pintura del renacimiento en espaÑa - … · pintura del renacimiento en espaÑa. fernando yañez....

Post on 19-Sep-2018

229 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Fernando Yañez

Vicente Massip. Madonna

Juan de Juanes. La última cena.

Berrugete. Auto de Fe. La Anunciación

Juan de Flandes. Las bodas de Caná

Juan de Borgoña. Sala capitular Catedral de Toledo

Pedro Machuca. Descendimiento

Luis de Morales. 1510-1576.•Difuminado de Leonardo; aportaciones manieristas y pervivencia del detallismo flamenco.•Utiliza mucho los contrastes de luz y sombra. Figuras iluminadas sobre fondos oscuros.•Divulga temas religiosos, llenos de expresividad y sentimiento piadoso.•Virgen con el Niño, Ecce Homo, La Piedad, La Dolorosa.

El Greco 1546-1614El Greco 1546-1614

Luis de Morales. Calvario. 1560-70. El Greco. Crucifixión. 1695

Formación bizantina•Pintor de iconos. Simbolismo de sus composiciones y figuras. •Iconografía: Cristo bendiciendo con los dedos cruzados, nimbos romboidales, el alma en forma humana. •Sentido casi abstracto, ritual. Composiciones sencillas. Gestos solemnes de los rostros.•Imágenes de devoción popular, rígidas, poco realistas.

El Greco.

Formación veneciana•Rico colorido (Tiziano, Veronés) de (azules, •Rico colorido (Tiziano, Veronés) de (azules, carmines, verdes, amarillos), gama fría, luces coloreadas, contrastes lumínicos y escorzos. •Técnica suelta y libre (veladuras, pincelada amplia). Pincelada emborronada, acabado espontáneo (Tintoretto)•Estudia composición y perspectiva. •Dramatismo, figuras dinámicas (Tintoretto) . • “La curación del ciego” la expulsión de los mercaderes del templo”. 1567-69

•División en dos zonas diferenciadas (terrenal y celestial) unas veces en profundidad y otras en primer plano. •Sentido anecdótico, instrumentos musicales (Bassano)

•Efectismo: pincelada vertical blanca en párpados

Tintoretto.El lavatorio

El Greco. La curación del ciego

El Greco. La purificación del templo.1569

La Trinidad (retablo de Santo Domingo el Antiguo). 1579•Fuerza expresiva del color (amarillos, carmesí). Colores ácidos.•Juego de luces: contrastes de luz y sombra•Anatomía hercúlea (Miguel Ángel) •Figuras alargadas, desproporcionadas, •Figuras alargadas, desproporcionadas, serpentinas, escorzos, •Posiciones forzadas, desequilibradas.•Misticismo, dramatismo•Resume las experiencias italianas (dibujo romano, colorismo veneciano) y anuncia la futura trayectoria como creador.

El Greco. La Trinidad. Durero La Trinidad (Grabado).Miguel Ángel. Piedad de Florencia

El Expolio (Catedral de Toledo)•Fórmula medieval bizantina.•Renuncia a pintar espacios y perspectivas (tendencia superficial y pictórica, no relieve)•Le interesa la escena primera y superficial.•Composición en plano vertical (manierismo italiano)•Ausencia de la corona y señales de flagelación.•Intensidad de la expresión de Cristo, rostro dolorido y solitario.•Sentido cromático nuevo: mancha roja de la túnica•Amontonamiento de figuras; desencadenamiento de pasiones, los rostros parecen caricaturas.de pasiones, los rostros parecen caricaturas.•Las mujeres (no se ajusta a los Evangelios) y el carpintero forman dos masas de poderosos volúmenes.•Relación entre la ubicación (sacristía) y la iconografía. La sacristía es el lugar donde el sacerdote se prepara para el sacrificio de la misa, que evoca el sacrificio de la cruz.

El Expolio .1579

•Fuerza expresiva del color:arbitrario colorido, subjetivo, irreal(vibrantes amarillos, verdosos,fuertes rojos, anaranjados, grisesazulados).colores ácidos.•Pincelada emborronada, acabadoespontáneo•Falta de profundidad, de relieveplástico y de claroscuro.•Composiciones por zonas: planosceleste y terrenal•Sacrifica la anatomía y laproporción en beneficio de laexpresióny el dramatismo.expresióny el dramatismo.•Formas alargadas, sinuosas,retorcidas, complicados escorzos,inestables.•Atmósferas espirituales, ambientessupraterrenales.•Empleo de detalles realistas quecertifican la distancia con larealidad natural.•Pintor místico: cuadros soñados,contenido irreal. Todo es volátil,ingrávido.

El Greco.. Resurreción.1600 .La adoración de los Pastores. 1614.

•Temática. Temas religiosos de la Contrarreforma. Muchas obras realizadas para lugares privados (capillas, instituciones religiosas, seminarios). •Figuras aisladas de santos, penitentes, Escenas pasión de Cristo, éxtasis, visiones

Interpretación de santos como intercesores del hombre ante Dios. Exaltación de la Penitencia, por la que el hombre se salva.

El Greco. San Andrés. 1610-14. San Sebastián. 1578

El Greco. El caballero de la mano en el pecho.1587. La dama del armiño.1580

Retablo de María de Aragón. 1596-99

El Greco. Vista de Toledo 1603-7. Laocoonte y sus hijos. 1614.

•Objetivo conmemorar al benefactor de laiglesia.•No recurre a efectos patéticos, sinocomprensión y respeto ante un fenómeno“natural como era el milagro (sucedido enel S. XIV: San Agustín (capa pluvial) y SanEsteban (dalmática) entierran al caballero).•Anacronía: entierro del S. XIV conpersonajes del siglo XVI.•Composición como un frontispicioclásico. Dos zonas: la terrenal y la Gloria.•Escena como misa funeral. Se cantabahimno desde S. IX “In Paradisum” “Quelos ángeles te conduzcan al paraíso y quelos mártires te reciban a su llegada y telos mártires te reciban a su llegada y telleven a la ciudad de Jerusalén. Que el coroangélico te reciba para que puedasdescansar eternamente con el que fuera elpobre Lázaro “. Momento culminante deloficio de difuntos (seis grandes cirios nºcanónico para misa de difuntos).•Conjunto de rostros de hidalgos(testimonio de la sociedad toledana)isocefalia bizantina. Revela la actitudpersonal ante la muerte.•Frailes : franciscano, agustino, dominico.Oficiante con sobrepelliz.

El Greco. Entierro del Conde de Orgáz. Santo Tomé. 1588

Zona terrenal: realismo, detallismo, retratos, misticismo.

•La Gloriasíntesis de dos composiciones: Juicio final y reunión de todos los santos.•La luz es resplandeciente y emana de Cristo; cae en cascada sobre las glaciales nubes y se refleja en loszigzaguenates pliegues de las telas. Cristo no encaran la belleza física, fuerza y gracia, sino concebido comoresplandor luminoso. Es el Sol de Justicia.•La visión celestial se caracteriza por un alargamiento y aplanamiento de las figuras, y un tratamientoesquemático de las nubes y las telas. Pincelada suelta, vaporosa, figuras ingrávidas

top related