pintura barroca en españa

Post on 18-Dec-2014

2.816 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Hª del Arte. 2º de Bachillerato

TRANSCRIPT

LA PINTURA BARROCA EN ESPAÑA

Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

CARACTERÍSTICAS GENERALES• El barroco supone el momento más importante en la Historia de la Pintura española, destacando la obra de

Diego Velázquez, José de Ribera, Bartolomé Esteban Murillo o Francisco de Zurbarán.

• Los pintores españoles son influidos por artistas italianos como Caravaggio y su tenebrismo y la pinturaflamenca, debido a la llegada de Rubens al país como pintor de la corte.

• Las principales escuelas del arte barroco serán las de Madrid, Sevilla y Valencia.

• Los temas son variados:

– La mayoría de las obras son de temática religiosa dado que fueron encargadas directamente por laiglesia, que en aquel momento se encuentra en plena Contrarreforma y utilizará el realismo de lasobras para transmitir a los fieles su idea religiosa, convirtiendo a la pintura en un instrumento depropaganda al servicio de la iglesia

– La Casa Real demandará también gran cantidad de obras con variados fines, estando elpropagandístico entre ellos. Sus retratos, especialmente los de caza y ecuestres, y la representación desus victorias decorarán los palacios de la Monarquía como símbolo de su poder.

– La mitología y los temas clásicos se desarrollarán gracias a los encargos de la Casa Real y la nobleza

• La pintura española se caracteriza por:

– Cuadros al óleo de gran tamaño y complejidad, con varias figuras, de gestos expresivos, que soncaptadas como si de una instantánea se tratara

– Los colores son vivos, con efectos de múltiples focos de luz que crean otras tantas zonas de sombrasdebido a la gran influencia del tenebrismo italiano, que se dejará sentir en todos los pintores españoles.

JOSÉ DE RIBERA (1591-1652)• Nacido en Xátiva, no se tienen noticias seguras sobre su

formación inicial. Hacia 1608-1610 marchó a Italia, donde entróen contacto con la obra de los grandes maestros italianos, siendoespecial la influencia de Caravaggio, antes de establecerse enNápoles

• En Nápoles gozó de la protección y el mecenazgo de losvirreyes españoles, que le fueron adoptando como pintor decámara, aunque también realizó obras para distintas iglesiasnapolitanas

• Cultivó especialmente la temática religiosa , con figuras aisladasde santos, penitentes y mártires de rostros oscuros, frentesarrugadas, representados con crudo realismo . Representótambién escenas de milagros, martirios, episodios del NuevoTestamento, etc.

• También cultivó el género mitológico, el retrato y realizó lasseries de los Filósofos, así como representaciones de mendigos ytipos populares.

• Hasta 1634 su estilo se caracterizó por un acusado tenebrismo, con violentos contrastes de luz, un plasticismoduro, un crudo realismo en los detalles y cierta tendencia a la monumentalidad.• A partir de este momento, optó por una pictoricidad más libre, un colorismo más rico, así como temas y formasmás amables, asimilando influencias venecianas y boloñesas.• En su producción final parece advertirse un repliegue hacia formas de su período juvenil, retornando altenebrismo y los contrastes lumínicos y a la búsqueda de un naturalismo que le llevó incluso a la representación dedeformidades

PRIMERAS OBRAS.Serie de los Cinco

Sentidos.El Gusto

San Andrés. 1630

• Es un ejemplo del tenebrismo de laprimera época de José de Ribera, conmarcados contrastes entre las zonasiluminadas y las sombrías.

• Representa al apóstol Andrés abrazadoa la cruz en forma de aspa de sumartirio. En la mano, lleva un anzuelocon un pez, recordando su oficio depescador

• La figura está representada con granrealismo. Para este tipo de cuadros,Ribera copiaba modelos del natural,como los propios pescadores deNápoles.

Arquímedes.1630

La Mujerbarbuda. 1631

Ixión. 1634

Sibila.1634

Inmaculada Concepción.Hac. 1636

Esta pintura, de gran luminosidad, tendrá gran influencia en el

tratamiento posterior del tema.

La Trinidad.1635-6

Combina el tenebrismo de sus primeros años con la luminosidad cromática a la que evolucionó

Apolo y Marsias. 1637

El Martirio deSan Felipe.

1639

Destaca el dramatismo, recalcando la

violencia de los verdugos y el sufrimiento del

mártir

El Sueño de Jacob. 1639

El patizambo. 1642

Francisco de Zurbarán (1598-1664)

• Contemporáneo y amigo deVelázquez, Zurbarán se dedicó ala pintura religiosa, su estilorevela una gran fuerza visual y unprofundo misticismo.

• Fue uno de los artistas másrepresentativos de laContrarreforma.

• Al principio estuvo influido porCaravaggio, para evolucionardespués en la línea de losmaestros manieristas italianos.

• Sus obras se caracterizan por lautilización de un matizadoclaroscuro con tonos más ácidosque los empleados por los artistasitalianos.

Posible autorretrato

San Serapio.1628

Exposición del cuerpo de San Buenaventura.

1629

Aparición de San Pedro a San Pedro Nolaso. 1629

El nacimiento de la Virgen. 1630 Virgen niña. 1630

La Anunciación.1638

Adoración de los Magos y Adoración de los pastores. 1630

San Hugo en el refectorio de los Cartujos. 1630-34

San Hugo.Detalle

FrayGonzalo

deIllescas.1639

San Francisco en éxtasis.

1639

San Francisco

San Francisco

Santa Apolonia. 1636 Santa Casilda. 1640

Cristo y la Virgen en Nazaret. 1635-40

Inmaculadas

Inmaculadas

Cristo Crucificado

Defensa de Cádiz. 1634

Defensa de Cádiz. Detalle

Bodegón. 1633

Bodegón

Bodegón

Agnus Dei. 1635

Bartolomé Esteban Murillo. (1617-1682)

• Su obra, aunque dentro delnaturalismo, presenta una forma másamable.

• Se preocupó por la luz, como suscontemporáneos, en algunas obrasparece estar cerca del tenebrismo, sepuede apreciar una cierta influencia deRembrandt.

• La mayoría de sus cuadros eranreligiosos, en los que introducedetalles cotidianos que hacen máshumanas las escenas.

• Fue el pintor de las Inmaculadas, lasque le darían una mayor fama.

Joven Mendigo.Ha. 1645

Niños comiendo uvas y melón.

1645-46

La muchacha de la moneda. 1645-50 Niño apoyado en un antepecho. 1655

Cuatro figuras en un escalón. 1655

Aseo familiar. 1670-5

Las gallegas. Hac. 1670 Muchacha con flores. 1670-75

Vendedora de fruta. 1670-5 Niños jugando a los dados. 1675

José y la mujer de Putifar. 1640-50

Sagrada Familia del pajarito. Ha. 1650

La Adoración de los pastores. Hac. 1650

Santa Anacon la

Virgen niña.1650

Virgen del rosario con

el niño.1650-5

El Buen Pastor. 1660

Liberación de San Pedro. 1667

El regreso del Hijo Pródigo. 1668

Curación de un paralitico. 1670

Los niños de la concha. Hac. 1670

Inmaculadas

Inmaculada del Escorial. 1670-75 Inmaculada de Soult. 1679

Cristo crucificado.

1677

La Sagrada Familia con San

Juan

Diego Velázquez (1599-1660)

Etapa sevillana (hasta 1623)

• En estos primeros años desarrolló unaextraordinario dominio del natural, en cuanto ala representación de los volúmenes y de lastexturas, aplicando los nuevos métodos delclaroscuro desarrollados por Caravaggio.

• Durante esta época trató los siguientes temas:

• El cuadro de género o bodegón, deprocedencia flamenca, en el que representaobjetos cotidianos y tipos populares

• Pintura religiosa como la InmaculadaConcepción y la Cena en Emaús

• Muestra asimismo una gran capacidad para elretrato, transmitiendo la fuerza interior ytemperamento de los retratados. Como en elretrato de sor Jerónima de la Fuente, de 1620

• Se consideran obras maestras de esta época laVieja friendo huevos de 1618 y El aguador deSevilla realizada en 1620.

Detalle de El aguador de Sevilla

Vieja friendo huevos. 1618

Vieja friendo huevos. 1618

Vieja friendo huevos. 1618

El Aguador. 1620

El Aguador. 1620

El Aguador. 1620

Madre Jerónima de la Fuente. 1620

Francisco Pacheco. 1619-22 Luis de Góngora. 1622

Pintor en la Corte (1623-1629) • En 1621 muere en Madrid Felipe III y el nuevo monarca

Felipe IV favorece a un noble de familia sevillana, Gasparde Guzmán, que se convertirá en valido del rey, y atrajogran cantidad de andaluces a la Corte. El pintor Pacheco,su suegro, le procuró los contactos oportunos para quefuese presentado en la corte.

• En octubre de 1623 se le nombra pintor del rey, gracias aello entra en contacto con la obra de Tiziano, presente enlas colecciones reales, y conoce personalmente a Rubens.Por todo ello su paleta se aclara y enriquece sucromatismo

• En 1628 fue ascendido a pintor de cámara, el cargo másimportante entre los pintores de la corte. Su trabajoprincipal consistía en realizar retratos de la familia real,por lo que éstos representan la mayor parte de suproducción en esta época, aunque muchos se perdieronen el incendio del Alcázar de 1734.

• El triunfo de Baco, popularmente conocida como losborrachos, está considerada la obra maestra de esteperiodo (1628-29).

Felipe IV. 1623-7 Infante Carlos. 1626-7

Felipe IV con coraza. 1626-8 María de Austria. Reina de Hungría. Hac. 1630

El Triunfo de Baco, o Los Borrachos. 1628-9

Primer viaje a Italia (1629-1631)

• Velázquez solicitó licencia al rey para viajar aItalia a completar su formación.

• Este viaje a Italia y la visita a sus principalescentros artísticos, de Venecia a Roma,representó un cambio decisivo en su pintura.Abandona definitivamente los tonos oscuros yse interesa por el estudio del paisaje y larepresentación de la atmósfera, a partir de supersonal tratamiento de la luz. La se hace másfluida y ligera.

• Como resultado pintó, por iniciativa propia,La fragua de Vulcano y La túnica de José, enlas que se muestran esos cambios. Además,trajo consigo dos pequeñas vistas del jardínde la Villa Medici de Roma que seencuentran entre sus obras más innovadoras

• Regresó a Madrid, pasando por el Nápolesde Ribera, a principios de 1631.

La Fragua de Vulcano. 1630

La túnica de José. 1630

Vistas del jardín de Villa Medici. 1630

Obra de madurez (1631-49)• A partir de 1631 vuelve a su principal tarea de

pintor de retratos reales en un periodo de ampliaproducción, participando en los dos grandesproyectos decorativos del momento: el nuevoPalacio del Buen Retiro y la Torre de la Parada,un pabellón de caza del rey.

• Velázquez realizó para el Buen Retiro una seriede retratos ecuestres de la Familia Real y delvalido Olivares, que decoraban los testeros delgran Salón de Reinos, para cuyos muros lateralesse encargó también una amplia serie de lienzoscon batallas mostrando el triunfo de lamonarquía. Para uno de ellos realizó Larendición de Breda

• Para la Torre de la Parada pintó tres retratos delrey, de su hermano y del príncipe vestidos decazadores.

• En esta época, la más productiva, pintó tambiénsus retratos de bufones

Cardenal-Infante Fernando de Austria.Hac. 1633

Infante Baltasar Carlos. 1635-6

Felipe IV en traje de cazador. 1635

Conde-Duque de Olivares.Hac. 1632

Felipe IV e Isabel de Borbón. 1628-35

Príncipe Baltasar Carlos a caballo. Hac.

1635

Don Juan de Austria. 1632 Pablo de Valladolid. 1634

Don Diego de Acedo. El Primo. 1635 Don Cristóbal de Castañeda. Barbarroja.1636

El bufónCalabacillas.

1637

El Niño de Vallecas. 1640 Don Sebastián de Morra. Hac. 1646

JuanMartínezMontañés.

1635-6

Lacosturera.

1640

Cristo crucificado. 1632

San Antonio Abad y San Pablo ermitaño.

Hac. 1634

Coronaciónde la Virgen.Hac. 1635

La rendición de Breda, o Las Lanzas. 1635

El 5 de junio de 1625, AmbrosioSpínola, general genovés al mando delos tercios de Flandes, recibe delgobernador holandés, Justino de Nassau,las llaves de la ciudad de Breda, rendidatras un largo asedio. En el contexto de laguerra de la Monarquía Hispánicacontra los holandeses.

La obra, con clara finalidad depropaganda política, insiste en elconcepto de clemencia de la monarquíahispánica. A diferencia de otros cuadroscontemporáneos, Velázquez no se recreaen la victoria, y la batalla tan solo estápresente en el fondo humeante.

Segundo viaje a Italia (1649-51)

• En 1649-51 Velázquez realizó unsegundo viaje a Italia con el fin deadquirir para el rey pinturas y esculturasantiguas y contratar a Pietro da Cortonapara pintar al fresco varios techos deestancias del Alcázar de Madrid

• Nuevamente realiza un recorrido por losprincipales centros artísticos italianos. EnVenecia adquiere obras de Veronés yTintoretto para el rey. En Roma realizauna de sus grandes obras maestras, elretrato de Inocencio X

• De esta época son además, obras de laimportancia de la Venus del espejo y elretrato de Juan de Pareja. En ellas sevislumbra la plenitud creativa quealcanzará en Las Meninas y Lashilanderas

“El barbero del Papa”.Hac. 1650

Juande

Pareja.1650

Inocencio X.1650

Venus del espejo. 1647-51

La plenitud creativa (1651-1660)

• De vuelta a Madrid su nuevo cargo deAposentador Real le quitó gran cantidad de tiempopara desarrollar su labor pictórica

• Sin embargo, la llegada de la nueva reina, Marianade Austria, la infanta casadera, Maria Teresa, y losnuevos infantes nacidos de Mariana, sobre todoMargarita, dieron lugar a nuevos retratos

• En el final de su vida pintó sus dos composicionesmás grandes y complejas: La familia de Felipe IV oLas Meninas (1656) y La fabula de Aracne o Lashilanderas (1658). En ellas representa la escenamediante una visión fugaz y emplea atrevidaspinceladas que de cerca parecen inconexas perocontempladas a distancia adquieren todo su sentido,anticipándose a la pintura de los impresionistas delsiglo XIX en los que tanto influyó.

• El último encargo que recibió del rey fue pintarcuatro pinturas mitológicas para el Salón de losEspejos, sólo se ha conservado Mercurio y Argos.Las otras tres resultaron destruidas en el incendiodel Alcázar en 1734

Felipe IV y Mariana de Austria. Hac. 1652

Felipe IV.1653

LaFamilia

deFelipe IV

oLas Meninas.Hac. 1656

Mercurio y Argos. 1659

top related