plan social educativo

Post on 28-Jul-2015

325 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Presenta: Alberto Barillas Villalta

Docente, Investigador y Consultor en Educación

JUNIO DEL 2011

• ¿Cuáles son las razones por las que un profesional de especialidades diversas podría

interesarse en conocer esto del PSE y el rediseño de la escuela, aula y relaciones con la

comunidad?

PROFESOR JOSE HUMBERTO MENENDEZ

PROFESOR FRANCISCO LARA

Profesora Mélida Anaya Montes

Luis Melgar Brizuela

Profesor Saúl Flores

La matrícula global del sistema educativo ha aumentado y ha

provocado un aumento del número de docentes en servicio.

MINED, 2010

49,96252,553

54,35156,000

APROXIMADAMENTE 1 DOCENTE POR CADA 31 ALUMNOS/AS.

2010

1.7 mill

7 de cada 10 docentes en servicio son mujeres

B.02 Sexo

Sexo

FemeninoMasculino

Porce

ntaje

70

60

50

40

30

20

67

33

GENERO/AÑOS 1982 1988 2003-2009

MUJERES 74.49% 74.46% 67.0%

HOMBRES 25.51% 25.54% 33.0%

Casi 6 de cada 10 profesores/as (56.1%) en servicio, obtuvieron su graduación en las universidades. Los profesores “Normalistas” solo representan el 11% de los que laboran en el sistema actualmente.

Tipo de institución donde graduaron de docentes

Instituciones Porcentajes

Universidades 56.1%

Instituto Tecnológico 19.5%

Ciudad Normal Alberto Masferrer u

otra Escuela Normal

11.1%

Institución de Enseñanza de

Educación Media

6%

Otras 7.3%

Total 100%

Elaboración propia tomando como base MINED, 2003

Docentes podrían provenir de sectores pobres no extremos pero pobres (capital cultural)

Niveles educativos alcanzados por padre y madre de docentes

Niveles educativos Nivel

educativo

Padre %

Nivel

educativo

Madre %

Sin estudios 5.4 12.5%

Primer ciclo 21.4 19.7%

Segundo ciclo 32.2 32.2%

Tercer ciclo 7.1 5.4%

Bachillerato 5.4 5.4%

Estudios superiores 5.4 3.6%

No responde 23.2 21.4%

Total 100 100

1945

2004 2009

Tabla . Trascripción de un segmento de clase del sexto grado Docente Estudiantes

Buenos días, saquen su cuadernito los que no lo han sacado, ¿el tema que estábamos viendo es…? ¿Se acuerdan…? (Escribe el nombre del tema tratado en la pizarra…) Desde la atmósfera hasta el interior de la tierra. Vamos a ver… ¿quién sabe qué es la atmósfera? ¡Ah! muy bien. Es la capa gaseosa que rodea la tierra. En la atmósfera vamos a encontrar diferentes capas ¿cuáles son esas capas de la atmósfera? Vamos en orden ascendente, es decir de abajo hacia arriba, (docente hace esquema en la pizarra), en la troposfera decíamos que había algo importante, ¿había algo que se llamaba…..? ¿Qué es el aire? Es una mezcla de gases ¿Quién me quiere decir cuáles son esos gases? Oxigeno, nitrógeno y otros gases, dice la profesora (mientras escribe en la pizarra). Así como también vapor de agua, cada uno de estos componentes fíjese bien, hace que se dé la vida, el más importante de todos es el oxigeno “¿y que tiene un porcentaje del….?” ¿El nitrógeno tiene un porcentaje de….? ¿Y otros gases…..? **Los porcentajes los escribió a la par de cada gas al que hacía referencia. Los estudiantes leían y coreaban ante la pregunta de la docente.

Nadie responde Algunas alumnas contestan en grupo y en coro: “¡¡es la capa gaseosa que rodea la tierra!!” Algunas alumnas contestan en grupo y en coro: “Troposfera, biosfera” En coro: “¡¡Aire!!” Nadie responde En coro repiten: “¡¡Oxigeno, nitrógeno y otros gases!!” En coro: “¡¡veintiuno por ciento!!” En coro: “¡¡el treinta y ocho por ciento!!” En coro: “¡¡uno por ciento!!”

2. “Generalmente, los docentes enseñan como

fueron enseñados.”

3. Para transformar las prácticas docentes es

necesario reflexionar sobre ellas de manera crítica. Para

esto, es determinante la generación de evidencias y su

contraste, su análisis.

4. Cuando las evidencias son contundentes, existen

mayores posibilidades de reconocimiento y de una

verdadera actitud de mejora.

1. Docente como sujeto clave en el proceso educativo y en

su transformación.

Ideas que fundamentan el trabajo pedagógico

2. Docentes que hayan

impactado de manera especial.

5. Comentarios que escuchó

dentro o fuera de la escuela. Influencias.

1. La experiencia que tuvo como

alumno/alumna.

•FACTORES ASOCIADOS A LAS TEORIAS PEDAGÓGICAS DEL PROFESORADO

6. Actitud que encontró en

Director/Directora, en otros colegas.

7. Culturas y climas institucionales que

lo recibieron.

3. Lecturas, investigaciones y reflexiones que

lo hayan sensibilizado.

8. Programas de formación en servicio a los que asistió y le

mostraron que siempre hay otras

maneras de hacer la docencia.

4. Experiencias que vivió, le

contaron, leyó, vio en otros, le

impactaron.

La estructuración pedagógica es clave PARA SU DESARROLLO:

La estructuración pedagógica es clave:

La estructuración pedagógica es clave:CEREBRO.avi

¿Qué situaciones propician el aparecimiento de estas redes?

• PLAN SOCIAL EDUCATIVO

Es una Propuesta de

transformación

Plan Social Educativo

De las Relaciones

sociales

Ejemplos:

• Del docente aislado al equipo docente.

• Del libro de texto o módulo al contexto y a la diversidad detextos (incluso los propios).

• La escuela en la comunidad y la comunidad en la escuela.

•La escuela y el profesorado como el centro del cambio.

•De la homogeneidad a la atención de la diversidad.

•De dar clases a hacer educación.

Analizando el PSE

1. TENGA

ACCESO A LA EDUCACIÓN

2. PERMANEZCA EN EL SISTEMA PERO….

4. QUE APRENDE Y DESARROLLA

3. AVANZANDO.

SU AVANCE DEBE SER RESULTADO DE….

SIGNIFICACIÓN,

PERTINENCIA DE LO APRENDIDO

D

I

S

F

R

U

T

E

D

I

S

F

R

U

T

E

GRADUACIÓN

TRADUCIENDO EL DERECHO A LA EDUCACIÓN

CENTROS EDUCATIVOS EFICACES Y EN MEJORA CONTINUA

ESCUELA mejores procesos , mejores

resultados y relaciones con

comunidad.

Promueve desarrollo equitativo independientemente de orígenes y rendimiento inicial del alumnado.

Consideran que algunos factores llamados no alterables por la acción educativa, tienen posibilidades de modificarse con esfuerzo pedagógico creativo.

Las condiciones de origen del alumnado y las limitaciones de contexto son asumidas como desafío y no como barrera para lograr los objetivos educacionales.

La consigna y práctica de estas escuelas es que todos y todas tienen potencial para aprender y efectivamente aprenden.

Valor añadido al aprendizaje inicial del alumnado.

Muestran continuidad del esfuerzo y del logro

Mantienen preocupación por el desarrollo integral del alumnado.

Con pocos recursos y mucha creatividad y racionalidad pedagógica logran mucho.

Se respetan los derechos de la niñez y juventud.

Esfuerzo porque alumnadodisfrute aprender.

Asumen que siempre hay maneras de hacer mejor el trabajo educativo 1902/06/2011

Factores del sistema escuela asociados a la eficacia y mejora continua

Escuela eficaz y en mejora continua.

Mejores y más aprendizajes relevantes y significativos

Liderazgo profesional

La enseñanza y aprendizaje como

centro de la actividad escolar

Expectativas elevadas en relación al desempeño

Reforzamiento positivo

Seguimiento de los avances

Clima positivo

Colaboración hogar escuela, participación

Derechos y responsabilidades

de los alumnos

Una organización del centro para el aprendizaje

Enseñanza con propósito

Ambientes de aprendizaje

Visión y objetivos compartidos:

docentes, directores, comunidades

Fuente: Mortimore P. y otros.

2002/06/2011

DETERIORADO CLIMA INSTITUCIONAL, FALTA

LIDERAZGO, HAY IRRESPONSABILIDADES,

ETC. DETERIORADO CLIMA INSTITUCIONAL

ESCASA PARTICIPACIÓN

NO HAY PARTICIPACIÓN DE

FAMILIAS, IRRESPONSABILIDADES

DOCENTES

DESERCIÓN, REPITENCIA, SOBREEDAD

DETERIORADO CLIMA INSTITUCIONAL,

LIDERAZGO, DESORGANIZACIÓN,

ETC.

NO TIENE ORGANIZACIÓN CENTRADA EN

LOGRO EDUCATIVO,

ESTUDIANTES NO APRENDEN

DIVERSIDAD DE CENTROS EDUCATIVOS: FORMAS, TAMAÑOS, DINAMICAS, RECURSOS, PROBLEMAS, DIFICULTADES, DEBILIDADES, FORTALEZAS, ETC.

CORRUPCIÓN

NO HAY PARTICIPACIÓN DE

FAMILIAS, IRRESPONSABILIDADES

DOCENTES

NO EXISTE PLANIFICACION

PARTICIPATIVA DEL FUTURO ESCOLAR

2102/06/2011

Para favorecer

Rediseño de la educación

El desarrollo local amplio, el

desarrollo humano

Analizando

El PSE Y LA POLITICA DE INCLUSIVA CONCIBEN A DOCENTES COMO ESTRATEGAS EDUCATIVOS.

•PENSAMIENTO DOCENTE QUE NO ES ESTRATEGA (CONTEMPLA LA REALIDAD):

•“Los estudiantes no aprenden y no quieren esforzarse.”

•“Los padres/madres de familia no apoyan al desarrollo de sus hijos.”

•“Con estudiantes como estos no se puede hacer nada. Con estos es por gusto cualquier esfuerzo.”

•Si no hay recursos no se puede hacer nada”

•PENSAMIENTO DOCENTE QUE ES ESTRATEGA (SE CUESTIONA Y ACTÚA SOBRE LA REALIDAD):

•“¿Por qué los estudiantes no aprenden.” ¿Cómo podemos lograr que si lo hagan?

•¿Cómo lograr que los padres/madres apoyen pertinentemente?”

•“Tenemos que lograr que todo el estudiantado aprenda, se desarrolle y sienta gusto por estudiar ¿Cómo haremos eso?”

•“Los recursos son importantes, pero el estratega docente, su voluntad y conocimiento especializado son determinantes.”

Responsabilidad

Autoformación y formación entre colegas

Investigación e innovación

Ideas Claves

Contraloría social de la educación,

rendición de cuentas-

Vinculación orgánica con el contexto y

visiones de desarrollo

local.

POTENCIAR LA INVESTIGACIÓN….

Afecta positivamente

en…..

¿Cómo afecta la introducción de enfoques y estrategias educativas claves el desempeño estudiantil en MIS CLASES?

-La asistencia-La participación en las sesiones presenciales-La atención/interés mostrado en las sesiones presenciales-Uso de su propio tiempo no presencial-El cumplimiento de tareas-La actitud hacia los estudios-Los aprendizajes alcanzados -Sus opiniones sobre los cambios que observa en el desempeño docente

Planificando procesos, previendo

el futuro.

Aprendiendo en la medida que hagan,

reflexionando sobre lo aprendido y lo

actuado.

Trabajando en y con su comunidad. Conociéndola y

amándola.

Emprendiendo, proponiendo

Investigando y analizando

Organizándose y realizando trabajo artístico cultural

Resolviendo problemas

Leyendo y escribiendo sus propios textos.

OTROS

Trabajando en colectivos.

Aprendiendo cosas de utilidad práctica para su

futuro

Expresándose, tomando

decisiones

El PSE Y LA POLITICA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA proponen que el alumnado esté…..

PIRAMIDE DEL APRENDIZAJE SEGÚN ACTIVIDAD

PROMEDIO TASA DE APRENDIZAJE

Organizar experiencias para que otros aprendan, asesorarles, estimularles, ponerles en situaciones

En modalidades flexibles los estudiantes no deben aprender de una sola manera.

METODOLOGÍA DE APRENDER HACIENDO

METODOLOGÍA POR PROYECTOS, POR PROBLEMAS

METODOLOGÍA DE

INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE ANALISIS DE CASOS

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

LUDICA, OTROS

Metodologías Activas para el aprendizaje.

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN ACCIÓN

“En la clase avanzamos mucho porque les di bastante contenido”.

1. “En la clase avanzamos mucho porque lograron resolver el problema planteado sin que yo les haya recomendado cosa alguna”.

2. “En la clase avanzamos mucho porque no lograron resolver el problema y van a tener que ir a leer más de lo que creían, discutir más entre ellos y ellas; seguro me van a pedir asesoría y yo tampoco sé suficiente para al menos discutir o proponer algunas cosas. Voy a leer yo también y preguntaré opiniones a colegas.”

3. En la discusión que tuve con ellos y ellas, me asombré cuando estaban armando unas IDEAS interesantes sobre las cosas en estudio. También cuestionaron seriamente el planteamiento del libro de texto y formularon algunas propuestas muy creativas que no se me hubieran ocurrido. Los políticos y los empresarios no lo han podido resolver y ellos ya tienen buenas aproximaciones. ¡Qué bueno lo que está pasando con estos alumnos/as!”

“Ese tema YA LO VIMOS en la clase”. Me acuerdo de habérselos dado

Vea las diferencias entre las ideas que están arriba y las que están abajo

Desafío: Uso de recursos para manipular

GeotirasGeoplano

Regletas Tangram

“En la clase avanzamos mucho porque les di bastante contenido”.

1. “En la clase avanzamos mucho porque lograron resolver el problema planteado sin que yo les haya recomendado cosa alguna”.

2. “En la clase avanzamos mucho porque no lograron resolver el problema y van a tener que ir a leer más de lo que creían, discutir más entre ellos y ellas; seguro me van a pedir asesoría y yo tampoco sé suficiente para al menos discutir o proponer algunas cosas. Voy a leer yo también y preguntaré opiniones a colegas.”

3. En la discusión que tuve con ellos y ellas, me asombré cuando estaban armando unas IDEAS interesantes sobre las cosas en estudio. También cuestionaron seriamente el planteamiento del libro de texto y formularon algunas propuestas muy creativas que no se me hubieran ocurrido. Los políticos y los empresarios no lo han podido resolver y ellos ya tienen buenas aproximaciones. ¡Qué bueno lo que está pasando con estos alumnos/as!”

“Ese tema YA LO VIMOS en la clase”. Me acuerdo de habérselos dado

Vea las diferencias entre las ideas que están arriba y las que están abajo

CICLO 1

Según Planes de Estudio, cada asignatura posee objetivos que deben cumplirse. Estos se constituyen en el punto de arranque esperado de asignaturas posteriores. Se trabaja no solo para los estudiantes, sino también, para los otros profesores.

Obsérvese que en el plan de estudios existe un tipo de relación horizontal y vertical entre las asignaturas.

Verticalmente, hay que integrar trabajo docente.

CICLO 2 CICLO 3 BACHT. BACHTOO

BACHTO

FLUJOGRAMA PARA ANALIZAR LAS RELACIONES VERTICALES Y HORIZONTALES DEL TRABAJO QUE HACEMOS.

Hacia la escuela rediseñada……

• Del dominio de las asignaturas al dominio y aplicación de las disciplinas científicas.

• Del docente aislado al colectivo docente que piensa, aprende, actúa, reflexiona e innova.

• Del contexto limitado de la clase a la vida. Pertinencia de lo que se aprende. Utilidad.

• De la lección ofrecida por el docente a la acción investigativa de aprender a aprender.

• De la pedagogía del manual a la pedagogía que reconoce la diversidad y contexto, los estilos y ritmos de aprender, etc. Y por tanto, se construye en el proceso y con el estudiantado.

• Del aula aislada al aula comprometida con la comunidad y su desarrollo.

• La escuela debe desarrollar el potencial amplio que posee el estudiantado .

• La comunidad es determinante para la formación plena de un niño/niña.

Para favorecer

Rediseño de la educación

El desarrollo local amplio, el

desarrollo humano

Analizando

top related