o de prácticas aberrantes (por ejemplo, la infibulación) que aún se usan al algunas partes del mundo: en ese caso, mostrar la crudeza de la realidad puede constituir un elemento útil de denuncia”.

“En todo caso, el uso de los videos en la información online se estrella con dificultades de tipo práctico”, agrega el autor, pues –explica-, “si, por un lado, las nuevas tecnologías permiten publicar fácilmente en la Red los audiovisuales grabados con telecámaras digitales, permitiéndole al periodista […] realizar directamente las grabaciones sin la ayuda del camarógrafo, por otro lado, continúan existiendo problemas relacionados con la transmisión de datos, con los costos y, en fin, con la pericia periodística de quien realiza estos videos”.

Por otra parte, Carelli señala otras dificultades, además de los consabidos problemas técnicos relacionados con la transmisión de datos, pues mientras para enviar un texto escrito es suficiente un e-mail, o un teléfono celular a través del cual dictar el reportaje, para enviar un video es necesario un Pc particularmente potente, dotado de programas específicos y de una buena conexión a la Red. Y al respecto, recuerda que para realizar un reportaje audiovisual, “el periodista debe ir al lugar de un evento con las debidos instrumentos para realizar las tomas –o con una troup televisiva- y ello implica costos”, pues “de otra manera, para poder disponer de imágenes, es necesario ser suscriptor de una agencia regional o internacional que las provea, y ello también implica costos” y “además, el periodista debe estar en capacidad de efectuar tomas y conocer los mecanismos del montaje: si otra persona debe hacerlo por él, los costos aumentan ulteriormente”.

Por eso –concluye Carelli-, “es oportuno que en la profesionalidad del periodista que quiere dedicarse a la información on line haya también competencias de tipo tecnológico”.

Curso Seminario de Periodismo Digital Módulo 9 Ciberperiodismo y Periodismo Multimedia

- 10 - Pontificia Universidad Gregoriana

Centro Interdisciplinario de Comunicación Social (CICS)

Bibliografía:

Salaverría, Ramón, “Redacción Periodística en Internet”. Nov 2006 Salaverría, Ramón, “Aproximación al concepto de multimedia desde los planos comunicativo e

instrumental”, artículo publicado en Estudios sobre el mensaje periodístico, número 7, sección monográfica Estudios, las actas (ponencias y comunicaciones) del I Congreso del Departamento de Periodismo I, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, noviembre de 2000.

Carelli, Emilio, en “Giornali e giornalisti nella rete”, págs. 28-30, Ed. Apogeo, Milán, 2004.

top related